Silabo
Silabo
Silabo
FACULTAD:
CARRERA: Agroindustria
CAMPUS Matriz –Laguacoto II Km 1 ½ vía Guaranda – San Simón
UNIVERSITARIO:
ASIGNATURA PERIODO ACADÉMICO PARALELO JORNADA
Procesos Agroindustriales II Mayo – Septiembre 2021 A Vespertina
CÓDIGO: PA-II 417 PRERREQUISITOS: PA-1412 CORREQUISITOS:
Publicaciones:
Analysis of protein, fiber conten and amino acid profiles in Tempeh obtained by fermentation of beans(Phaseolus
vulgaris L) and quinoa (Chenopodium quinoa) with Rhizopus oligosporus.
Obtención de Aceites Esenciales a partir de corteza de naranja “CITRUS SINENSIS” VARIEDAD VALENCIANA.
Fluoroquinolones susceptibility análisis of Arcobacter spp isolayted of fresh cheese, from the city of Guaranda
PREPARATION AND MARKETING OF GRANULATED PANELA IN FAMILY BUSINESS FROM CALUMA (ECUADOR)
PJAEE,17(/)2020.
2. Descripción de la asignatura
La naturaleza de esta asignatura es teórica – práctica; los procesos agroindustriales ll
está dedicada a detectar, analizar y procesar productos provenientes de frutas y
hortalizas, tanto a nivel de Industrias Procesadoras de Productos alimenticios como
Empresas y Organismos que desarrollan actividades de transporte, manejo,
almacenamiento y control de calidad de los alimentos. La asignatura pretende a los
estudiantes que obtengan la capacidad de procesar materias primas para la obtención
de productos alimentarios inocuos que garanticen una seguridad alimentaria al
consumidor y su aplicación práctica, todo esto enfocado a aspectos reales de la Carrera
3. Objetivo(s) de la asignatura
2. Analizar los procesos mediante los cuales las materias primas provenientes de
frutas y hortalizas permitan transformar materias primas Agroindustriales en
derivados con valor agregado.
Analiza los procesos mediante los cuales las materias primas provenientes de frutas y
hortalizas permitan transformar materias primas agroindustriales en derivados con
valor agregado.
Reconoce las magnitudes y los valores que determinan el funcionamiento de los equipos, relacionándolos con el
7. Distribución y planificación de las unidades curriculares
pág. 4
Escenarios: Aprendizaje
Plataforma EVEA – Guía de PAE autónomo:
Tema 2: UEB Tarea 2 :
ASP- ACD:
Composición , Lectura del PDF:
Plataforma Zoom.
Características
1 2 2 1 5
874 1172 4997
Características 1. Técnica: Artículo
Científico ACTUALIZADO
Código de acceso: químicas de las
químicas y 2. Instrumentos de
*c46Ee frutas. evaluación: Evaluación
propiedades RECURSO:
Clase2 Oral.
nutricionales Características 3. Rubrica: 2 preguntas=10
químicas de las frutas Guía Articulo puntos
Científico 1 preguntas=5 puntos
Aprendizaje
0 preguntas= o puntos
Colaborativo:
Calcular el valor
nutricional de una
mermelada.
Aprendizaje
colaborativo:
Dibujar la
clasificación de las
frutas
Escenarios: Guía de PAE
Tema 4: Plataforma EVEA – Trabajo autónomo. 1.Técnica: Artículo
UEB Tarea 4: Científico ACTUALIZADO
Hortalizas 2 2 2 1 5
ASP- ACD: Clasificación de las 2.Instrumentos de
clasificación y evaluación:
valor Nutricional. Plataforma Zoom. hortalizas Evaluación Oral.
Presentación RECURSO: 3.Rubrica: 2
electrónica clase 4: preguntas=10 puntos
874 1172 4997 Guía Articulo
1 preguntas=5 puntos
Código de acceso: Científico 0 preguntas= o puntos
*c46Ee.
Aprendizaje Valor nutricional de
colaborativo las Hortalizas
Dibujar la
clasificación de las
hortalizas
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
La metodología en la unidad uno está basada en pensamiento crítico, aprendizaje cooperativo, desarrolla aprendizajes activos, significativos de
forma cooperativa mediante: plenarias, videos, efectiva, creatividad, trabajo en equipo y las habilidades tecnológicas en los estudiantes.
Unidad No. Nombre de la unidad Transformación
2 Resultados de aprendizaje Conoce y aplica los conceptos básicos y la perspectiva de la industria de frutas y hortalizas
Horas por semana ACTIVIDADES /AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Organización del aprendizaje
Contenidos temáticos
de la unidad
Evaluación de los aprendizajes
DOCENCIA Actividades de docencia
Semanas (16)
PAE [Actividades de aprendizaje Actividades de prácticas de Actividades de
AP / AC / AA asistido por el profesor (ASP) y
Aprendizaje Colaborativo (AC)]; o, aplicación o experimentación aprendizaje autónomas
ACD APE
[Aprendizaje en Contacto con el
Docente (ACD)]
Aprendizaje .
colaborativo: Estudiantes
exponer claro, preciso.
Realizar una
investigación 25
páginas máximo.
Subir a la plataforma
las diapositivas.
Elaborar la Guía de
PAE
Escenario: Guía de PAE Aprendizaje .
Tema 2: PLATAFORMA autónomo: 1.Técnica: Elaborar el
Operaciones EVEA - UEB Tarea 7: trabajo escrito
Exposiciones:
preliminares. 5 2 2 1 5 Selección y 2.Instrumentos de
Cosecha: Selección, evaluación:
clasificación. Exposición,
Separación,
Preguntas
Recolección.
Transporte RECURSO: 3.Rubrica: 2
preguntas=10 puntos
Pre almacenamiento
Limpieza y lavado Guía Articulo 1 preguntas=5 puntos
Aprendizaje
colaborativo: Estudiantes
exponer claro, preciso.
Realizar una
investigación 25
páginas máximo.
Subir a la plataforma
las diapositivas.
Elaborar la Guía de
PAE
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
En la segunda unidad La metodología de simulación recrea un escenario, lo más fiel a la realidad y permite que los alumnos puedan elaborar el
nectar, el profesor pueda analizar y evaluar la actuación; la tendencia a desplazar el contenido teórico fuera del aula para así usar el tiempo de clase para
actividades prácticas, de esta forma se fomenta en los estudiantes las habilidades de autoaprendizaje, mediante técnicas participativas como: video , simulaciones,
discusiones grupales, de vital importancia en el entorno profesional,
Unidad No. Nombre de la unidad Industrialización
3 Resultados de aprendizaje Analiza los procesos mediante los cuales las materias primas provenientes de frutas y hortalizas
permitan transformar materias primas agroindustriales en derivados con valor agregado
20 12 16 32
Total horas
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
La metodología de la unidad tres está basada en el aprendizaje invertido, de la transformación de la materia prima , basados en la teoría, ha actividades más
prácticas y evaluaciones basadas en el desarrollo de competencias necesarias en el entorno . Dado que en la formación profesional los estudiantes de agroindustrias
aprendan a elaborar productos sanos e inocuos.
Guía de PAE
Tema 3: 1 4 2 8 Aprendizaje 1.Técnica: Elaborar el
4 Escenario: autónomo: trabajo escrito
PLATAFORMA EVEA - 2.Instrumentos de
UEB Aprendizaje evaluación:
3. Envasado en Modificación pasiva autónomo: Exposición,
atmosfera Envasado activo Tarea 13: Preguntas
Efectos de Gases utilizados en el 3.Rubrica: 2
modificada. la envase. preguntas=10 puntos
modificación de 1 preguntas=5 puntos
la RECURSO: 0 preguntas= o puntos
atmosfera.
Gases utilizados en el
envase
Aprendizaje Guía Articulo
colaborativo: Estudiantes Científico.
exponer claro, preciso.
Realizar una
investigación 20
páginas máximo.
Subir a la plataforma
las diapositivas.
Elaborar la Guía de
PAE
Tema 4: 1 4 8 4 enario: . Aprendizaje 1.Técnica: Elaborar el
5 PLATAFORMA EVEA - trabajo escrito
autónomo:
UEB 2.Instrumentos de
Importancia del material para
Películas Aprendizaje evaluación:
el envasado en atmosfera
autónomo: Exposición,
modificada(EAM)
8 4 plásticas utilizadas Tarea 14: Preguntas
para el EAM de frutas Tipos de películas. 3.Rubrica: 2
y hortalizas Tipos de preguntas=10 puntos
películas. RECURSO: 1 preguntas=5 puntos
Aprendizaje
0 preguntas= o puntos
colaborativo: Estudiantes
exponer claro, preciso.
Realizar una
investigación 20 Guía Articulo
páginas máximo. Científico.
Subir a la plataforma
las diapositivas.
Elaborar la Guía de
PAE
Semana 1 Cuestionario:
6 EVALUACIÓN II PARCIAL EVEA- UEB CUESTIONARIO DIGITAL
20 12 16 32
Total horas
MÉTODOLOGÍA DE APRENDIZAJE:
En la unidad cuatro la metodología está en preparar exposiciones, material bibliográfico digital, guía metodológica de los contenidos de la asignatura antes de la
clase virtual, y luego el profesor interactúa con los estudiantes, a través del debate y el pensamiento crítico. En las sesiones presenciales en tiempo sincrónico, se
dedica el tiempo para la discusión interactiva del tema, lo que contribuye al aprendizaje sostenible y se cultiva un profesor responsivo.
8. Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje del Perfil de egreso de lacarrera
pág. 14
9. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRIMER SEGUNDO
INDICADORES PARCIAL PONDERACIÓN PARCIAL PONDERACIÓN
(PUNTOS) (PUNTOS)
Actividades de 2 1 2 1
aprendizaje asistido
por el profesor-
investigador
Aprendizaje Colaborativo 2 1 2 1
Prácticas de aplicación 1.50 0.75 1.50 0.75
y experimentación de
los aprendizajes
Trabajo Autónomo 2 1 2 1
Evaluación parcial de 2.50 1.25 2.50 1.25
los aprendizajes
TOTAL 10 5 10 5
La sumatoria será sobre 10 puntos y tendrá una ponderación del 50%. La modalidad del Aprendizaje
Colaborativo, lo constituye el Proyecto Integrador de Saberes (PIS), en el cual se evaluará: problema, tema,
justificación, objetivos, marco teórico y metodología, tomando como referente la cátedra integradora
establecida en los proyectos de carrera; en los demás casos los profesores e investigadores, evaluarán
utilizando una de las otras actividades descritas en el aprendizaje colaborativo. Para el caso del Proyecto
Integrado de Saberes se conformarán grupos de trabajo de máximo 10 estudiantes
ESCALA DE VALORACIÓN
A 9 – 10 Excelente Aprueba
B 8 – 8.49 Muy Bueno Aprueba
C 7 – 7.49 Bueno Aprueba
D 6 - 6.49 Regular Recuperación
E Menos de 6 Deficiente No aprueba
10. Conducta y comportamiento ético
11. Bibliografía
Básica
Autor Titulo Año Ciudad Editorial ISBN Código
Complementaria
Autor Titulo Año Ciudad Editorial ISBN Código
Firma:
pág. 17
GUÍA DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y /O EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (PAE O APE)
Datos Informativos
COMPETENCIAS DE EVALUACIÓN:
Evaluar el comportamiento de los estudiantes Evaluar el desarrollo de la práctica
Evaluar los valores y las actitudes tanto del docente como de los estudiantes
Satisfactorio 7 ítems ( X)
Poco Satisfactorio 4 ítems ( )
Insatisfactorio menos de 3 ( )
------------------------------------------------------------
Firma del docente
Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los aprendizajes
(Elaborada por los estudiantes de manera individual o grupal)
1. Datos Informativos:
Facultad:
Carrera:
Asignatura:
Ciclo:
Docente:
Título de la práctica:
No. de práctica:
Escenario o ambiente de
aprendizaje de la practica
No. de horas:
Fecha:
Integrantes:
Calificación
2. Introducción:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
3. Objetivo de la práctica:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
4. Descripción del desarrollo de la práctica:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
5. Metodología:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
6. Resultados obtenidos:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
7. Conclusiones:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
8. Recomendaciones:
pág. 24
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
9. Bibliografía:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
10. Anexos:
pág. 25
Guía del Articulo Científico
1.Objetivo General:1
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
2.Objetivo Especifico:2
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
3.Resumen: Máximo media página
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
4.Glosario: MAXIMO 7 PALABRAS
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
5.Conclusiones:3 DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
6.Bibliografía:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….