Memoria Descriptiva VILLA SAN BLAS
Memoria Descriptiva VILLA SAN BLAS
Memoria Descriptiva VILLA SAN BLAS
Curso: FACULTAD
Prácticas De DE INGENIERÍA
Laboratorio Y ARQUITECTURA
De Agua Potable Y Alcantarillado
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Docente: Ing. Víctor Joseph Arteaga Escobar
Semestre:
SAN2020-1
BLAS - COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE Q’ENCO
EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO
Horario: - PROVINCIA DE
miércoles, CUSCO
16:00 - DEPARTAMENTO
hrs - 18:00 hrs. CUSCO”
Grupo: C
Cusco – Perú
2020
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL CENTRO URBANO DE VILLA SAN BLAS - COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
DE Q’ENCO EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO -
PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO CUSCO”.
INTRODUCCIÓN
El proyecto se refiere al cambio de tuberías del sistema de saneamiento básico de las calles
principales de la urbanización, de las matrices de agua, así como las conexiones domiciliarias
las cuales han superado su vida útil.
Por ser una zona arqueológica se requiere un plan de monitoreo arqueológico (PMA) para la
ejecución.
CARACTERÍSTICAS
Huallarcocha chico
Complejo
arqueológico Q’enco
ACCESO VEHICULAR A LA ZONA.
La zona de ubicación del proyecto tiene como acceso vehicular principal de transporte una
carreta sin nombre la cual tiene acceso por la AV. Circunvalación y la ruta 28G de la carretera
al valle sagrado. el proyecto se ubica al lado del complejo arqueológico de Q’enco
CLIMA
El Distrito de Cusco se caracteriza por presentar un clima templado en las zonas bajas del
valle y frías en las zonas altas con una característica estacional bimodal durante el año, es
decir, con dos temporadas marcadas una de secas (Abril a Octubre) y otra de lluvias
(Noviembre a Marzo).
VIVIENDA
Predomina las viviendas de uno y dos niveles en adobe (60% aprox.), con escasez de vanos
(característica inherente de la zona), tienen cobertura de teja y calamina, con pisos de tierra
(70%), y con otros materiales como; cemento, madera (30%), con acabados convencionales
en los mismos porcentajes que los pisos, dispuestos a la calle, patio interior que sirve de
elemento articulador entre ambientes y en el caso de edificaciones de dos niveles cuentan con
una articulación de ambientes mediante un corredor externo.
Salud
La población de la zona del proyecto no cuenta con un centro de salud, por lo que los
pobladores deben acudir hasta el centro de salud más cercano, centro de salud Clas Wánchaq,
este Puesto de Salud depende del distrito de Wánchaq. Como otra alternativa esta el hospital
regional de cusco.
Educación
No se cuenta con una institución educativa dentro del centro urbano.
TASA DE CRECIMIENTO
En la zona de estudio se contabilizo una población de 520 habitantes distribuidos en 130 lotes
según levantamiento catastral y cabe mencionar que esta población se eleva con una tasa de
crecimiento de 0.3% dato obtenido por la INEI y una densidad población de 18.90 para el
departamento de cusco según la INEI hasta el año 2015:
POBLACION FUTURA
El cálculo de la población futura se efectuará mediante el método analítico con la fórmula
geométrica por porcentajes, siendo la relación matemática la siguiente:
Pf = Pa * (1+ r*t/100)
PERIODO DE DISEÑO
El periodo de diseño recomendado por el Ministerio de Construcción Vivienda y Saneamiento
para las infraestructuras de Sistema de Desagüe es de 20 años.
MEMORIA DE CÁLCULO
PARAMETROS DE DISEÑO
Para el sistema de la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales se tiene los siguientes
parámetros:
POBLACIÓN
Población Actual
De acuerdo al empadronamiento realizado por los directivos de la Comunidad se determinó
que actualmente existen 130 familias, con una densidad poblacional de 04 miembros por
familia, haciendo un total de 520 habitantes.
Tasa de Crecimiento
La tasa crecimiento se asume r = 0.3 % considerando los datos de censos poblacionales
proporcionados por el INEI 2010 al 2015.
Periodo de Diseño
Considerando que el periodo de diseño es el tiempo para el cual un sistema de agua o desagüe
trabaja eficientemente hasta el 100%, ya sea por capacidad en la conducción del gasto
deseado, o por la resistencia física de las instalaciones, se asume por recomendación según las
Normas de Diseño del MINSA y del MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y
SANEAMIENTO un periodo de diseño 20 años.
Pf = Pa * (1+ r*t/100)
Dónde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = Tasa de crecimiento por mil habitantes o/o.
t = Periodo de diseño en años.
Calculándose con la formula mencionada la población futura resulta:
Pf = 552 habitantes
Dotación
Para determinar la dotación o cantidad de agua por habitantes por día (agua/hab./día) se tiene
diferentes criterios donde se relaciona tipo de población, clima, usos y costumbres de la
población, para el presente proyecto se evaluó las recomendaciones señaladas por EL
MINISTERIO MUNDIAL DE SALUD y del MINISTERIO DE VIVIENDA
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, en el siguiente cuadro se presenta los valores
sugeridos: Cuadro N° 7: DOTACION
DOTACION
Considerando los dos criterios se asume el de mayor valor para mayor seguridad de
100 lts/hab./día.
Qmch = Qp * K2 l/seg