Memoria Descriptiva VILLA SAN BLAS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año de la universalización

UNIVERSIDAD ANDINA DEL de la salud”


CUSCO

Curso: FACULTAD
Prácticas De DE INGENIERÍA
Laboratorio Y ARQUITECTURA
De Agua Potable Y Alcantarillado
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Docente: Ing. Víctor Joseph Arteaga Escobar

Alumnos: Flores Ruiz, Yeniffer Isabel Cod:017200809K


Huamán Cárdenas, Lizbeth Cod:017200905J
Quispe Supanta, Álvaro Javier Cod:017101549K
“IMPLEMENTACIÓN
Palomino DE SERVICIOS DE AGUA Y
flores, Osmar Óscar Cod:014100123B
SANEAMIENTO ENJeins
Rozas Franco, Nicolas EL CENTRO URBANO DE VILLA
Cod:015300290I

Semestre:
SAN2020-1
BLAS - COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE Q’ENCO
EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO
Horario: - PROVINCIA DE
miércoles, CUSCO
16:00 - DEPARTAMENTO
hrs - 18:00 hrs. CUSCO”
Grupo: C

Cusco – Perú
2020
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL CENTRO URBANO DE VILLA SAN BLAS - COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
DE Q’ENCO EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO -
PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO CUSCO”.

INTRODUCCIÓN

El proyecto está comprendido entre la zona baja de la comunidad campesina de Huallarcocha,


donde se encuentra la captación de agua subterránea, hasta la zona de del complejo
arqueológico de Q’enco perteneciente a la villa san Blas, donde se encuentra la red de
distribución.

El proyecto se refiere al cambio de tuberías del sistema de saneamiento básico de las calles
principales de la urbanización, de las matrices de agua, así como las conexiones domiciliarias
las cuales han superado su vida útil.

Por ser una zona arqueológica se requiere un plan de monitoreo arqueológico (PMA) para la
ejecución.

CARACTERÍSTICAS

ÁREA : 43083.248 m2(Área de la zona del trabajo)

UBICACIÓN DEL PROYECTO


DATOS DE UBICACIÓN DE LA CAPTACIÓN
DEPARTAMENTO/REGIÓN CUSCO
PROVINCIA CUSCO
DISTRITO CUSCO
ZONA CENTRO HISTORICO
UBICACIÓN Manantial Huallarcocha chico 9
ALTITUD 3668 M.S.N.M.M.
LATITUD 76 ° 19’ 51.679’’
LONGITUD -81 ° 15’ 45.185’’
DUEÑO Lucio Caparo Salas

DATOS DE UBICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN


DEPARTAMENTO/REGIÓN CUSCO
PROVINCIA CUSCO
DISTRITO CUSCO
ZONA CENTRO HISTÓRICO
UBICACIÓN COMPLEJO ARQUEOLÓGICO Q’ENCO- VILLA SAN BLAS
ALTITUD 3640 M.S.N.M.M.
LATITUD 76 ° 19’ 21.301’’
LONGITUD -81 ° 15’33.215’’
MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO
GRAFICO Nº 01: Mapa de ubicación del Departamento de Cusco y de la
Provincia del Cusco.

GRAFICO Nº 02: Mapa de Localización de la Provincia del Cusco y sus


Distritos

Ubicación del proyecto


GRAFICO Nº 04: mapa de localización de la urbanización de villa san
Blas - complejo arqueológico de Q’enco en el centro histórico de la ciudad
del cusco.

Ubicación del proyecto

GRAFICO Nº 05: Mapa de la Urbanización de villa san Blas - complejo arqueológico de


Q’enco en el centro histórico de la ciudad del cusco.

Huallarcocha chico

Complejo
arqueológico Q’enco
ACCESO VEHICULAR A LA ZONA.
La zona de ubicación del proyecto tiene como acceso vehicular principal de transporte una
carreta sin nombre la cual tiene acceso por la AV. Circunvalación y la ruta 28G de la carretera
al valle sagrado. el proyecto se ubica al lado del complejo arqueológico de Q’enco

OBJETIVOS DEL PROYECTO


El Objetivo central del presente proyecto consiste en implementar los servicios de
saneamiento básico (servicio de agua y desagüe).

CLIMA
El Distrito de Cusco se caracteriza por presentar un clima templado en las zonas bajas del
valle y frías en las zonas altas con una característica estacional bimodal durante el año, es
decir, con dos temporadas marcadas una de secas (Abril a Octubre) y otra de lluvias
(Noviembre a Marzo).

 Temperatura: De acuerdo a este parámetro, el Distrito cusco presenta un clima de


transición entre los climas templado quechua y puna que corresponde a la zona de valles
interandinos, la temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, en épocas de
lluvias, el cambio de temperatura varía según la presencia o ausencia de estas
(temperatura elevada con cielo despejado al medio día) y en la época de secas el
promedio de la temperatura baja (valor mínimo al amanecer), pudiendo registrarse
temperaturas de hasta menos de cero grados centígrados. Los parámetros de temperatura
observados en los últimos 22 años señalan que la temperatura máxima promedio es de
+21.0 °C, entre los meses de octubre y noviembre, y la temperatura mínima promedio es
de -0.8°C, en el mes de Agosto; la temperatura media anual es de +12.0°C.

 Humedad Atmosférica: Los valores medios de humedad relativa en el distrito oscilan


entre 62 y 78%.
1. Humedad absoluta mínima (junio) 8.9 milibares.
2. Humedad absoluta máxima (diciembre) 11.7 milibares.
3. Humedad absoluta promedio anual 10.4 milibares.

 Precipitaciones Pluviales: En el distrito de Cusco las precipitaciones son de origen


orográfico y se caracterizan por ser relativamente fuertes. Se presentan al promediar el
mes de septiembre (con características torrenciales) y llegan a su fin el mes de abril;
desde el mes de abril a septiembre se presenta una temporada con ausencia de estas.
Durante los últimos 21 años hidrológicos comprendidos entre 1990 y 2011, la
precipitación media en la base de la sub cuenca es 719 mm a una altura de 3350 m.s.n.m.;
la precipitación en las partes altas aumenta considerablemente, llegando a una media por
encima de los 800mm.
TOPOGRAFIA
Presenta elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que van desde 15 hasta 50 %, por
lo que se observa una topografía accidentada muy empinada, que favorece a los procesos
erosivos.

VIVIENDA
Predomina las viviendas de uno y dos niveles en adobe (60% aprox.), con escasez de vanos
(característica inherente de la zona), tienen cobertura de teja y calamina, con pisos de tierra
(70%), y con otros materiales como; cemento, madera (30%), con acabados convencionales
en los mismos porcentajes que los pisos, dispuestos a la calle, patio interior que sirve de
elemento articulador entre ambientes y en el caso de edificaciones de dos niveles cuentan con
una articulación de ambientes mediante un corredor externo.

Población Beneficiaria y poblacion actual


Los beneficiarios directos del proyecto son los pobladores del poblado de Villa San Blas,
quienes suman 130 familias, con 4 integrantes por familia, haciendo un total de 520
habitantes. El total de la poblacion actual.

El número de la Población actual asumida, es de acuerdo al conteo de casas y de familias por


casa llevada a cavo mediante encuestas rápidas casa por casa.

Salud
La población de la zona del proyecto no cuenta con un centro de salud, por lo que los
pobladores deben acudir hasta el centro de salud más cercano, centro de salud Clas Wánchaq,
este Puesto de Salud depende del distrito de Wánchaq. Como otra alternativa esta el hospital
regional de cusco.

Educación
No se cuenta con una institución educativa dentro del centro urbano.
TASA DE CRECIMIENTO
En la zona de estudio se contabilizo una población de 520 habitantes distribuidos en 130 lotes
según levantamiento catastral y cabe mencionar que esta población se eleva con una tasa de
crecimiento de 0.3% dato obtenido por la INEI y una densidad población de 18.90 para el
departamento de cusco según la INEI hasta el año 2015:

POBLACION FUTURA
El cálculo de la población futura se efectuará mediante el método analítico con la fórmula
geométrica por porcentajes, siendo la relación matemática la siguiente:
Pf = Pa * (1+ r*t/100)

CONSUMO DE AGUA DIARIA


Según norma para zonas urbanas la dotación de gua por habitante por día es de 180 lts por día,
pero por tratarse de una zona urbano marginal consideramos un consumo de agua per cápita
de 100 litros por día, sujetándonos a una encuesta rápida realizada por familia y agregándole
un margen de error.

PERIODO DE DISEÑO
El periodo de diseño recomendado por el Ministerio de Construcción Vivienda y Saneamiento
para las infraestructuras de Sistema de Desagüe es de 20 años.
MEMORIA DE CÁLCULO

PARAMETROS DE DISEÑO
Para el sistema de la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales se tiene los siguientes
parámetros:
POBLACIÓN
Población Actual
De acuerdo al empadronamiento realizado por los directivos de la Comunidad se determinó
que actualmente existen 130 familias, con una densidad poblacional de 04 miembros por
familia, haciendo un total de 520 habitantes.
Tasa de Crecimiento
La tasa crecimiento se asume r = 0.3 % considerando los datos de censos poblacionales
proporcionados por el INEI 2010 al 2015.
Periodo de Diseño
Considerando que el periodo de diseño es el tiempo para el cual un sistema de agua o desagüe
trabaja eficientemente hasta el 100%, ya sea por capacidad en la conducción del gasto
deseado, o por la resistencia física de las instalaciones, se asume por recomendación según las
Normas de Diseño del MINSA y del MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y
SANEAMIENTO un periodo de diseño 20 años.

Cálculo de la Población Futura


El cálculo de la población futura se efectuará mediante el método analítico con la fórmula
geométrica por porcentajes, donde se considera los parámetros de tasa de crecimiento y
periodo de diseño.
La tasa de crecimiento se asume 0.3 % como menciono en el ítem y el periodo de diseño se
considera 20 años como se mencionó en el ítem anterior.
La fórmula geométrica por porcentajes está dada por la siguiente relación matemática:

Pf = Pa * (1+ r*t/100)

Dónde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = Tasa de crecimiento por mil habitantes o/o.
t = Periodo de diseño en años.
Calculándose con la formula mencionada la población futura resulta:
Pf = 552 habitantes
Dotación
Para determinar la dotación o cantidad de agua por habitantes por día (agua/hab./día) se tiene
diferentes criterios donde se relaciona tipo de población, clima, usos y costumbres de la
población, para el presente proyecto se evaluó las recomendaciones señaladas por EL
MINISTERIO MUNDIAL DE SALUD y del MINISTERIO DE VIVIENDA
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, en el siguiente cuadro se presenta los valores
sugeridos: Cuadro N° 7: DOTACION
DOTACION

POBLACIÓN DOTACIÓN (l/hab./dia DOTACIÓN (l/hab./dia)


CRITERIO
(habitantes) FRIO CALIDO COSTA SIERRA SELVA
Rural 100 100
2000 – 10000 120 150 Letrinas con Arrastre
90 80 100
10000 – 50000 150 200 Hidraulico
10001 – 50000 200 250
Fue nte : Organizac ió n M undial de S alud (OM S ) Fue nte : Gia M EF A m bito R ural

Considerando los dos criterios se asume el de mayor valor para mayor seguridad de
100 lts/hab./día.

Cálculo del Caudal Promedio Anual


Este cálculo se obtiene mediante la siguiente formula:

Dotación  población servida


Q =
p 86,400 s

De acuerdo a los datos planteados se tiene como resultado:


Qp = 0.602 lts/seg
Cálculo del Caudal Máximo Consumo Horario
Para determinar este cálculo se considera los coeficientes de variaciones de consumo, cuyo
dato se asumirá el valor recomendado por la Guía del MEF Ámbito Rural de 2

Qmch = Qp * K2 l/seg

Qmch = 1.204 lts/seg


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Por encontrarse en una zona arqueológica el proyecto deberá se monitoreo por el
Ministerio de Cultura mediante un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) cuyo
presupuesto va incluido en el expediente técnico.
- El proyecto conjunto a un Plan de Monitoreo Arqueológico de deberá cumplir con las
normas que impone el Ministerio de Cultura, los cuales reglamentan la altura máxima
de cada casa(5m aprox), el área de expansión de la poblacion(ya está en su límite), las
zonas permitidas para la excavación y la construcción de infraestructuras; todo esto
influye bastante en el aumento de la poblacion por lo que tomamos un crecimiento
poblacional de 0.3% anual, una dotación de 100 lts por dia, esto ultimo resultado de
comparar la zona, la cual es desarrollo urbano marginal de bajo crecimiento
poblacional, con una zona rural.
- Los resultados previos se contrastaron con las encuestas al representante de la zona
urbana y a los pobladores que estaban disponibles, lo cual resulta darnos mayor
certeza para el posterior diseño.
ANEXOS

Ilustración 1: entrada a VILLA SAN Ilustración 2: VILLA SAN BLAS.


BLAS. Fuente: propia
Fuente: propia

Ilustración 3: Canal desde la captación Ilustración 4: yacimiento de agua


tramo empedrado Fuente: propia
Fuente: propia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy