Efectos de Los Fertilizantes en El Suelo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

Tema: “Contaminación de los suelos por exceso de


fertilizantes”

2013
Tecnología y gestión ambiental

ACTIVIDAD

Analice qué problemas trae la contaminación de los suelos por agregado en exceso de
fertilizantes nitrogenados y fosforados.

FERTILIZANTES

Un fertilizante o abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética


que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su
desarrollo vegetativo normal.
- Fertilizante mineral: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, en
forma útil a las plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como
esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal.
- Fertilizante mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los
macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
- Fertilizante mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno
de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
- Fertilizante orgánico: el que procediendo de residuos animales o vegetales, contenga
los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes, que para ellos se determinen
en las listas de productos que sean publicadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.
- Fertilizante organo-mineral: producto obtenido por mezcla o combinación de
abonos minerales y orgánicos.
- Fertilizante mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de
alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los macroelementos son un grupo que incluye a los macroelementos primarios


(nitrógeno, fósforo y potasio) y a los secundarios (calcio, magnesio y azufre). Mientras
que los microelementos son cada uno de los elementos químicos siguientes: boro, cloro,
cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y cinc.

ABONOS NITROGENADOS

Contienen iones nitratos (NO3- ) y amonio (NH4+). Los fertilizantes nitrogenados son
derivados del Amoníaco.

El nitrógeno es el motor del crecimiento de las plantas. Como constituyente esencial de


las proteínas, participa en todos los procesos principales de crecimiento de las plantas.
Es un elemento constitutivo de los aminoácidos y de los ácidos nucleicos, proteínas,
clorofila y de numerosos sustancias secundarias como los alcaloides. Es un componente
importante del protoplasma y de aquellos constituyentes responsables de almacenar y
transferir la información genética en las células; los cromosomas, genes y ribosomas.
También como constituyente de las enzimas, el nitrógeno participa en las reacciones
enzimáticas en las células y por lo tanto desempeña un rol muy activo en el
metabolismo de la energía. Ningún otro elemento lo puede reemplazar en ninguna de
sus funciones. La falta de nitrógeno siempre disminuye la síntesis de proteínas, lo que
afecta el crecimiento. El nitrógeno es absorbido por las plantas en forma de iones (NH 4

2013 Página 2 de 8
Tecnología y gestión ambiental

y NH3) a través de las raíces o de las hojas. También hay compuestos orgánicos
nitrogenados que pueden servir de fuente de N.

Síntomas de deficiencia de nitrógeno en la planta


Ya que juega un papel fundamental en la realización de la fotosíntesis, el principal signo
visual en la planta es un amarillamiento o clorosis total de las hojas, que se manifiesta
primero en las hojas más viejas y a medida que se va acentuando el déficit se va
manifestando en las hojas más jóvenes.

Debido en su indispensabilidad para la síntesis de proteínas y enzimas, la deficiencia de


este elemento suprime el funcionamiento de muchos procesos metabólicos de la planta y
esto se manifiesta en poco desarrollo de la planta.

Gran parte del nitrógeno aportado por el abonado no se recupera con la cosecha. Esto se
debe principalmente a las pérdidas por filtración en el suelo, por volatilización y por
fijación del amoníaco en el suelo. La solución a dichas pérdidas radica en el aporte de
menores cantidades de fertilizantes con mayor frecuencia, o bien en el empleo de
abonos de liberación lenta. Estos últimos van aportando el nitrógeno progresivamente,
de forma que si no se eliminan totalmente las pérdidas, éstas se reducen en gran medida;
aún no se ha resuelto totalmente este problema, ya que el ritmo de liberación del
nitrógeno asimilable no coincide con el de demanda por la planta.
Los abonos de liberación lenta además, presentan el inconveniente de su elevado costo
por unidad de nitrógeno contenido, por lo que su uso se restringe a cultivos de primor
con un período vegetativo largo o aquellos que se desarrollan en climas o suelos que
favorecen las pérdidas de nitrógeno.

2013 Página 3 de 8
Tecnología y gestión ambiental

Formas de nitrógeno en el suelo


Las únicas fuentes de nitrógenos son la materia orgánica y el nitrógeno de
la atmosfera del suelo. Este elemento se encuentra en forma de Nitrógeno orgánico, en
forma de Nitrógeno amoniacal y en forma de Nitratos (NO3) y amonio (NH4+).
- Nitrógeno orgánico: Ingresa al suelo por restos orgánicos en descomposición.
Representa el 83% de N total del suelo. Para que las plantas puedan aprovechar el
nitrógeno que proviene de la materia orgánica, primero, éste debe ser mineralizado en
nitrógeno inorgánico que las plantas puedan absorber.
- Nitrógeno amoniacal: Se encuentra retenido en las arcillas del suelo. Es lentamente
disponible para las plantas.
- Nitratos (NO3) y amonio (NH4+): aprovechable inmediatamente por las plantas. N2O
NO N2
ABONOS FOSFATADOS

Usan como materia prima a la Fluorapatita (Ca 5(PO4)3F) y a la roca fosfórica Ca3(PO4)2,
ambos minerales al ser insolubles en agua se los debe convertir en fosfato dihidrógeno
de Calcio (Ca(H2PO4)2.

El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y
desarrollar su potencial genético. Lamentablemente, el fósforo no es abundante en el
suelo. Y lo que es peor, mucho del fósforo presente en el suelo no esta en formas
disponibles para la planta. La disponibilidad de este elemento depende del tipo de suelo,
según este, una pequeña o gran parte del fósforo total puede estar “fijado” (no
disponible) en los minerales del suelo, lo que significa que la planta no puede
absorberlo.

2013 Página 4 de 8
Tecnología y gestión ambiental

Las plantas absorben únicamente el fósforo que esta en la solución del suelo en forma
de HPO4-2 (ión fosfato monoácido) y H2PO4-1 (ión fosfato diácido). Cualquier fertilizante
ya sea de origen orgánico o mineral debe de transformase primero en esas especies
(formas químicas) antes de ser utilizado por el cultivo.

Para garantizar una producción rentable y devolver al suelo el fósforo que ha sido
extraído por la cosecha, los agricultores deben aplicar fósforo a sus cultivos. Es esta la
forma de asegurar la fertilidad y la calidad del recurso suelo. Es importante estar
conciente de la responsabilidad que tenemos de conservar nuestros recursos para las
nuevas generaciones. La materia, como todos sabemos, no se crea ni se destruye, al
cosechar estamos extrayendo fósforo del suelo e integrándolo a nuestras dietas por lo
que es necesario devolver lo extraído, de lo contrario, estaremos empobreciendo
nuestros suelos y gastando un recurso no renovable.

Contaminación de los suelos por agregado en exceso de fertilizantes

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor


cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del
agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos.

Principales problemáticas:

-Eutrofización de lagos, embalses y estanques.


-Pérdida de biodiversidad del mundo (especialmente la agropecuaria)
-Contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas.
-Fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero. El metano y el
óxido nitroso contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del
agua.
-Aporte de algunos nutrientes inútiles, desde el punto de vista de la fertilidad, como ser
el sodio y el sílice.
-Degradación de la tierra.

2013 Página 5 de 8
Tecnología y gestión ambiental

-Salinización de los suelos.


-Acidificación de los suelos (variación del pH del suelo)
-Permeabilidad de suelos en zonas lluviosas o con regadas en exceso.
-Contaminación a partir de impurezas metálicas presentes.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la


agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la
agricultura puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos,
por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y
conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

Acidificación de los suelos


Es el proceso por el cual el suelo absorbe cationes de hidrógeno, reduciendo su pH.
Como el hidrógeno sólo tiene un electrón, cuando lo pierde sólo queda el protón, de ahí
que a veces se diga que el suelo ha ganado protones. El proceso de acidificación ocurre
cuando un donante aporta protones al suelo. Los fertilizantes industriales con
compuestos nitrogenados también acidifican el suelo a largo plazo ya que producen el
ion amonio, que es un donante de protones.
La acidificación también ocurre cuando bases como el calcio, magnesio, potasio
y sodio son filtrados al suelo. Estos elementos suelen venir asociados a lugares con
lluvias intensas y sostenidas. La lluvia ácida acelera el proceso de infiltración de las
bases. Las plantas capturan esas bases antes de que ataquen al suelo. Cuando se tala un
bosque o se quema se pierden todas esas bases absorbidas por las plantas, resultando en
una pérdida de riqueza del suelo.
El proceso puede ser natural, porque las propias plantas acidifiquen el suelo, o artificial,
por causas humanas.

Salinización de los suelos


Es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en
forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son
periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es
poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando
este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas
de riego se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante
en general es el NaCl, razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico.
Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que
perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso
mediante costosos lavados de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas
que toleren mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego
modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta
forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y
estableciendo prácticas de riego adecuadas.

Eutrofización de lagos, ríos y estanques por fertilizantes fosforados y nitrogenados


Este problema es causado por la acumulación de nitratos y fosfatos en el subsuelo que,
por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados
hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan
de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se concentran, puede
originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado se produce la
proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie.

2013 Página 6 de 8
Tecnología y gestión ambiental

Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción en el


medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la
superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad auto
depuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos
acuáticos.
La textura del suelo es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más
fina sea la textura más capacidad de retención presentarán. Para una misma dosis de
fertilizante nitrogenado, por ejemplo 200 Kg/ha, la lixiviación es mayor cuando el suelo
presenta un drenaje más alto. Así mismo, podemos evaluar el exceso de nitrógeno que
se puede producir en función de la cantidad de N fertilizante aplicado y del drenaje del
suelo.

Contaminación de las aguas subterráneas por nitratos


El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas subterráneas. Es
conocido que las plantas aprovechan únicamente un 50% del nitrógeno aportado en el
abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde, generalmente lavado del
suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y
embalses, contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. De hecho,
en muchos trabajos de investigación se ha concluido que el principal factor responsable
de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es la agricultura.
Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el Reino Unido, estimándose que, con
las tasas de fertilización normalmente recomendadas en ese país, se producen pérdidas
de 50-60 kg de nitrógeno por hectárea al año y, en algunos lugares, llegan a alcanzar
100 kg. También se señala que, en la misma área, del total de entradas de nitratos al
acuífero, el 58% procede de las actividades agrícolas.
En general, todos los autores parecen estar de acuerdo en que el exceso de fertilización
nitrogenada y su defectuosa aplicación, son las causas que más contribuyen a la
contaminación por nitratos de las aguas subterráneas.
En diversos estudios realizados en España se muestra que la contaminación de las aguas
subterráneas por nitratos afecta a grandes zonas. Las áreas más contaminadas son, en
muchos casos, aquéllas en las que se practica una agricultura intensiva, con altos aportes
de fertilizantes y riego.

Efectos de los nitratos en la salud


Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a nitritos en
el interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos de tres meses de
edad y en adultos con ciertos problemas.
Los nitritos producen la transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La
hemoglobina se encarga del transporte del oxígeno a través de los vasos sanguíneos y
capilares, pero la metahemoglobina no es capaz de captar y ceder oxígeno de forma
funcional. La cantidad normal de metahemoglobina no excede el 2%. Entre el 5 y el
10% se manifiestan los primeros signos de cianosis. Entre el 10 y el 20% se aprecia una
insuficiencia de oxigenación muscular y por encima del 50% puede llegar a ser mortal.
Una vez formados los nitritos, pueden reaccionar con las aminas, sustancias
ampliamente presentes en nuestro organismo, originando las nitrosaminas, un tipo de
compuestos sobre cuya acción cancerígena no existen dudas. En las experiencias de
laboratorio se ha comprobado que alrededor del 75 % de ellas pueden originar cánceres
hepáticos y, aunque con menor frecuencia, también de pulmón, estómago, riñones,
esófago y páncreas. También se ha podido comprobar que existe una correlación directa

2013 Página 7 de 8
Tecnología y gestión ambiental

entre el consumo de alimentos o aguas con exceso de nitratos y los cánceres gástricos y
entre el trabajo en las fábricas de abonos químicos y dichos cánceres.
Se ha comprobado que cuando las embarazadas ingieren cantidades altas de nitratos se
eleva la mortalidad durante los primeros días de vida del hijo, principalmente debido a
malformaciones que afectan al sistema nervioso central, al muscular o al óseo. También
se han descrito efectos perniciosos sobre las glándulas hormonales.
La agricultura ecológica, al no utilizar abonos muy solubles, tiene mucho menos riesgo
de contaminar. Aun así se debe tener precaución con no aportar dosis excesivas de
estiércol y con el manejo de purines y gallinaza.

Contaminación a partir de impurezas metálicas presentes en los fertilizantes


fosforados
Los fertilizantes fosforados, especialmente las rocas fosfóricas, contienen impurezas
metálicas, la más importante es el cadmio, un metal de alta capacidad tóxica. Dicha
capacidad no afecta a los vegetales, pero sí al hombre al consumir estos vegetales.
Igualmente afecta a otros mamíferos superiores. El cadmio puede ser absorbido por las
plantas y llegar hasta quienes se alimentan de ellas. En estas concentraciones, el cadmio
no es tóxico para las plantas, las cuales se presentan sanas y vigorosas, a pesar de
contener más cadmio que lo normal. Existe una enfermedad, llamada Itai-Itai, de
intoxicación de seres humanos, por consumo, a largo tiempo largo, de arroz
contaminado con cadmio.

CONCLUSIÓN

Si bien los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario
para alimentar a la población mundial rápidamente creciente, hay impactos positivos
indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas
sustancias; por ejemplo, los fertilizantes minerales permiten intensificar la agricultura
en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que
puedan tener usos naturales o sociales distintos.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB UTILIZADOS

http://es.scribd.com/doc/26619585/Buen-Manejo-de-Fertilizantes
http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante
http://fgonzalesh.blogspot.com.ar/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html
http://www.abcagro.com/fertilizantes/abonos_y_fertilizantes.asp
http://www.infoagro.com/abonos/ab_liber_lenta.htm
http://www.monografias.com/trabajos82/nitrogeno-fertilizantes-nitrogenados/nitrogeno-
fertilizantes-nitrogenados2.shtml
http://www.redagricola.com/reportajes/nutricion/novedades-en-fertilizantes-
nitrogenados
http://www.slideshare.net/javier-alfonso/nitrogeno-y-fertilizantes-nitrogenados
http://fgonzalesh.blogspot.com.ar/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html

2013 Página 8 de 8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy