TONDINI 4 Jurisprudencia DIP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

JURISPRUDENCIA DE DERECHO INT.

PRIVADO

Anton c/ Bartolo (Viuda Maltesa) año 1889 Corte Argelia


Se casan (2 Malteses) en Malta constituyendo domicilio conyugal sin celebrar
convención matrimonial. Se mudan a Argelia, dominio francés. El esposo muere en
Argelia con su ultimo domicilio ahí. La viuda pide la cuarta parte del cónyuge pobre,
instituto no previsto en el derecho francés.

Calificar por el derecho extranjero (Malta) por el


matrimonio allí celebrado.
Dos soluciones

Calificar por el derecho francés por la sucesión ya que


tenia su último domicilio en Argelia.

La solución fue la primera postura, es decir se eligió la Lex Causae.

Establecimiento vitivinícola Sulim Melman S.A.


Hay un titulo de crédito librado en Montevideo, con lugar de pago en Nueva York.
Tuvo 3 endosos: 1° el establecimiento Sulim Melman, 2° otro endosante, 3° Banco
Argentino de Comercio.
La orden fue protestada en Nueva York por falta de pago, pero el protesto no fue
notificado a los anteriores endosantes.
El actor pide en Argentina la quiebra del Establecimiento vitivinícola.
1) Lex Fori (la Argentina) califica como cheque.
2) Lex Causae (Uruguay) califica como letra de cambio, porque se libro en Uruguay
y los endosos, su validez y efectos, por la ley Argentina.
Se decreta la improcedencia de la declaración de quiebra por no existir un crédito
exigible porque califica a la orden de pago por la Lex Causae.

Gómez, Carlos s/ Sucesión. (Calificaciones)


Un argentino se va a vivir a E.E.U.U, tiene un hijo alla y el asiento principal de sus
negocios (joyero). Fallece. Otro coheredero, inicia el sucesorio en Argentina,
alegando que Gómez, tenia su ultimo domicilio en Argentina. Los jueces al analizar
el caso deben determinar primero, cual era su ultimo domicilio y por tener su
residencia habitual con su familia y el asiento principal de sus negocios en EEUU
toman como ultimo domicilio en de EEUU, por ende al sucesorio se le debía aplicar
la ley de EEUU.
Pero los jueces argentinos por el instituto de la competencia mas próxima, se
arrogan jurisdicción internacional, resolviendo el caso por la Lex Causae (EEUU).
Se aplica el derecho extranjero de oficio.

Bayaud Enrique s/ Sucesión. (Calificaciones)


Susana, fue adoptada, por adopción simple en Francia, fallecen su mama adoptiva y
el hermano de su mama, este hermano tenia bienes inmuebles en Bs. As. Susana
inicia el sucesorio en Bs. As.
Hay 2 temas:
Calificar, la adopción simple en Francia, es para el derecho argentino, adopción
plena (calificar ubicando).

1 LUNA JUAN PABLO


Encontramos cuestión previa y principal (adopción y sucesión) se utilizo el criterio
real.
La Corte le hizo lugar a la sucesión ya que la adopción simple de Francia otorga los
mismos derechos que la plena nuestra, por ende tenia vocación hereditaria.
Aplica derecho extranjero de oficio.

Ponnouncanamalle c/ Nadinotoupolle. (Cuestión previa y principal)


Nadinotoupolle adopta a Soccalinghan por la ley hindú que acepta la adopción
cuando se tienen hijos legítimos. Se mudan a Conchinchina (derecho Francés).
Soccalinghan se casa con Ponnouncanamalle y tiene un hijo legitimo.
Nadinotoupolle hace un testamento dejando afuera a su nieto adoptivo y fallece.
Ponnouncanamalle se presenta ante la justicia a solicitar la porción hereditaria
correspondiente a su hijo, nieto adoptivo de Nadinotoupolle.
La Corte de Saigón:
1) Para la adopción utilizo la ley hindú reconociendo validez a la adopción (Lex
Causae).
2) Para la sucesión utilizo Lex Fori (derecho Francés) no reconociendo vocación
hereditaria en el nieto, ya que para Francia no se puede adoptar cuando se
tienen hijos legítimos.

Grimaldi Miguel s/ Sucesión. (Cuestión previa y principal 1948)


criterio real.
Se muere un italiano en Italia, tiene una hija adoptiva, bienes en Argentina (un
inmueble y una cta. Bancaria).
Por Lex Causae se reconoce la adopción.
Por Lex Fori no se le reconoce vocación hereditaria en relación al inmueble ya que
en esa época no estaba vigente la ley de adopción. Se aplica el art. 10 (normas
directas).
Por Lex Causae (art. 11 CC normas indirectas) si se le reconoce vocación
hereditaria en relación a la cta. Bancaria.

Franz Xavier Forgo. (Reenvío)


Es un nacional de Baviera que se va a vivir a Francia, ahí muere viudo, intestado, sin
ascendientes ni descendientes. Tiene como herencia bienes muebles y joyas. Se
presentan los colaterales de la madre a pedir la herencia (el derecho de Baviera,
reconoce vocación hereditaria a los colaterales, Francia no).

De hecho en Francia
Domicilio de Forgo

De derecho en Baviera
La Corte Francesa realiza un primer envío a Baviera, tomando sus normas indirectas
y estas a los fines de la sucesión toman el domicilio de hecho del causante, por ende
hay un reenvío al derecho Francés, (normas directas).
No heredan.

2 LUNA JUAN PABLO


Barazal de Prieto, Rufina c/ Rivada de Barazal, Maria s/ Sucesión.
(cuestión previa y principal 1963)

La adopción se da en España. El último domicilio del causante era en Argentina.


Rufina, hija adoptiva, inicia el sucesorio en Argentina, María se opone (bienes
inmuebles de carácter ganancial).
Cuestión previa y principal. Toman el criterio real, entendiendo como cuestión
principal a la sucesión. Resuelven que la adopción es valida y le otorgan vocación
hereditaria.

Alonso, Gregorio c/ Haras los Cardos S.A. (Monismo – Dualismo)


Criterio dualista: para la incorporación del derecho internacional.
Es un trabajador rural, que sufre un accidente de trabajo. En la petición judicial hace
referencia a la convención N° 12 de la O.I.T que había sido aprobada pero no
reglamentada.
La Corte dijo que para poder aplicarlas debía dictarse la ley de reglamentacion. No
le hicieron lugar a la demanda.

Ekmekdejian, Miguel c/ Sofovich, Gerardo (monismo – dualismo)


Criterio monista
Ekmekdejian demanda a Sofovich invocando el derecho de replica plasmado en el
Pacto de San José de Costa Rica. Lo que se cuestiona es si esta norma es
operativa o programatica, es decir si necesita o no una ley que lo reglamente. La
Corte al tomar el criterio monista le otorga operatividad a este derecho haciéndole
lugar a la demanda.

Café la Virginia. (Jerarquía normativa)


Café la Virginia demanda a la Administración de Aduanas por la repetición de
derechos de importación al ingresar café de Brasil. Esto era por una resolución del
Ministerio de Economía.
Se viola un acuerdo entre Brasil y Argentina y el Tratado de Montevideo del ´89 (la
importación – exportación de café no conlleva impuestos).
La Corte resuelve que la resolución del Ministerio de Economía, es ilegitima porque
viola el principio de supremacía de los tratados por sobre el derecho interno. (Art. 27
de la Convención de Viena).

Eiras Pérez c/ Techint Argentina (Aplicación del derecho extranjero


de oficio o a pedido de parte)
Este fallo es a pedido de parte.
Eiras promueve demanda contra Techint Argentina (había sido contratado para
prestar servicios en Techint Venezuela).
Contrae una enfermedad que lo incapacita.
El contrato decía que la relación laboral se iba a regir por la ley de Venezuela. Se
aplica la ley extranjera (Venezolana) pero el actor omite probar el derecho
Venezolano por el art. 13 CC no le hacen lugar a la demanda.

3 LUNA JUAN PABLO


Beauffremont o Condesa de Charaman Chinay. (Limites a la
aplicación del derecho extranjero).
Fraude a la ley.
La Condesa se había casado con Beauffremont en Francia, se quiere divorciar, pero
en Francia no estaba reconocido este instituto, por lo que se muda a Alemania,
adquiriendo dicha nacionalidad. Contrae nuevo matrimonio con un principe Rumano.
Se mudan a Francia, y Beauffremont pide la nulidad de ese 2° matrimonio, la que es
concedida por la Corte, fundándose en el fraude a la ley francesa.

Brucklmer de Mandl. (Fraude a la ley)


Un austríaco que se muda de Argentina a Austria, testando en su país de origen a
favor de su ultima esposa (era el 5° matrimonio).
Tenia herederos legítimos y una heredera testamentaria. El acervo eran inmuebles
sitos en Argentina. Los jueces argentinos se reconocen jurisdicción internacional por
los arts. 10 y 11 CC.
Se entiende que el causante pretendía conseguir por medio del cambio de
nacionalidad, colocarse en una situación mas ventajosa en relación a determinados
herederos. Toman como ultimo domicilio el de Argentina, no convalidando el nuevo
por la comisión de fraude a la ley.

Lizzardi. (Irrevoc. de la capacidad adquirida. Interés nacional)


Un mejicano, menor de edad, va a Francia, ahí contrae deudas documentadas, no
las paga y se vuelve a Méjico. Francia lo demanda, y en el ínterin adquiere la
mayoría de edad para la ley francesa, pero no para Méjico, por lo que se torna viable
la demanda por haberse burlado del derecho francés.

Del Valle Inclan, María B. (Irrevocabilidad de la capacidad adquirida)


María es española y es enviada por su madre durante la guerra a Argentina. Luego
en varias oportunidades la madre solicita la repatriación de su hija por inconducta
con su representante.
Esta al cumplir 22 años de edad solicita a la justicia argentina, se le concedan los
derechos reconocidos por mayoría de edad. Se le hace lugar a la demanda, ya que
la misma no se había fugado, sino que vino al país con fondos de la madre. En
España la mayoría de edad es a los 23 años.

Berman, Evelina G. F. (Irrevocabilidad de la capacidad adquirida)


Evelina, de 18 años, Argentina, viaja a Israel (ahí era mayor de edad), queda
embarazada y solicita autorización para contraer matrimonio. Quiere viajar a Bs. As.
Y el Consulado no la autoriza porque dice que era menor de edad para Argentina.
Evelina, concurre a la justicia, donde le dicen que su petición era innecesaria ya que
había adquirido la mayoría de edad.

Sola, Jorge Vicente s/ Sucesión. (Régimen Intern. del Matrimonio)


La viuda de Sola (2° esposa), solicita la apertura del sucesorio del causante como
cónyuge superstite, que le es denegada por existir un impedimento de ligamen
anterior a la celebración de su matrimonio con Sola. Y a estar supeditada su
legitimación como viuda a la celebración valida del matrimonio.
La Corte cita el Tratado de Montevideo del ´40, el que sujeta la validez del
matrimonio a la ley del lugar de celebración y deja librado al orden publico

4 LUNA JUAN PABLO


internacional de Argentina, decidir sobre la validez de la disolución del primer
matrimonio.
La Corte por la ley 23515 decía que todos los divorcios se convertían en vinculares,
por ende se hace extensivo al de Sola. Así le hacen lugar a la solicitud de apertura
del sucesorio.

Contacto entre Chile y Argentina. (Protección internac. de menores)


Una menor vivía en Chile con sus madre. El padre lo lleva a Argentina con el
consentimiento de la madre, pero luego no la restituye. Cuando la madre pide la
restitución presenta una sentencia Chilena a su favor que le reconoce la tenencia de
la hija. La Corte hizo lugar a la restitución ya que Chile era el centro de vida de la
menor y se entendía que la presencia de la menor en nuestro país era indebida ya
que su permanencia era violatoria de los derechos de patria potestad.

Wilmer E. c/ Osswald s/ Exhorto. (Restitución de menores)


Una pareja de argentinos que vivían en Canadá y ahí tienen una hija. La madre se
va con la hija a Argentina, a pasar las fiestas, y no regresa cuando debía. El padre
solicita la restitución de su hija.

Gronda, Francisco. (Extrat. del Estado. Inmunidad de jurisdicción).


Retorsión
Un italiano gestiona la instalación de una planta de aluminio en Argentina. Solicita un
préstamo, el cual le es otorgado. Estando en Argentina, nuestras autoridades lo
denuncian por presunta estafa. Se escapa a Italia, en donde no era extraditable,
porque el tratado no concedía extradición de connacionales.
El Banco inicia la denuncia por estafa en Italia, de la cual se lo absuelve. A través de
representante Gronda, solicita sobreseimiento en Argentina, por homologación de la
sentencia en Italia; Argentina no lo absuelve pero reconocen el valor de cosa
juzgada de la sentencia extranjera.
Años mas tarde, Gronda, reanuda las tratativas con empresarios argentinos con el
mismo fin. Este decide renunciar en Italia a todos los derechos y acciones que
pudieren corresponderle contra Bancos Argentinos y el Estado. Gronda vuelve a
solicitar la homologación y se la deniegan, por lo que inicia en Italia denuncia por
estafa contra el grupo de empresarios argentinos, el Banco y el Estado argentino.
Por el PE la procuración otorga la inmunidad de jurisdicción, que requería por parte
de Italia un decreto de reciprocidad para evitar la toma de medidas cautelares.
Luego de intentar conciliar, el Tribunal de Milán sentencia que las acciones no
podían proseguir en virtud del Tratado Italo Argentino de extradición que quitaba
jurisdicción al caso.

Cabrera Washington. (Inmunidad de jurisdicción)


Un trabajador de salto grande, tiene un accidente de trabajo. Inicia demanda ante la
Comisión Mixta de Salto Grande quien aduce inmunidad de jurisdicción, por lo que
se presenta ante la justicia de Argentina, quienes le hacen lugar a la demanda ya
que los tribunales arbitrales no estaban aun constituidos, y se le estaba negando a
Cabrera el acceso a la justicia.

5 LUNA JUAN PABLO


Fibraca Constructora. (Inmunidad de jurisdicción)
Un perito contador interpone recurso extraordinario ante el Tribunal arbitral de Salto
Grande, se le rechaza por la inmunidad de jurisdicción. La corte no hace lugar a la
demanda ya que tuvo acceso a la justicia a través del tribunal arbitral.

Manauta. (Inmunidad de jurisdicción)


Un trabajador de la embajada de la Federación Rusa inicia demanda laboral. La
corte no toma la inmunidad absoluta de jurisdicción ya que se le negaría el acceso a
la justicia. Adopta la teoría relativa que separa los actos de imperio de los de
gestión, haciendo lugar a la demanda previo consentimiento del Estado extranjero.

Banco de Londres y Río de la plata. Doctrina Irigoyen. (La


nacionalidad como atributo de las sociedades)
Un banco domiciliado y constituido en Inglaterra tiene sucursal en Argentina. El
gobierno de Santa Fe dispone la conversión de la moneda a oro. Este banco no
acata la medida. El gobierno decide liquidar la sociedad. El banco invoca la
protección diplomática a la que no se le hace lugar ya que dicha protección
únicamente procede cuando hay retardo o denegacion de justicia.

Merck Química Argentina. (Sistemas de control societario)


Es una sociedad alemana, radicada en Argentina. Cuando Argentina le declara la
guerra a Alemania y a Japón, le incautan los bienes a dicha sociedad. Esta quiere
que sus bienes les sean devueltos. El gobierno de facto por su potestad y por las
normas de la CN esta facultado por intermedio del Consejo de Vigilancia a incautar
sus bienes sin intromisión del Poder Judicial.

Química Bayer. (Sistemas de control societario)


Una empresa alemana (igual a la anterior) pero acá hablaban de expropiación
indirecta. No hubo expropiación porque la incautación de sus bienes obedece a una
medida bélica, tomada por el Consejo de Vigilancia.

Precisa c/ Missé. (Propiedad inmaterial)


Precisa SRL fabricaba calculadoras de marca Precisa. Missé vendía calculadoras
que había comprado en el extranjero de la misma marca. Precisa demanda a Missé,
por el uso indebido de la marca. La justicia dijo que como se trata del mismo
producto no existe conflicto y no configura infracción a la ley de marcas.

Editorial Forjador. (Propiedad Inmaterial)


Una editorial de Barcelona demanda a la editorial Forjador, por la traducción al
castellano de una obra rusa. No le hacen lugar a la demanda ya que para probar su
derecho de edición, debían con la primera publicación dejar constancia de la
autorización del autor, su nombre, y el año de publicación. Lo único que tenia la
editorial de Barcelona, era un contrato privado.

Jarach, Dino. (Profesiones Liberales)


Un italiano, abogado que quiere matricularse en Argentina, en virtud de un contrato
con una universidad, a los fines de dar clases durante 10 años. La Corte no le hace
lugar a la inscripcion, debiendo este cumplir exclusivamente con la actividad por la
que fue contratado.

6 LUNA JUAN PABLO


Cáceres Cowan. (Profesiones Liberales)
Los actores se presentan (paraguayos) con títulos de contadores para poder ejercer
su profesión en nuestro país. Obtienen sentencia favorable para matricularse (por el
Tratado de Montevideo). Tiempo después, una resolución del Consejo Profesional
de Ciencias Económicas, suspende las matriculas. La UBA les otorga habilitaciones,
el Consejo impugna dichas habilitaciones. Se presenta un amparo, la justicia
entiende que con el proceder del Consejo, se vulneran garantías y derechos
adquiridos, por lo que pueden seguir matriculados.

González de Petorutti, María Rosa. (Sistema Sucesorio) Sist. Unidad


Un matrimonio fallece en Francia. El marido era un pintor argentino. La hija del
primer matrimonio de la mujer inicia el sucesorio en Argentina, invocando la ley
14394 que tiene como puntos de conexión, el domicilio, la residencia o el lugar
donde existieren bienes. Petorutti tenia una pinacoteca en Argentina, pero los
cuadros estaban en poder de 3° quienes se decían propietarios.

Competencia
Hay 2 cuestiones a resolver
Ley aplicable
La primera cuestión se trata de una cuestión previa, aplicando el criterio real.
A la segunda cuestión se le aplica el sistema de la unidad.
El juez de La Plata carece de competencia, ya que el último domicilio del causante
estaba en Francia y además se denuncian bienes muebles poseídos por 3°.

Andersen, Pablo E.K. (Sistema Sucesorio)


Se trata de causantes con último domicilio en Dinamarca, y también sus sucesores.
El acervo eran inmuebles en Necochea. Se inicia el sucesorio ante un juez
argentino, quien se declara incompetente, igual que en Cámara. La SCJN hace
lugar al sucesorio aplicando el art. 10 CC, por motivos de orden publico y por el
interés inmobiliario del Estado, ya que dicho art. 10 no se aplica a las sucesiones.
El art. 10 es una norma de policía.

Seguros New Life Insurance. (Quiebras)


Una compañía en EEUU, con agencias dependientes en Uruguay y Argentina. La
de Uruguay estaba en liquidacion judicial, por lo que le solicita a Argentina la toma
de medidas preventivas sobre bienes de la sucursal de Argentina.
No se puede aplicar el Tratado de Montevideo, ya que EEUU no era signatario,
siendo estas sucursales dependientes de la casa matriz domiciliada en EEUU.

Compañía Swift S.A. (Quiebras)


Se extraterritorializa una quiebra declarada en Argentina, a un grupo comercial con
domicilio en el extranjero. Swift dependía de una sociedad constituida en Canadá
(Deltec). Deltec era la responsable.
1° instancia declara la quiebra de Swift, extendiéndola a Deltec, por la Teoría del
Velo.
Cámara confirma la quiebra pero no la extensión.
La SCJN, confirma la resolución de 1° instancia.

7 LUNA JUAN PABLO


Méndez Valle. (Forma de los actos jurídicos)
Se realza una cesión de créditos en Uruguay para ser ejecutada en Argentina. Las
partes la realizan a través de un instrumento privado. Se opuso la inhabilidad de
titulo ya que en Argentina (país de ejecución) para este tipo de actos se necesita de
instrumento publico. Como Uruguay y Argentina son ratificantes del Tratado de
Montevideo del ’40, que estipula que la ley que impone la forma es la ley del lugar de
ejecución (Argentina instrumento publico) y la ley que reglamenta la forma es la del
lugar de celebración (Uruguay). Por lo que dicha cesión de crédito quedo sin efecto.
En este caso se reafirma la supremacía de los Tratados y se ve la adhesión al
dualismo, al distinguir derecho interno de internacional.

Alonso Gregorio c/ Harás Los Cardos S.A. (Contratos en Particular)


Es un trabajador rural que tiene un accidente de trabajo. Solicita indemnización
basándose en una Convención de la OIT, que no se encontraba reglamentada por
nuestro P. L. La Corte dijo que si bien la Convención se encontraba ratificada no
quería decir que el legislador le haya dado aplicabilidad inmediata a dicha
Convención, que para ello se necesitaba de una ley que la reglamente (dualismo).

Traby, Karl c/ Sarransani. (Contratos en Particular)


Un trabajador de un circo es despedido en Argentina. Este trabajador inicia demanda
por despido acá. Se le hace lugar a la demanda ya que se trataba de un contrato de
locación de servicios el que puede ser cumplido en cualquier país al que el circo se
traslade. Los efectos de este tipo de contratos se juzgan por las leyes del lugar de su
ejecución y como el despido se produjo en Argentina, por ende se aplica nuestra
legislación.

Lepage, Roberto c/ Air France S.A. (Contratos en Particular)

Kalafatakis, Cristo c/ Coumantaros, Juan. (Contratos en Particular)


Se celebra un contrato de ajuste en Argentina, para realizar un viaje en un barco con
bandera griega. Bs. As. era el lugar de destino. El actor desembarca en Calcuta, por
tener una hernia.
Reclama: sueldos adeudados, viáticos y gastos de enfermedad. El Tribunal opta por
entender que la ley del lugar donde se consumara la ejecución (Argentina) prevalece
a la del pabellón, porque esta solo reglamenta el ordenamiento interno del buque.

Sarmiento, Cesar M. c/ Editorial Perfil S.A (Contratos en particular)


Se celebra en Argentina un contrato de trabajo para prestar servicios en España. El
trabajador inicia demanda fundándose en la ley argentina.
Ley aplicable, la del lugar de ejecución del contrato o sea España. Se rechaza la
acción. Toman el sistema dispositivo a los fines de aplicar el derecho extranjero
(Español). Como el actor fundo la demanda en el derecho argentino, y este no es
aplicable, y ninguna de las partes invoco el derecho extranjero (español) se rechazo
la demanda.

Adano, Juan c/ Dresser Atlas Argentina. (Contratos en Particular)


El actor es contratado en el ´66 por la demandada en Bs. As.
Trabajo en Argentina 9 años. Luego trabajo en Argelia, G. Bretaña, Noruega y Túnez
en donde fue despedido.

8 LUNA JUAN PABLO


El actor invoca derecho británico, y subsidiariamente la LCT.
Fallo: como la relación laboral se ejecutó la mayoría en Argentina, se aplico la LCT
fallando a favor del actor, apartándose del principio ejecucionista (Túnez).
Rapallini: debía aplicarse la ley de Túnez, por ser el lugar de ejecución (el juez debió
tener en cuenta el art. 377 del CPCC y aplicar dicha ley de oficio).

Bonola c/ Ferrocarril Central de Bs. As.


Se realiza un contrato de transporte con el ferrocarril de Paraguay hasta Bs. As. En
Paraguay, se produce una demora que produce daños en las naranjas a transportar.
Se demanda al tren de Bs. As. por ser el lugar de destino. La Cámara falla a favor de
la actora, por los arts. 1209 y 1210 CC, sosteniendo la unidad del contrato, siendo la
ley aplicable la de ejecución.

Banco exterior de Uruguay s.a/ Carbonell julio y otros sobre


ejecución (procesal civil internacional, cooperación jurídica
internacional)

Se trata de un contrato de mutuo celebrado en buenos aires SINDO ligar de


devolución de la suma de dinero en la ciudad de Montevideo, las partes deciden
tomar como parámetro el dólar estadounidense. En garantía se constituye una
hipoteca de primer grado del prestamista sobre un bien sito en argentina, hay
expresión de voluntad en cuanto a ley aplicable, sometiéndose el mutuo al derecho
uruguayo y el derecho real de hipoteca al derecho argentino.
Es interesante el fallo por sus considerandos en relación a la ley que ha de regir al
proceso del juego entre ley aplicable al aspecto procedimental de la llamada a regir
la cuestión de fondo:

1- mas allá de lo convenido por las partes en el mutuo en cuanto a la legislación


aplicable con relación al préstamo de dinero, el tratado de derecho procesal
civil internacional de Montevideo del 40 establece que los juicios cualquiera
sea su naturaleza se tramitaran con arreglo a la ley procesal del estado en
donde se promueven, correspondiendo aplicar el Art. 520 del c.p.c que
determina convertir la moneda extranjera en moneda nacional cuando se opta
por juicio ejecutivo en lugar de juicio de conocimiento.

2- La territorialidad de la ley procesal determina la competencia LEX FORI, cuyo


fundamento radica en el orden publico internacional ya que es atributo del
estado dictar la ley procesal para asegurar las garantías constitucionales,
razón por la cual el interés personal no puede sustituir la ley procesal de un
país por una foránea, como expresamente aquí lo previeron en el contrato
que las vinculo.

Bressano, Hugo s/ Extradición.


Perú, pide la extradición de Bressano, por haber robado un Banco, invocando el
Tratado de Montevideo del ´89.
En 1° instancia es denegada, argumentando carencia de fecha cierta y por tratarse
de un nacional, y entendían al delito como político (comienzo de ejecución de un
grupo guerrillero).

9 LUNA JUAN PABLO


Cámara: revoca el fallo y dice, que la fecha del hecho fue probada por el Estado
requirente. Que sea nacional no es obstáculo de extradición por aplicación de
Montevideo ´89. No se lo tomo como delito político ya que no se exteriorizo dicha
condición.

Sachs, Guillermo. (Extradición) cooperación penal internacional


Un ciudadano alemán, refugiado en Argentina, habiendo cometido en Alemania una
quiebra fraudulenta. Alemania solicita extradición (No existía tratado de extradición).
La petición se funda en el derecho de gentes.
1° instancia concede la extradición.
La Corte la deniega por no existir tratado (precipitó sanción de ley 1612), no podia
realizarse por mera cortesía, ni con arreglo a reciprocidad. Que la CN le da a los
extranjeros garantías de libertad y seguridad.
No existía tratado, ni ley especial del Poder Legislativo.

Schawammberger, Jose. (Extradición)


Schawammberger, jerarca nazi, se lo imputo de 15000 homicidios. En el ´45 huye a
la Argentina. Alemania solicita la extradición. Ante el derecho internacional no son
prescriptibles los delitos de Lesa Humanidad, por ello debe reconocerse la
retroactividad de leyes dictadas por otros países para asegurar la imprescriptibilidad
de ese tipo de delitos. Se rechaza la defensa.
La ley 1612 protege al ciudadano argentino, calificado de reo, cuestión que invoco
Schawammberger, pero dicha calidad debía adquirirla con anterioridad a la comisión
del delito.
Se concede la extradición.

Víctor Haya de la Torre. (Asilo)


Haya de la Torre, peruano, promueve un alzamiento militar, por lo que es acusado.
el mismo no prospera y asumen las FFAA, se dispone el procesamiento de Haya de
la Torre por delitos comunes.
Haya de la Torre solicita el asilo a Colombia, y se lo otorgan.
El Ministerio de Relaciones Exteriores le impide la salida, porque se trataba de un
delito común. Colombia y Perú eran firmantes de la Haya y Montevideo del ’33. Perú
solo ratificó la Haya, que no determinaba que país debía realizar la calificación del
delito (para Montevideo califica el asilante).
Someten la cuestión a la Corte Internacional de Justicia.
Las partes negocian, cesa el asilo colombiano. Haya de la Torre podía ir a Brasil,
Chile, Paraguay o Méjico. Perú reserva facultad de pedir extradición.

Rossi. (El extranjero en el Proceso)


Rossi (extranjero) demanda por indemnización de accidente de trabajo a FCCO
(empresa extranjera). Si actor y demandado son extranjeros el fuero es el provincial
y no el federal (salvo que corresponda por materia).
La demanda la planteo en el fuero federal, y no le hicieron lugar al fuero.

10 LUNA JUAN PABLO


Arancibia clavel, enrique Lautaro s/ homicidio calificado y
asociación ilícita y otros, sobre “recurso de hecho”

Reafirma la persecución y represión de los delitos IURIS GENTIUM O DE LESA


HUMANIDAD, se habla de un principio de JUSTICIA UNIVERSAL y de la
entreayuda penal internacional, apareciendo el termino SUBJETIVIDAD PENAL
INTERNACIONAL Mobil en la creación de la corte penal internacional , se
establece un afianzamiento de los mecanismos de una efectiva cooperación penal
internacional
El caso nos contacta con chile en un supuesto de asociación ilícita con fines de
persecución y exterminio de opositores políticos en los años 1974 – 1978
invocándose por la defensa el beneficio de la prescripción de la acción.
Nuestro máximo tribunal considera que el delito de asociación ilícita perpetrado
mediante homicidios y desaparición forzada de personal para perseguir opositores
políticos reviste carácter de crimen de lesa humanidad por ende son imprescriptible
Lo valioso del fallo Arancibia clavel es la reafirmación de la CSJN de los
derechos fundamentales del hombre no solo en el ámbito nacional sino con carácter
extensivo al ámbito internacional, como código de la humanidad.

11 LUNA JUAN PABLO


CIDIP SOBRE PRUEBA E INFORMACION
 Los Estados partes van a proporcionar los informes sobre:
1) Texto. 2)Vigencia. 3) Sentido. 4) Alcance legal del derecho.

 Pueden ser medio de prueba:


1. Prueba documental
2. Prueba pericial (dictámenes de abogados)
3. Prueba informativa

 Requisitos de la solicitud:
1. Autoridad de la que proviene, naturaleza del asunto.
2. Elementos probatorios que se solicitan.
3. Determinar los puntos de consulta y exposición de los hechos.

 Las respuestas pueden estar acompañadas de traducción.


 El Estado requirente no esta obligado a aplicar ese derecho.
 Las solicitudes no requieren legalización.
 Designar Autoridad Central cada Estado.
 El Estado requerido no esta obligado a remitir la información, cuando pudiere
afectar su seguridad o soberanía.

CONVENIO ARGENTINO URUGUAYO SOBRE APLICACIÓN E INFORMACIÓN


DEL DERECHO EXTRANJERO (1980)
 Solo sobre prueba informativa. La solicitud de información de derecho extranjero
se efectúa a través del Ministerio de Justicia de cada Estado.
 Requisitos de la solicitud:
1. Indicar los elementos que se solicitan.
2. Naturaleza del asunto.
3. Exposición de los hechos.
 El Estado requerido debe contestar a la brevedad, salvo que se afecte se
seguridad o el interés del Estado.
 El Estado requerido debe remitir:
1. Legislación vigente

12 LUNA JUAN PABLO


2. Reseña de fallos
3. Usos y costumbres cuando son fuente de derecho
4. Doctrina nacional
 No es obligatoria la aplicación de ese derecho por el Estado requirente.
 El informe es gratuito y no debe ser legalizado. Puede inclusive remitirse por
telex.

CIDIP SOBRE NORMAS GENERALES


Art. 1 Ley aplicable.
En caso de no existir norma internacional convencional entre los Estados parte, se
aplicaran las normas de conflicto de su derecho interno.
Art. 2 Sistema de aplicación del derecho extranjero de oficio o a pedido de parte.
El juez esta obligado a aplicar el derecho extranjero como si fuera el juez del lugar
cuyo derecho resultare aplicable.
Las partes pueden alegar la aplicación del derecho extranjero.
Art. 3 Falta de adecuación (supuesto de no aplicación del derecho extranjero)
Un Estado puede negarse a aplicar derecho extranjero cuando no tenga
instituciones o procedimientos análogos a los del Estado cuya ley correspondería
aplicar.
Art. 4 Principio de igualdad de trato procesal.
Si en un proceso se aplica ley extranjera se concederán todos los recursos que la
ley procesal del Estado contemple.
Art.5 Orden publico.
La ley declarada aplicable por un Convenio puede no ser aplicada cuando es
contraria a los principios de orden publico del Estado.
Art. 6 Fraude a la ley.
No se aplicara derecho extranjero cuando se hayan evadido artificiosamente los
principios generales de la ley de otro Estado parte.
El Estado receptor determina la intención fraudulenta.
Art. 7 Las situaciones validamente creadas en un Estado, serán reconocidas por los
demás Estados, cuando no vayan en contra de su orden público.
Art. 8 Equiparación.
Las cuestiones previas que surjan de una principal, no serán necesariamente
reguladas por la ley aplicable a la principal.

13 LUNA JUAN PABLO


Art.9 Normas basadas en la armonía.
Las diversas leyes que resultan competentes serán aplicadas armónicamente.
Las dificultades que surjan de la aplicación de estas leyes serán resueltas por la
equidad.

CONVENIO ARGENTINO URUGUAYO SOBRE PROTECCIÓN INTERNACIONAL


DE MENORES
Sustracción: Cuando se produce en violación de la tenencia, guarda o derecho que
ejerzan los padres, tutores o guardadores (legitimados activos).
Residencia habitual del menor: Donde tiene su centro de vida.
Menor: lo determina la ley del Estado de su residencia habitual.
Juez competente: residencia habitual del menor.
Juez exhortado: asegura la guarda previsional. Restituye al menor, salvo que
implique grave riesgo a su salud.
Se pueden oponer con prueba documental: 5 días desde que tomo conocimiento
del menor. De ahí 3 días comunicación al juez exhortante de la oposición. Si el juez
exhortante reitera el pedido de restitución, deberá realizarla sin demoras. Si pasan
60 días y no reitera, se levanta la medida.
Se comunica al juez exhortante que proceda al traslado del menor, tiene 45 dias
para realizarlo, de no hacerlo se levantan las medidas (gastos por la parte
interesada).
Plazo para solicitar la restitución: 1 año. Si se desconocía su paradero, desde que
se lo localizo (arraigo).
Abarca: restitución y localización.
Organo interviniente: Ministerio de Justicia.
Exhorto: gratuito.

CONVENIO DE LA HAYA SOBRE SUSTRACCIÓN DE MENORES


Derecho de custodia: aquel relativo al cuidado de la persona del menor y el de
decidir sobre el lugar de su residencia.
Derecho de visita: comprende llevar al menor por un periodo limitado a otro lugar
diferente a aquel en que tiene su residencia habitual.
Menor: 16 años.
Autoridades intervinientes: cada Estado designa cual será su Autoridad Central.

14 LUNA JUAN PABLO


Legitimados activos: cualquier persona, institución u organismo.
Restitución: cuando fue objeto de traslado o retención con infracción al derecho de
custodia. Puede ir ante el Estado de residencia habitual del menor, o a cualquier
Estado contratante.
Requisitos de la solicitud:
 Identidad del: demandante, menor, persona que lo sustrajo.
 Fecha de nacimiento del menor.
 Fundamentos de la demanda.
 Información sobre su localización
Plazo de solicitud de restitución: 1 año. Si no hubo arraigo y paso el año, se
puede dar igual.
No procede la restitución:
 Cuando se demuestra que quien la pide no tenia el derecho de custodia al
momento del traslado.
 Cuando se exponga al menor a un peligro físico o psíquico.
 Negativa del menor, si es maduro.
 Cuando no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido.
Derecho de visita: procede igual que la restitución de menores.

CIDIP SOBRE RESTITUCIÓN DE MENORES


Restitución procede: traslados ilegítimos o traslados legítimos, pero retenidos
ilegalmente.
Menor: 16 años
Derecho de custodia y de visita: igual que la Haya.
Legitimados: padres, tutores, guardadores, instituciones.
Organos competentes: autoridades administrativas o judiciales. Se designa en
cada Estado una Autoridad Central.
Procedimiento:
 Se hace un exhorto o carta rogatoria.
 Solicitud a la autoridad central (autoridad competente del Estado en donde se
encuentra el menor, o vía consular o diplomática).
Requisitos de la solicitud:

15 LUNA JUAN PABLO


 Identificación de: demandante, menor y persona que lo sustrajo.
 Hechos en que se fundamenta
 Presunta ubicación del menor
 Fecha del traslado o en que se venció el plazo del traslado documental
Estado requerido: debe proceder a la guarda provisional del menor y de proceder
efectivización de la restitución.
Oposiciones a la restitución: (8 días desde que la autoridad tomo conocimiento
personal del menor).
 Cuando padres, tutores o guardadores, no ejercían efectivamente su derecho al
momento del traslado o de la restitución.
 Peligro físico o psíquico para el menor.
 Negativa del menor, teniendo en cuenta su edad y madurez.
Plazo para resolver la oposición: 60 días.
Estado requirente: notificado de la procedencia de la restitución, tiene 45 días para
efectivizarla.
Gastos: paga el actor.
Plazo: 1 año, para solicitar la restitución.
Derecho de visita: igual procedimiento que para la restitución.
Exhortos: gratuitos (art. 23).

LEY APLICABLE A PERSONAS FISICAS


SISTEMAS:
NACIONALIDAD
LEY PERSONAL
DOMICILIO
LEY DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN (ej. Matrimonio)
LEX REI SITAE (ej. Art. 10 CC)

ART. 6
CAPACIDAD nacionales domiciliados en la República, serán juzgados por las
E O leyes de este código, aun cuando se trate de actos
INCAPACIDAD extranjeros ejecutados o de bienes existentes en el extranjero

ART. 7
CAPACIDAD de las personas domiciliadas juzgada por las leyes de su domicilio

16 LUNA JUAN PABLO


E fuera del territorio de la aun cuando se trate de actos ejecuta
INCAPACIDAD República. dos o de bienes existentes en la
República.
ART. 8 1° PARTE TERRITORIALISTA

ACTOS fuera del se rigen por la ley del lugar


CONTRATOS domicilio de donde se han verificado.
DERECHOS ADQUIR. la persona

2° PARTE
Si se trata de bienes sitos en la República, no tendrán ejecución (actos, contratos y
derechos adquiridos) si no son conforme a las leyes que rigen la capacidad, estado,
condición de las personas.

ART. 9 Son territorialistas

INCAPACIDADES - leyes de la naturaleza, como la esclavitud.


CONTRA - a las que revisten carácter de penales.

ART. 10
BIENES RAICES SON EXCLUSIVAMENTE REGIDOS
SITUADOS EN POR LAS LEYES DEL
LA ARGENTINA PAÍS RESPECTO A:

1. CALIDAD DE TALES: calificar al bien como mueble o inmueble por Lex Fori.
2. DERECHO DE LAS PARTES: se trata de los derechos reales.
3. CAPACIDAD PARA ADQUIRIRLOS: excepción al 6 y 7. Se trata de capacidad de
Derecho.
4. SOLEMNIDADES DEL ACTO: Lex Rei Sitae, excluyendo a la ley de celebracion
del acto. Transferencia de derechos reales y la
Hipoteca legal van por Instrumento Publico.
5. MODOS DE TRANSFERIRLOS:

ART. 11 BIENES MUEBLES


1° PARTE
BIENES - de situación permanente ley del lugar donde
MUEBLES - sin intención de transportarse están situados

2° PARTE
- que son de uso personal
BIENES - que el propietario lleva consigo ley del domicilio
MUEBLES - los que tiene para ser vendidos o del dueño
Trasnportarlos

ART. 948
VALIDEZ entre vivos capacidad e incapacidad
O ACTOS JURIDICOS por las leyes de su
NULIDAD de ultima voluntad domicilio (art. 6 y 7)

17 LUNA JUAN PABLO


ART. 949
CAPACIDAD objeto del serán juzgados para su
O DE DERECHO acto y los vicios validez o nulidad por las
INCAPACIDAD sustanciales leyes de este código.

18 LUNA JUAN PABLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy