Roberto Elgarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

● Consideraciones psicoanalíticas sobre la Identidad.

Roberto Elgarte
Introducción

Abordaremos la noción de identidad desde la perspectiva del psicoanálisis.


Epistemológicamente, el vocablo identidad proviene del latín “identitas” idem, lo
mismo, cualidad de idéntico. Queda destacada la alusión a la igualdad y mismidad,
deslizándose hacia características que señalan lo propio y único.
Tempranamente, Freud vincula la identidad con la percepción y el pensar en el
“proyecto de psicología” a propósito de la experiencia de satisfacción. En “la interpretación
de los sueños” se refiere a la identidad de percepción e identidad de pensamiento aludiendo al
proceso primario y proceso secundario, como dos modos de operar el aparato psíquico en
relación a los avatares de la satisfacción.
La noción de identidad ayuda la idea de igualdad y a su vez a la de diferencia. En el
intento de hallar la igualdad ilusoria de la identidad de percepción, nos topamos una y otra
vez con la diferencia: de esto se trata el movimiento del deseo en psicoanálisis como fuerza
movilizante de la vida, búsqueda incesante de lo irremediablemente perdido. Entonces,
porque no hay identidad es que hay deseo.

La identidad en la adolescencia

Es principalmente en torno a la construcción del yo y al abordaje de los tiempos


adolescentes donde el estudio de la noción de identidad va a cobrar mayor relevancia.
“Identidad, juventud y crisis” es el título de la obra de Erikson que hace clara alusión
a los tiempos adolescentes. Tiempos en los que ante la caída del soporte parental infantil,
se impone la construcción de un nuevo espacio subjetivo singular en paralelo a un nuevo
lugar en el mundo. Esta creación a construir se recibe diversos nombres según los autores.
Erikson la llama identidad y la caracteriza como un mecanismo de incorporación del otro,
constitutivo del Sujeto a lo largo de la vida. La identidad para erikson implica las
identificaciones, pero se hace con ellas algo diferente y original: nos dice que se trata de una
nueva configuración. También queda resaltada la vertiente social de la identidad, las
sanciones del Otro social.
Establece el logro de una identidad final como cierre de la adolescencia que se
experimenta como un sentimiento de bienestar personal.
Erikson alude a la identidad del yo, como un sentimiento de integración en el cuerpo y
en el mundo. La representación del cuerpo se privilegia como uno de los referentes en los que
asícrita la identidad. La idea de una identidad final como un punto de cierre a arribar, ¿Puede
concebirse como una síntesis lograda de la madurez?. La concepción de un sentimiento de
identidad, en tanto sabemos que los sentimientos son conscientes, nos lleva a pensar qué se
trata de una identidad consciente. Al respecto, “saber a dónde uno va” y “seguridad interior”
parecen expresiones ideal es propia de las ficciones del yo.
León y Rebeca Grinberg se interroga sobre la naturaleza de lo que llamamos
identidad, si es una estructura, un símbolo, un vínculo, etc. Refieren que es una noción que
parece pertenecer por un lado al campo psicológico y al de la psicopatología y por el otro, al
de la sociología y filosofía. Proponen encarar la identidad en su alcance más amplio, como
“una expresión elástica y funcional más que como un término de significación
absoluta”.
Greenberg toma como punto de partida las ideas que Erikson en cuanto a
concebir la identidad en el horizonte del yo, se refiere al sentimiento de identidad como
lo que “nos permite experimentarnos a nosotros mismos como algo que posee
continuidad y uniformidad y actuar consecuentemente”.
Los Grinberg consideran el sentimiento de identidad como resultante de un
proceso de interrelación continua entre los tres vínculos de integración: espacial,
temporal y social, vínculos que funcionan simultáneamente e interactuando entre sí.
El vínculo de integración espacial promueve la diferenciación e individuación,
permitiendo la comparación y contraste con los objetos. Se vincula al esquema corporal y a la
identidad sexual, resaltando la relevancia de la noción de cuerpo para la consolidación de la
identidad del individuo.
El vínculo de integración temporal destaca la importancia de la continuidad de las
representaciones del self en el tiempo otorgando la base del sentimiento de mismida.
El vínculo de integración social ayude a la connotación social de la identidad dada
por la relación entre aspectos del self y de los objetos Mediante los mecanismos de
identificación proyectiva e introyectiva, destacando la importancia de la vida grupal.
Discutiendo la noción de identidad

Concebir la noción de identidad como equivalente igualdad y mismidad resulta


obviamente contradictorio ya que en el cotidiano vivir nos enfrenta a una y a otra vez con
cambios. Y en particular en tiempos adolescentes, tiempos en los que justamente se trata de la
experiencia de multiplicidad de cambios y movimientos a partir del empuje puberal.
Para Freud y también para Lacan, la identificación es concebida como un
mecanismo fundante en la constitución del yo y del Sujeto. Al respecto Lacan diferencia
las identificaciones imaginarias formadoras del yo y las identificaciones simbólicas, al
significante, productoras del Sujeto.
Erikson y Grinberg intentan dar cuenta de algo nuevo y singular que ha de
construirse en los tiempos adolescentes y lo denominan identidad. Retomando los planteos
freudianos acerca de la identidad de percepción en tanto lo imposible del encuentro con el
igual, consideró oportuno realizar algunas puntuaciones.
Calificar la identidad como un producto final logrado en la adolescencia implica una
concepción finalista y escotomizada de los tiempos adolescentes. Otra mirada propone pensar
la adolescencia como un momento privilegiado de producción subjetiva; tiempos en los que
irán inscribiendo marcas de apropiación subjetiva acerca de la responsabilidad ante los
actos.
Las consideraciones de Lacan acerca del Sujeto del inconsciente nos conducen a
establecer una marcada diferencia entre yo y sujeto. El Sujeto no es una sustancia sino que se
constituye por su alienación al significante, está sujetado al campo del Otro, a la batería de
significantes que marca al humano, Osea es un efecto del discurso, de las fisuras del yo.
Entonces el Sujeto no tiene ser; está en juego de combinaciones y sustituciones y es
evanescente en tanto no es una construcción permanente y acabada; se renueva en relación a
las aperturas y cierres del inconsciente como pulsación, en esta sujeción al Otro.
Esta concepción de Sujeto que nunca termina de construirse, colisiona con la idea
de una identidad final y acabada en la adolescencia. Claro que los autores aclaran que se trata
de la identidad del yo, de un sentimiento conciente. Nos encontramos entonces en los
territorios del yo, imagen constituyente y necesaria en la vida pero a su vez instancia de
desconocimiento y de inevitable alienación. El yo miente y nos miente. El yo está alojado en
su refugio narcisista; es ignorante de la falta. Hay predominancia del régimen imaginario.
Allí donde el yo trastabilla puede producirse algún efecto sujeto. El yo es un sistema
de creencias que funciona como un sostén inevitable e indispensable, es vía de
presentificación del fantasma que vela lo real. Y Consideró que en los tiempos
adolescentes es fundamental la tarea de construcción de un abrochamiento fantasmático
frente a la caída de los sostenes identificatorios infantiles. Entonces la identidad en
tiempos adolescentes aludida de la construcción de un andamiaje singular para circular por la
vida, una localización del sí mismo que mitiguen la angustia, sostén de ideales y proyectos de
caminos a seguir.
Pero es importante señalar que el concepto de identidad conlleva una pasión por la
unidad y la integración y carece de esencia. Funciona como un precipitado alienante al estilo
de una prisión rotulante y estigmatizante que a menudo produce síntomas e inhibiciones.
Los seres humanos solemos muchas veces portar diversos hechos o rótulos que
funcionan como carteles identitarios que creemos que nos definen. Conlleva cierta certeza
consistente cerrando la posibilidad de interrogación subjetiva, dificultando cambios de
posición en la vida.
La psicología clásica concibe a la identidad como la persistencia de la unidad en
relación al tiempo y a todo cambio. Equivale a una supuesta permanencia de nuestro ser,
sintiéndonos en todo momento los mismos a través de una mudanza y de los fenómenos que
pasan y se suceden. La identidad es considerada no sólo en el individuo sino en fenómenos
grupales, en la especie.
La aceptación psicológica de la palabra identidad implica por lo tanto la
cualidad de ser consciente, que se percibe y siente como uno y permanente en medio de
los cambios que se suceden en el tiempo. Sabemos que cuando queremos contar algo
repetido siempre habrá deformaciones, agregados u omisiones que producen inevitables
equívocos.
Desde el psicoanálisis pensamos que la autoimagen que construimos de nosotros
mismos es meramente un señuelo que nos protege y vela nuestra “falta en ser”. Quedan
cuestionadas las ideas de unicidad y mismidad:
-la unicidad en términos de integración y síntesis de una invención joyca que como
tal permanentemente se fisura o cae.
-la mismidad también comparte un carácter de creencia imaginaria ya que si
consideramos que el pasado está perdido, sobre él sólo podemos contar historias.

Síntesis: me he referido a la identidad como construcciones del yo al modo de un


sistema de creencias que funciona como sostén imaginario del “sí mismo”. Anclajes
inevitables en la vida ante los cuales es importante al menos estar advertidos de su carácter
engañoso. Vale decir que la identidad tiene poco que ver con la verdad del Sujeto. El estar
advertido de esta ficción puede permitir entonces cierta elasticidad habilitando el movimiento
deseante franqueando cristalizaciones alienantes. Y esto no es sin angustia.

IDENTIDAD en la adolescencia

Autores Erikson Grinberg Freud y Lacan Elegarte

Caracterí -Caída del soporte -identidad como una La noción de identidad Adolescencia como un momento
parental infantil expresión elástica y ayuda a la idea de privilegiado de producción
sticas
-Construcción de un funcional más que como un igualdad y a su vez a la de subjetiva; tiempos en los que se
nuevo espacio subjetivo término de significación diferencia. En el intento Irán inscribiendo marcas de
singular en paralelo a absoluta. de hallar la igualdad apropiación subjetiva acerca de
un nuevo lugar en el ilusoria de la identidad la responsabilidad ante los actos.
mundo. de percepción, nos Identidad alude a la construcción
-mecanismo de topamos una y otra vez de un andamiaje singular para
incorporación del otro, con la diferencia: de esto circular por la vida, una
constitutivo del sujeto. se trata el movimiento localización del sí mismo que
Sanciones del otro del deseo como fuerza mitigue la angustia, sostén de
social. movilizante de la vida, ideales y proyectos de caminos a
búsqueda incesante de lo seguir.
irremediablemente
perdido. Entonces,
porque no hay identidad
es que hay deseo.

YO Identidad del yo, como Toma como Punto de Para Lacán el sujeto no es Instancia de desconocimiento y
un sentimiento de partida las ideas de Erikson una sustancia sino que se de inevitable alienación.
integración en el Sentimiento de identidad: constituye por su Ali El yo miente y nos miente.
cuerpo y en el mundo. como resultante de un nacional significante, está Está alojado en su Refugio
Sentimiento de proceso de interrelación sujetada el campo del narcisista; es ignorante de la falta
identidad: nos permite continua entre los vínculos otro. y hay un predominio del régimen
experimentar nos a de integración: espacial, Es efecto del discurso, de imaginario.
nosotros mismos como Temporal y social, vínculos las fisuras del yo. El show es un sistema de
algo que posee que funcionan El sujeto no tiene ser, creencias que funciona como un
continuidad y simultáneamente e está en juego de sostén Inevitable e indispensable,
uniformidad y actuar interactúan entre sí. combinaciones y es vía de presentificación del
Consecuentemente. El vínculo de integración sustituciones y es fantasma que vela lo real.
espacial promueve la evanescente en tanto
diferenciación e que no es una
individualización, construcción permanente
permitiendo la y acabada; se renueva en
incorporación y contrastes relación a las aperturas y
con los objetos. cierres del inconsciente
como pulsión, en esta
sujeción del Otro.

Noción La representación del Se vincula al esquema


cuerpo se privilegia corporal y a la identidad
de
como uno de los sexual, resaltando la
cuerpo referentes en los que se relevancia de la noción de
Grita la identidad. cuerpo para la
consolidación de una
identidad del individuo.

identifica Implica las El vínculo de integración Es concebida como un En la adolescencia es


identificaciones pero social ayuda a la mecanismo fundante en fundamental la tarea de
ciones
con una nueva incorporación social de la la constitución del yo y construcción de una brocha
configuración identidad dada por las del sujeto. Al respecto miento fantasmático frente a la
relaciones entre aspectos Lacan diferencia las caída de los sostenes
del self y de los objetos identificaciones identificatorios infantiles.
Mediante los mecanismos imaginarias formadoras
de identificación proyectiva del yo y las
e introyectiva, destacando identificaciones
la importancia de la vida simbólicas al significante,
grupal. productoras del sujeto.

Fin de la identidad final Idem a Erikson Está concepción de sujeto que


Cierre de la nunca termina de construirse
adolesce
adolescencia, como un (Lacan) que colisiona con la idea
ncia de una identidad final y acabada
sentimiento de
bienestar personal. en la adolescencia.
Claro que los autores aclaran que
se trata de una identidad del yo,
de un sentimiento conciente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy