Trabajo Practico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY

Tema: Matriz Análisis FODA.

Nombre: Milagros Inés Saucedo González

Profesora: Lic. Cinthia Cardozo

Curso: Segundo

Carrera: Ingeniería en Informática

CAAGUAZÚ - PARAGUAY
Introducción
El análisis FODA es un instrumento de planificación estratégica o herramienta
analítica ideada que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su
negocio, útil para examinar, identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la
organización, así como las oportunidades y amenazas.
El nombre de FODA viene de las iniciales de los cuatro conceptos que
intervienen en la aplicación de este análisis, es decir fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, también conocido como DOFA, FOCA, DAFO según la
traducción y el orden de los elementos que le componen.
En este tipo de análisis se toma en cuenta el análisis de las variables
controlables, las cuales son debilidades y fortalezas, quienes forman parte interna de
la organización o de las personas y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con
mayor facilidad, y de las variables no controlables, las cuales son las oportunidades
y amenazas, quienes forman parte externa de la organización ya que las presenta el
contexto, el ambiente o la situación y por lo tanto la mayor acción que podemos
tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia.
El análisis FODA representa el examinar la interacción entre las
características particulares del negocio y el entorno en el que éste compite.
Es una técnica sencilla, que puede emplearse en múltiples aplicaciones y
puede ser usado por todos los niveles de la empresa ya que es un diagnóstico
bastante preciso de la situación actual, del entorno interno y externo de la
organización. De esta manera, resulta más fácil comprender e identificar los
objetivos y necesidades fundamentales de fortalecimiento, así como las posibles
soluciones a la hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.

1
Matriz Análisis FODA
1. Definición:
El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o
sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el
cual, se necesite un análisis o estudio.
Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización,
sea en cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo,
externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito
político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la
administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se
beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad,
logrando además, la situación real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y
poder planificar alguna estrategia a futuro.
2. Historia:
Respecto de la autoría del Análisis FODA (conocido como Análisis DAFO en
España y Análisis SWOT en los países angloparlantes), aunque hay muchas teorías
alrededor y parece que fue un proceso en el que participaron varias personas, aflora
como un personaje clave Albert S. Humphrey.
Albert S. Humphrey (1926-2005), fue un Ingeniero Químico de la Universidad
de Illionis y MBA por Harvard que desarrolló su carrera como consultor de
empresas especializado en la gestión organizacional y en el cambio cultural de las
mismas.
Mientras estaba en el Instituto de Investigación de Stanford (conocido ahora
como SRI Internacional) participó en una investigación en la década de los años 70
junto a Marion Dosher, Robert Stewart, Birger Lie y Otis Benepe que consistía en
conocer porque fallaba la planificación corporativa. Esa investigación estaba
financiada por las empresas del Fortune 500 y duró 9 años (1960-1969) en los que
se entrevistó a más de 5000 ejecutivos de 1.100 empresas.
Durante el proceso de la investigación y a la pregunta de que es bueno y malo
para cumplir los objetivos organizacionales llegaron a la conclusión de lo que es

2
bueno en el presente es Satisfactorio, lo que es bueno en el futuro es una
Oportunidad, lo que es malo en el presente es una Falta o un Fallo y lo que es malo
en el futuro es una Amenaza. Es aquí donde aparece el análisis SOFT (Satisfactory
Opportunity; Fault, Threat) el antecedente de lo que hoy conocemos el análisis
SWOT (FODA, DAFO en los países hispanohablantes).
Fue cuando la herramienta SOFT se presentó en un seminario en Zurich
(Suiza) cuando Urick y Orr (dos investigadores desconocidos, sobre los que no hay
más detalles) decidieron cambiar la F de Fault por W de Weakneses (Debilidad) y
así re-denominaron la herramienta SOFT en SWOT, como en el mundo anglosajón
se la ha conocido hasta nuestros días.
Otro investigador que también puso su granito de area, fue Heinz Weihrich
Heinz Weihrich(1982), el creador de la famosa Matriz de 4 cuadrantes que utilizamos
cada vez que realizamos un análisis FODA y que enfrenta los factores internos
(fortalezas y debilidades) con los factores externos (oportunidades y amenazas).
3. ¿Para qué sirve?
Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a
futuro, además, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de
empresa o industria debe ejecutar y tomarla en consideración.
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede
hacer frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que
tienen mayor impacto en la organización o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a
partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las acciones pertinentes.
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo
ante los nichos de los mercados al cual se está dirigiendo la empresa, teniendo
mayores oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una
eficaz competencia.
4. Características:
La matriz FODA presenta las siguientes características:
 Permite valorar la posición de la empresa en el tiempo, ya que sus
componentes son dinámicos y no estáticos.
 Su implementación en el proceso de planeación estratégica se considera
funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son
incrementadas, el impacto de oportunidades es capitalizado en el alcance de

3
los objetivos de la empresa, los cuales principalmente son: sobrevivencia en
el mercado y elevar el nivel de ganancias.
 Sirve como un filtro que reduce nuestro universo de análisis, disminuyendo
nuestra necesidad de procesamiento.
 Es una herramienta de mucha importancia para identificar los giros
estratégicos que los empresarios tienen que realizar en ocasión de mantener
sus empresas a flote y un mejor manejo.
 Busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para un negocio
en un momento dado, eludiendo sus amenazas, mediante un buen uso de sus
fortalezas y una neutralización de sus debilidades.
 Brinda información de diagnóstico para la adecuada toma de decisiones.
5. Importancia de la FODA:
El análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite. El
análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles
de la institución y en las diferentes funciones o departamentos (unidades de análisis)
tales como producto, mercado, empresa, fabricación, divisiones, sucursales,
distribución, administración, finanzas y otros.
Con este análisis, los empresarios pueden obtener muchas conclusiones de
una gran utilidad para estar al tanto de la situación de su propia institución y del
mercado en el que ésta se desenvuelve, lo que mejorará la competitividad de las
estrategias de mercadeo y ventas que se diseñen.
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
éxito de su negocio. Debe resaltar los aspectos favorables y desfavorables,
comparándolos de manera objetiva y realista con la competencia y con las
oportunidades y amenazas claves del entorno.
6. Ventajas del análisis FODA:
Una de las mayores ventajas del análisis DOFA, es que no tiene costos
asociados.
La matriz DOFA es un análisis que cualquiera en el negocio puede
razonablemente completar y por lo tanto, ningún especialista o consultor es
necesario.

4
Debido a que no tienes que traer ningún tipo de ayuda adicional, el análisis
DOFA es un método rentable de analizar los proyectos y propuestas dentro de un
negocio. A la hora de aplicarlo es muy importante que consideres varios puntos de
vista como empleados, clientes y proveedores.
El análisis DOFA es integrador, su esencia es identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas en el concepto que se analiza. El resultado
ideal, valioso para la empresa, consiste es implementar acciones para maximizar las
fortalezas y minimizar las debilidades. Igualmente que la empresa pueda aprovechar
las oportunidades externas, mientras supera las amenazas identificadas.
En ese sentido, hay un gran valor en los resultados que el análisis DAFO
puede producir para un negocio.
Otra ventaja del análisis DOFA es que puede ayudar a crear nuevas ideas
para el negocio.
Al examinar los temas que aparecen en las columnas y las filas de una matriz
DOFA, una empresa no sólo aumenta su conocimiento de las posibles ventajas (o
desventajas) y las amenazas. También puede responder con mayor eficacia en el
futuro mediante la formación de planes para contrarrestar las amenazas detectadas
en la medida que se materializan o en poder disuadirlas.
7. Desventajas del análisis FODA:
Debido a que el típico análisis DOFA se fundamenta en “premisas simples”,
no se presenta regularmente para una consideración crítica y de peso.
Si la empresa se centra sólo en la elaboración de listas de aspectos negativos
y positivos, puede que no esté lo suficientemente centrada en la forma de lograr sus
objetivos.
Hay otras desventajas en el enfoque DOFA, en el hecho de que los hallazgos
pueden no estar adecuadamente priorizados por la empresa. Una larga lista de
deficiencias, por ejemplo, puede parecer que ha sido cancelada o mitigada por una
lista aún más larga de las fortalezas.
Si las debilidades encontradas en un análisis DOFA son pocas, pero
significativas, lo correcto es implementar planes de acción inmediatos para tratarlas,
más que enfocar esfuerzos en listar aspectos positivos que las disuadan.
Finalmente, para que la visualización de aspectos favorables y desfavorables
en un análisis FODA sea representativa, la información debe ser recabada de

5
distintas fuentes: empleados, proveedores, clientes, socios estratégicos y otros
grupos de interés. Ya que si se limita a la visión, por ejemplo del CEO, el análisis
puede resultar sesgado, subjetivo o limitado.
8. Variables del análisis FODA:
 Fortaleza: Es algo en lo que la organización es competente, se traduce en
aquellos elementos o factores que estando bajo su control, mantiene un alto
nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y claros, con
posibilidades atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden asumir diversas
formas como: recursos humanos maduros, capaces y experimentados,
habilidades y destrezas importantes para hacer algo, activos físicos valiosos,
finanzas sanas, sistemas de trabajo eficientes, costos bajos, productos y
servicios competitivos, imagen institucional reconocida, convenios y
asociaciones estratégicas con otras empresas, etc.
 Debilidad: Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la organización
tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es vulnerable, denota una
desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas o poco
atractivas para el futuro. Constituye un obstáculo para la consecución de los
objetivos, aun cuando está bajo el control de la organización. Al igual que las
fortalezas éstas pueden manifestarse a través de sus recursos, habilidades,
tecnología, organización, productos, imagen, etc. Las oportunidades y
amenazas son variables externas que constituyen los límites determinados
por el sector productivo a que pertenece una entidad, y el entorno general que
define el ambiente competitivo.
 Oportunidades: Son aquellas circunstancias del entorno que son
potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o
tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados ventajosamente para
alcanzar o superar los objetivos. Las oportunidades pueden presentarse en
cualquier ámbito, como el político, económico, social, tecnológico, etc.,
dependiendo de la naturaleza de la organización, pero en general, se
relacionan principalmente con el aspecto mercado de una empresa. El
reconocimiento de oportunidades es un reto para los administradores debido
a que no se puede crear ni adaptar una estrategia sin primero identificar y

6
evaluar el potencial de crecimiento y utilidades de cada una de las
oportunidades prometedoras o potencialmente importantes.
 Amenazas: Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas
que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos, pueden ser
cambios o tendencias que se presentan repentinamente o de manera
paulatina, las cuales crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en
donde la empresa tiene muy poca o nula influencia, las amenazas también,
pueden aparecer en cualquier sector como en la tecnología, competencia
agresiva, productos nuevos más baratos, restricciones gubernamentales,
impuestos, inflación, etc. La responsabilidad de los administradores con
respecto a las amenazas, está en reconocer de manera oportuna aquellas
situaciones que signifiquen riesgo para la rentabilidad y la posición futura de
la organización.
9. Ejemplos de las variables del análisis FODA:
a) Ejemplos de Fortalezas:

 Buen ambiente laboral


 Pro-actividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

b) Ejemplos de Debilidades:

 Salarios bajos
 Equipamiento viejo

7
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

c) Ejemplos de Oportunidades:

 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

d) Ejemplos de Amenazas:

 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

8
10. Consideraciones generales para la elaboración del análisis
FODA:
 Es necesario mencionar algunas consideraciones, que se deben tomar en
cuenta para que el análisis FODA provea un diagnóstico que sea confiable.
 Es recomendable que el análisis sea elaborado por un equipo (3 a 5 de
personas) que cuente con la experiencia y conocimiento de las diversas áreas
de la organización, que con sus opiniones, enriquezca el resultado.
 Los responsables del análisis deben de tener todas las facilidades para el
acceso a la información de las áreas funcionales de trabajo que se requiera.
 Antes de establecer los criterios del análisis es preciso identificar y colectar
ciertos elementos de la estructura de organización que servirán de base para
asegurar la congruencia del mismo, tales como: la visión y misión, el objetivo
general, el organigrama funcional etc.
 Los criterios de análisis que se establezcan de inicio, deben ser claros, que
no dejen duda y cuyo significado sea el mismo para todos los que participen
en el análisis.
 Los criterios establecidos deben ser consistentes, es decir no se deben
modificar en el proceso, porque se invalida el resultado del diagnóstico.
 Para cada criterio establecido, se debe hacer el análisis de las cuatro
variables (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), es decir no
deben quedar variables sin que tengan elementos; eso es parte del trabajo de
equipo y de la visión objetiva de la organización.
 Suele suceder, que, algunas veces quiénes realizan el análisis, buscan
guardar una imagen institucional a conveniencia, o no quieren herir
susceptibilidades y por tanto emiten opiniones o juicios que no se apegan a la
realidad, como por ejemplo, no reconocer debilidades o tratar de minimizar las
amenazas, lo que se traduce en una falsa idea de la organización que limita
un diagnóstico y evaluación seria, y tampoco contribuye a corregir errores o al
desarrollo de estrategias.
 Se recomienda para el análisis de los criterios y sus variables elaborar una
matriz, dado que ello facilita el manejo de los datos.

9
 El análisis debe ser realizado en un período razonable y definido, dado que, la
dinámica administrativa puede convertir en poco oportuna, apreciable u
obsoleta mucha de la información que se obtenga; lo que puede suceder si el
estudio se dilata demasiado.
 El informe final del análisis debe ser estructurado de tal forma, que demuestre
en forma profesional un diagnóstico apropiado, maduro, que contenga los
elementos tangibles que permitan establecer propuestas para elaborar
estrategias, es decir, que sea un documento de trabajo útil para la planeación
y administración estratégica y no solamente un requisito obligatorio o
formalidad, dentro de un plan, que no tenga mayor impacto en el desarrollo de
éste.
11. Procedimientos para elaborar un análisis de FODA:
El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA
incluye los siguientes pasos:
1) Identificación de los criterios de análisis.
2) Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las
variables internas y externas del análisis.
3) Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz).
4) Cálculo de los resultados.
5) Determinación del balance estratégico.
6) Graficación y análisis de los resultados.
7) Obtener conclusiones.
12. Ejemplo de análisis de FODA:
Para este ejemplo se utilizó la información de una empresa dedicada a la
promoción y producción de espectáculos culturales, con las siguientes
características administrativas:

 Visión: Ser identificada como una empresa de reconocimiento nacional en


producciones culturales.

 Misión: Difundir y producir espectáculos culturales de gran calidad que


involucren artes escénicas, desde conciertos hasta obras de teatro, que
garantice la preferencia de nuestros espectadores.

10
1. Identificación de los criterios de análisis. Un criterio de análisis es un factor a
elegir, que se considera relevante en el desempeño de una organización,
puede coincidir con un área administrativa (finanzas) o puede especificarse
de una manera particular (capital de trabajo), no existe un número fijo
establecido para los criterios, de hecho, pueden ser tantos como se desee,
sólo se recomienda que no sea un número muy grande (menos de diez), a
razón de enfocarse en aquellos que se consideren críticos, y se facilite a su
vez, el manejo de los datos.
Ejemplo: Criterio (Finanzas).
2. Determinación de las condiciones reales de actuación con relación a las
variables internas y externas del análisis. En este punto se requiere que con
base en la experiencia, los datos disponibles y el conocimiento general de la
organización, se establezcan de la manera más objetiva una lista cada una de
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, percibidas en el
presente. El número puede variar para cada una, aunque se recomienda
establecer un límite igual de ser posible para todas, por ejemplo, las dos o
tres consideradas como más relevantes.
Ejemplo:

3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas, listadas de acuerdo a una escala
establecida de 1 a 3, donde el 3 denota el nivel mayor de actuación, el 2 el
nivel medio y el 1 el nivel más bajo.

11
A partir de ello se asignará una calificación individual a la lista, para indicar, el
grado de cada variable, de esta manera se puede establecer las diferencias entre
ellas que permita jerarquizarlas. Por ejemplo:

4. Cálculo de los resultados de la siguiente manera: para el análisis por criterio,


se debe sumar (horizontal o por renglón) el total de números asignados a la
lista de cada una de las variables (fortalezas, debilidades etc.)
correspondientes a cada criterio de análisis, obteniéndose así un total que
expresado en porcentaje significa el 100% de la cantidad. A su vez se deben
calcular los porcentajes individuales de cada una de las variables por criterio,
esto se realiza dividiendo la suma de las ponderaciones de cada variable en
su respectivo renglón (horizontal), entre la suma total del renglón es decir, lo
que corresponde al 100%, como se muestra en la siguiente tabla:

Para realizar el análisis global de la organización (que incluye a todos los


criterios), se debe hacer primero, la suma por columna (hacia abajo) de todas las
calificaciones asignadas a las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas, lo
que significa el gran total de cada una de ellas, y acto seguido, realizar la suma

12
horizontal de esos grandes totales que signifique en porcentaje también el 100% y
para determinar la contribución individual de cada variable estas se deben de dividir
entre el gran total.
5. Determinación del balance estratégico a través de los factores de
optimización y riesgo. Con los resultados numéricos y los porcentajes
obtenidos, se aplican tanto para el análisis por criterios (horizontal), o para el
análisis global (suma vertical y luego horizontal), las siguientes fórmulas para
estimar los factores de optimización y riesgo de la organización, y conocer así
el balance estratégico.
El balance estratégico es la relación que guardan entre sí el factor de
optimización y riesgo de una organización y puede tanto favorecer como inhibir el
desarrollo de estrategias competitivas.
Balance estratégico: Factor de optimización = Factor de riesgo.
El factor de optimización indica la posición favorable de la organización
respecto a sus activos competitivos y las circunstancias que potencialmente pueden
significar un beneficio importante para adquirir ventajas competitivas en el futuro.
El factor de riesgo por el contrario muestra un pasivo competitivo y aquellas
condiciones que limitan el desarrollo futuro para una organización.
F + O = Factor de optimización
D + A = Factor de riesgo
La estimación de los factores debe hacerse tanto global para tener la idea del
desempeño de toda la organización, como para cada uno de los criterios
separadamente, para conocer de manera específica los distintos aspectos del
funcionamiento de la entidad.
El balance estratégico ideal entre el factor de optimización y el factor de
riesgo en cada caso, no es del 50% y 50% entre ellos, sino que, debe superar por
cierto margen el primero al segundo, en busca de la mejor condición para operar.
Como se muestra a continuación:

6. Graficación y análisis de los resultados. Habiendo hecho el cálculo de los


factores de riesgo y optimización y el balance estratégico, se pueden graficar

13
y analizar los resultados; por ejemplo, el balance estratégico global de la
organización se puede mostrar en una gráfica de pastel, y para cada criterio
de igual forma, y en este caso, se puede especificar con diagramas de barras
los punto críticos de las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas
para cada uno de los factores; permitiendo ello entre otras cosas:
complementar y clarificar la información, establecer relaciones, valorar
condiciones y emitir juicios que enriquezcan y apoyen el análisis.
Así para el análisis global del criterio finanzas se muestra en la gráfica
siguiente:

En este caso, se puede observar que el balance aun cuando es positivo, la


diferencia es mínima de sólo 4%, debido a que el factor de oportunidad (fortalezas y
oportunidades) tiene un 52% contra las debilidades y amenazas que representa un
48%, lo que supone un factor de riesgo muy alto en conjunto, y por tanto se deberá
centrar más la atención en las finanzas de la empresa para que las medidas que se
propongan contribuya a su modificación en el corto plazo, a fin de que la situación no
se convierta en verdaderamente crítica. El análisis de otros criterios además del
financiero, deberá formar una idea global de la organización que contribuya a una
evaluación más completa.
Ahora bien, para conocer de manera explícita los detalles del análisis de las
finanzas se deben observar las siguientes gráficas:

14
En este ejemplo se aprecia con la más alta calificación las fortalezas
relacionadas con el hecho de que: la empresa se maneja con capital propio de su
dueño (F3), y además, que no tiene pasivos (F2), asimismo se observa que dentro
de las oportunidades se percibe en mayor grado la búsqueda de apoyos de gobierno
para la empresa (O3), así como, el tratar de conseguir socios capitalistas para la
misma (O2). En el caso de las debilidades y amenazas se muestra la siguiente
gráfica:

15
Con relación a las debilidades y amenazas, se encontró que la mayor
calificación se asignó a la falta de cualquier tipo de crédito (D3) y enseguida a que
no se tiene reinversión en el negocio (D2), en tanto las amenazas se situaron en la
posible falta de liquidez (A3) y en las tasas altas de interés de dinero, que se
deberán enfrentar en caso de conseguir crédito (A2).
7. Obtener conclusiones. Con el análisis terminado se deben emitir las
conclusiones que reflejen el diagnóstico general de la situación que guarda la
organización respecto de las variables estudiadas, y que servirán de base
para realizar las propuestas de estrategias competitivas que sean,
congruentes, pertinentes y adecuadas. También con la información obtenida
se podrá dar respuesta a cuestiones tales como: ¿Qué debilidades es preciso
atacar primero? ¿Qué fortalezas están en un nivel que es necesario cuidar?
¿Cómo enfrentar cierta amenaza? etc., además de diferenciar que variables
internas son más importantes y que variables externas deben ser
consideradas en el corto, mediano o largo plazo para la planeación
estratégica.
Las conclusiones puntuales que se tomen a partir de los resultados anteriores
serán responsabilidad del grupo de análisis encargado del diagnóstico, y éstas
deben estar encaminadas a proporcionar la base para evaluar las implicaciones
competitivas y diseñar estrategias de corto, mediano y largo plazo en apoyo del
proceso de planeación estratégica general de la empresa. También en este punto es
conveniente diferenciar las necesidades internas y externas más urgentes, las
previsiones a tomar para enfrentar mejor los factores en el futuro, así como las
medidas para mantener las condiciones favorables presentes.
Para este ejemplo, se puede concluir que en el aspecto financiero la empresa
tiene balance estratégico ligeramente favorable hacia el factor de oportunidad el cual
representa un 52% contra las debilidades y amenazas de un 48%, lo que supone un
factor de riesgo muy alto en conjunto, y por tanto se deberá centrar más la atención

16
en este aspecto de la empresa para que las medidas que se propongan contribuya a
su modificación en el corto plazo.
De manera específica se tienen aspectos favorables y desfavorables,
aprovechables y de riesgo. Dentro de lo positivo se destaca el hecho de actuar con
capital propio, lo que representa libertad de tomar decisiones e independencia de
tomar las acciones que el dueño considere apropiadas. También en menor grado, el
no tener deudas puede considerarse como relativamente bueno ya significa
tranquilidad, no verse presionado a realizar pagos permanentes y evitar los costos
financieros asociados que podrían afectar sus utilidades. Por otra parte y en los
aspectos negativos, es curioso señalar que la propia fortaleza de no tener pasivos
pueda derivar una debilidad ya que la ausencia de una línea de crédito puede
significar que no es una empresa solvente o con perfil crediticio apropiado, también
ello limita las acciones de reinversión en activos fijos o en actividades de gastos de
operación que pudieran posicionar tal vez mejor a la empresa; en tanto a los
condiciones externas se observa que se puede aprovechar como oportunidades, las
facilidades que está otorgando el gobierno estatal actual para obtener apoyos de
cualquier tipo cómo créditos de bajo interés, u otros beneficios asociados a los
proyectos y programas de apoyo a la micro y pequeñas empresas; también en este
rubro se considera como una posibilidad conseguir socios capitalistas y constituir
una sociedad anónima, o conseguir y promover patrocinio externo, que traiga
recursos frescos, cómo una buena opción. En lo referente a las amenazas, se
registran básicamente dos: la primera asociada con el riesgo de padecer falta de
liquidez que pudiese afectar el capital de trabajo y la que se relaciona con la
necesidad de conseguir crédito y que de acuerdo a la incertidumbre de la situación
económica actual, implicaría posiblemente pagar tasas de interés financiero altas,
asociadas a la inflación lo que pudiesen poner en riesgo la estabilidad financiera a
largo plazo.
Algunas de las propuestas generales derivadas de las conclusiones.
Las propuestas son acerca del criterio financiero, y relacionadas a las
debilidades más apremiantes percibidas. Como se podrá observar las propuestas
surgen de manera directa de las conclusiones, quedando de la siguiente forma:
 Establecer de ser posible una proporción de las utilidades para la reinversión
en activos fijos de la empresa.

17
 Estrechar la relación con las diversas dependencias de Gobierno del Estado,
tanto para la obtención de crédito, cómo para otros de apoyos, tales como:
subsidios, promociones, préstamo de inmuebles etc., que fortalezcan su
operación y disminuyan la carga financiera.
 Buscar y promover alianzas estratégicas con las empresas de giros
relacionados o complementarios, a fin de disminuir los gastos y costos de
operación.
Para tener el diagnóstico global de la organización, deberán incluirse todos
los demás criterios y relacionaros en el análisis, para que las propuestas sean
integrales. Asimismo y con base en los recursos disponibles, se deberán establecer
las estrategias derivadas del análisis junto a los planes de corto o largo plazo, en
consonancia con la visión y misión.
13. FODA en el ámbito personal
El análisis DAFO personal es una técnica que sirve para analizar las
fortalezas y debilidades de una persona o un profesional, identificando cuáles son
además sus riesgos y oportunidades de mejora profesional.
El objetivo del análisis DAFO es conocer cuál es la situación actual de la
persona y determinar cuál es la posición que puede llegar a alcanzar en el futuro.
Son cuatro las variables que debemos tener en cuenta en el análisis, divididas
en dos: variables internas y variables externas.
14. Elementos de la FODA personal:
a) Fortalezas (internas)
Visualízate como un producto competitivo en el mercado para entender tus
fortalezas. Una fortaleza personal es un activo que puedes utilizar para diferenciarte
de otros en el momento de una entrevista, o al buscar una promoción en tu trabajo.
b) Debilidades (internas)
Una debilidad personal es un área de oportunidad para tu propio crecimiento.
Estas son las características que puedes mejorar para aumentar tus oportunidades
laborales; por ejemplo, si eres desorganizado, impuntual, o si tienes problemas para
hablar en público.

18
c) Oportunidades (externas)
Observa los factores externos de los que puedes ayudarte para conseguir tus
objetivos laborales, encontrar trabajo o incluso determinar el curso de tu carrera.
d) Amenazas (externas)
Esta parte reporta los factores externos que pudieran perjudicar el alcance de
tus objetivos.
15. Beneficios FODA personal
Una de las características más significativas de un análisis DAFO es que no
sólo es una herramienta para mejorar nuestra trayectoria profesional, sino que
también podemos aplicar sus resultados a la esfera personal o individual, pues
ambas facetas están estrechamente ligadas.
 Mayor autoconocimiento: aquí lo importante es que te evalúes en profundidad y
reconozcas tanto tus puntos fuertes como tus puntos débiles. Es un buen inicio
para saber qué estrategia seguir o simplemente de qué forma afrontar tus retos
profesionales.
 Aumentar tus niveles de productividad. Si tus expectativas son sólo
profesionales, el análisis DAFO es un buen recurso para aumentar tus niveles
de productividad y rendimiento. Por ejemplo, te ayuda a saber cuáles son tus
fallos o fortalezas o qué soluciones puedes implementar para sacar más
rendimiento.
 Mitigar riesgos. ¿Cuántas veces no nos hemos lamentado por no haber visto
con antelación los riesgos que luego se han materializado? El DAFO nos ayuda
en este sentido, tanto si dichos riesgos dependen de nosotros mismos como del
entorno en el que nos desenvolvemos.
 Mejorar tu imagen laboral (y personal). El autoconocimiento y la mejora del
rendimiento y la productividad son elementos que, en el fondo, tienen que ver
con tu marca personal, es decir, con la imagen que proyectas en tu sector. Si
quieres optimizarla, antes debes partir de la información obtenida a través de un
análisis DAFO personal.

19
16. Pasos para la realización de la FODA personal:
a) Determina tus fortalezas:
Todos tenemos talentos y dones, pero requieres un autoconocimiento
profundo para identificarlos correctamente y desarrollarlos de la mejor manera
posible.
Realza esas áreas en donde te distingues: tus cualidades y habilidades.
Puedes comenzar por responder estas preguntas:
 ¿Cuáles son las cosas que hago mejor?
 ¿En qué destaco frente a mi equipo?
 ¿Cuáles son mis talentos innatos?
 ¿Qué ventajas tengo? (grado de estudios, certificaciones, premios,
contactos...)
 ¿Qué actividades disfruto más?
 ¿Con qué recursos cuento?
 ¿En qué actividades sobresalgo?

b) Encuentra tus debilidades:


Esta es la parte donde tienes que observarte con un ojo crítico. La buena
noticia es que siempre puedes mejorar y la única manera de hacerlo es identificando
primero tus debilidades. Examínalas al preguntarte:
 ¿En qué fallo más que el resto de mi equipo?
 ¿Cuáles son los hábitos que quiero erradicar?
 ¿Cuáles son mis rasgos de personalidad negativos?
 ¿En qué áreas puedo mejorar? (educación, entrenamiento, habilidades y
conocimiento).
 ¿Cuáles son las debilidades que señalan mis compañeros de trabajo o
jefes?
 ¿Qué tareas evito hacer por no sentirme confiado o porque no me agrada
realizarlas?

20
c) Distingue tus oportunidades:
Las oportunidades siempre existen para las personas dispuestas a
evolucionar y crecer. Conoce los factores externos y las tendencias en crecimiento
para utilizarlas en tu favor.
Las preguntas siguientes pueden ayudarte a reconocer tus oportunidades:
 ¿Qué carreras, campos e industrias relacionadas conmigo están en
crecimiento acelerado?
 ¿Qué nueva tecnología e innovación puede beneficiar mi carrera?
 ¿Mi industria crece actualmente o tengo mayor oportunidad en otra
industria?
 ¿Hay algún vacío en el mercado que puedo llenar?
 ¿Qué contactos me beneficiaría tener?

d) Reconoce las amenazas:


Las amenazas son los elementos externos que no podemos controlar, por
ejemplo: una caída financiera debido a una recesión económica o algún desastre
natural.
Aun así puedes anticipar algunas amenazas al evaluar la situación actual y
realizar decisiones proactivas. El punto crucial es reconocer las amenazas y
manejarlas con eficiencia y calma.
 ¿Qué obstaculiza mi progreso laboral?
 ¿Qué factores externos afectan mis objetivos?
 ¿Los cambios tecnológicos perjudican mi situación actual?
 ¿Cuál es el perfil de los colegas que compiten por el mismo puesto que yo?

e) Evalúa tus resultados y actúa en consecuencia:


Puedes emparejar varias categorías para determinar el curso de acción. Por
ejemplo, equiparar tus fortalezas con tus oportunidades te mostrará dónde puedes
ser más agresivo y actuar cuanto antes. Además, comparar tus debilidades con tus
amenazas expone las áreas en las que debes trabajar para mejorar o incluso las
situaciones que debes evitar. Te señalan dónde debes ser más precavido.

21
Otra manera de evaluar tus resultados es al planificar la transformación de tus
rasgos negativos en positivos; es decir, evolucionar tus debilidades en fortalezas.
Esto puedes lograrlo si acrecientas tus habilidades por medio de la educación, la
práctica y la determinación de salir de tu zona de confort.
17. Ejemplos de FODA personal:

22
Conclusión
El análisis FODA es una valiosa herramienta que apoya el proceso de
planeación estratégica de una organización, su importancia consiste en la
evaluación de los puntos fuertes y débiles dentro de los ambientes internos y
externos de una organización, con la finalidad de contar con un diagnóstico de sus
condiciones de operación.
Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, incluidas en el
diagnóstico, son propias de cada organización y de acuerdo a cada escenario
empresarial, por tanto esas variables son únicas en su operación y resultados, por lo
que no se deben generalizar las situaciones encontradas a entidades distintas,
presuponiendo reacciones similares; por ejemplo, una debilidad o amenaza en una
empresa no necesariamente lo será para otra.
La información recabada para el diagnóstico FODA debe ser objetiva, flexible y
pertinente y debe provocar cambios o ajustes en el proceso de planeación.
Las propuestas de mejora deben orientarse tanto a disminuir las debilidades,
reforzar y mantener las fortalezas a la búsqueda de oportunidades convenientes
para las capacidades de la empresa, cómo a proveer un defensa para las amenazas
externas. Las mejoras aceptadas deben ser congruentes con las condiciones o
medios de operación de la empresa, para hacer crecer sus habilidades y recursos.
Las estrategias que resulten deben de incrementar la competitividad de la
organización, reforzando la búsqueda de una posición favorable y sostenible, en
relación a los demás competidores.
Toda estrategia o acción generada del análisis debe estar incluida en un
programa o proyecto específico acorde a la visión y misión de la organización.
El uso del análisis FODA como una herramienta, no está limitado a las grandes
organizaciones o empresas, por el contrario su aplicación se debe promover en los
micros y pequeñas empresas para dotarlas de un instrumento adaptable y eficaz de
planeación formal, en apoyo a sus prácticas administrativas y a la mejora de su
competitividad.

23
Indicadores
1. Reúne los requisitos de elaboración de un trabajo
práctico.
a) Caratula.
b) Presentación del tema.
c) Presenta información.
 Completa.
d) Elabora conclusiones.
 Claras.
 Pertinentes.
2. Presenta el trabajo en fecha establecida (3P).
3. Entrega en trabajo con las informaciones correctas (6P).
4. Entrega el trabajo completo (6P).

24
Bibliografías
 Análisis FODA: diagnóstico para decidir. Equipo Editorial Buenos Negocios
[en línea] 17 de diciembre 2012 [4 de septiembre 2014] Disponible desde
Internet: <www.buenosnegocios.-com/notas/231-analisis-foda-diagnostico-
decidir>.
 Análisis FODA: Un instrumento de aplicación práctica para las MYPIMES.
Equipo Editorial Buenos Negocios [en línea] Junio 2002 [4 de septiembre
2014] Disponible desde Internet: <http://infomipyme.tmp.vis-
hosting.com/Docs/NI/Offline/uam/A-nalisis_FODA%20_UAM_IADE.pdf>
 "FODA". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/foda/ Consultado: 11 de febrero de 2021, 08:47
pm.

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy