Cultivo de Pepino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO Y LA EXPORTACION

DEL PEPINILLO”

Verónica María Rehfisch Paredes 1, Nela Katiuska Toala Tovar2, Judy Alexandra
Vélez Ruilova3, Ramón Leonardo Espinel Martínez4

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar un proyecto que genere una


rentabilidad interesante procurando alcanzar el nivel óptimo de producción y ventas
hacia los mercados donde se distribuye el producto. Es indispensable tomar en cuenta
el comportamiento del mercado interno y externo.

El pepinillo es un producto no tradicional que en los últimos años está desarrollándose


de manera acelerada, situación que se refleja en los niveles de exportación que maneja
el Banco Central del Ecuador, donde a partir del año 1993 las estadísticas se presentan
de la siguiente manera:

Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999


Ton. Métricas 58 65 107 129 164 173 256

Lo interesante de este producto es su alta demanda en diferentes zonas del mundo, como
Europa y América del Norte, en donde su consumo es alto por la variedad de usos en la
alimentación y su bajo nivel de calorías, importante para las personas que cuidan de una
alimentación saludable.

La producción esperada es de 48,600 Kg / Ha. promedio anual, con un ingreso


promedio de $ 40,824 al año.

La inversión inicial es de $ 16,775.45, siendo financiada el 52.31% por los accionistas y


la diferencia 47.69% con crédito a cinco años.

1
Economista con Mención en Gestión Empresarial Especialización Finanzas 2000
2
Economista con Mención en Gestión Empresarial Especialización Finanzas 2000
3
Economista con Mención en Gestión Empresarial Especialización Finanzas 2000
4
Director del Proyecto.

1
La tasa interna de retorno financiera esperada del proyecto es de 27.80% la misma que
es atractiva para el inversionista y el Valor Actual Neto es $ 931.97 en el período de
estudio que corresponde a 5 años.

El número de empleos generados aproximadamente es 500 puestos de trabajo los que


incluyen trabajadores eventuales y contratados bajo servicios prestados.

INTRODUCCIÓN

Según la información del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de Pepinillo se
han realizado en el Ecuador a partir de 1993, las mismas que han ido incrementándose
cada año.

Tradicionalmente el Ecuador ha sido una región exportadora neta de productos


tradicionales como: cacao, banano, arroz, café, maíz y camarón. Pero en la actualidad
la crisis de comercio interno y externo que han sufrido estos productos es un claro
ejemplo de falta de previsión y especialmente falta de información sobre la evolución de
estos mercados y perspectivas a mediano y largo plazo.

Los Productos no Tradicionales tienen algunas ventajas con respecto a los


Tradicionales, entre las principales tenemos:
1. Son productos nuevos y en vías de crecimiento
2. Tienen buena demanda en los mercados internacionales
3. Contribuyen al continuo desarrollo de un País.

CONTENIDO

Capítulo 1: MERCADO.

1.1 Producto: El pepinillo es una hortaliza cuyo consumo se ha incrementado


considerablemente por su alto poder refrescante y como buen acompañante en
diferentes platos.
• Las características físicas del pepinillo son:

2
Características Descripción
Color Verde ( según variedad)
Estado Tierno
Tamaño 8-10 cm
Diámetro 3-5 cm
Presentación Pepinillos frescos
Pepinillos Encurtidos
Numero de pepinillos De 10 a 20 unidades (según
Por caja clasificación de los grupos)

El pepinillo es una hortaliza de importancia ya que se adapta a una gran variedad


de suelos y se lo puede sembrar directamente; sin embargo, los mejores
rendimientos se obtienen en suelos sueltos, con niveles altos en materia
orgánica.

1.2 Variedades Exportadas. Las variedades exportadas del pepinillo se clasifican


en dos grupos:

1. Para consumo en fresco

2. Encurtidos

1.3 Mercado Interno. El objetivo es promover los productos nacionales y así,


extender un poco más el mercado de los productos no tradicionales
ecuatorianos a los países extranjeros para no depender tanto de los ya
tradicionales.
• Las principales regiones donde se cultiva el pepinillo son en las provincias de
Azuay, Carchi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Pichincha y Tungurahua en la
Sierra; y, Guayas, Los Ríos y Manabí en la Costa.
• En el Ecuador, las empresas que realizan el proceso de encurtir pepinillo son:
• La Portuguesa en Guayaquil
• SNOB en Quito
• En el mercado local, el pepinillo se comercializa en los supermercados y
comisariatos y se lo vende por kilogramos o también en frascos o envases de
vidrio.
• La Superficie cultivada en el Ecuador en hectáreas es:

3
Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Superficie
30 120 100 110 50 50 50
(Ha)

1.4 Mercado Externo. En los últimos años, el pepinillo ha tenido gran


aceptación en los mercados internacionales, y a pesar de no ser un producto
con un gran valor nutritivo, es muy apetecido por un buen sector de la
población europea y americana.
• Los principales importadores de pepinillos en la Comunidad Europea
son: Alemania, Países Bajos, Holanda, Reino Unido; en América: los
Estados Unidos, Colombia y Canadá.
• En cuanto a exportadores y productores de pepinillos, podemos afirmar
que en la Comunidad Europea, los Países Bajos ocupan el primer lugar,
le siguen España, Bélgica y Grecia; y en América, México es un
exportador de gran magnitud seguido por Estados Unidos y Canadá.

Capítulo 2: ASPECTOS TECNICOS

2.1 Morfología de la Planta. Planta originaria de la India, pertenece a la especie


botánica cucumis sativus de la familia de las cucurbitáceas.
• La coloración del fruto es verde, varía de tonalidad según la variedad.
• La formación de los frutos se presenta regularmente a los 30 o 45 días
después de la siembra.

2.2 Valor Nutritivo. . Es fuente de vitamina A, calcio y fósforo, carotena, ácido


ascórbico, vitamina B, etc., también poseen carbohidratos y sales minerales.

2.3 Usos. Regularmente los pepinillos se consumen en verde, algunas ocasiones


cuando el fruto se encuentra totalmente formado, otras cuando aún son muy
pequeños.

2.4 Condiciones Ambientales Adecuadas. Es aconsejable un pH ligeramente


ácido a neutro, por ejemplo de 5,5 a 7,5.

4
2.5 Sistema de propagación de la planta. El sistema de propagación más
conocido y tradicional es por vía sexual; es decir, semillas.

2.6 Requerimientos Ecológicas

2.7 Características Físicas del Producto.


Características Físicas Descripción
Longitud 8 - 10 cm
Diámetro 3 – 5 cm
Color Verde ( cambia según variedad)
Textura Corteza blanda, semillas ya formadas

2.8 Sistemas de Cultivo. La labor de preparación del suelo se realiza con 15


días de antelación a la siembra
• La siembra se hace directamente en el campo, utilizando de 1 a 2 Kg de
semilla por hectárea.
• La aplicación de fertilizantes al suelo debe dividirse en dos etapas: la
primera debe hacerse el momento de la siembra y la segunda se hará cuando
la planta tenga 30 días de haber germinado.

2.9 Labores Culturales. En el pepinillo, el control de malezas se puede realizar


manualmente o mediante el empleo de herbicidas.

2.10 Controles Fitosanitarios.

2.11 Cosecha. La recolección de pepinillo destinado al mercado en fresco es


manual.
• Debe ser cosechado cada dos o tres días para evitar la pérdida de altos
porcentajes por exceso de tamaño.
• Los frutos deformes y dañados deberán eliminarse.
• El tamaño de los pepinillos es sustancial, pues se venden de acuerdo a
la cantidad de éstos por caja.

2.12 Clasificación por tamaño. El indicador considerado normal es la caja de 5


Kg de peso neto para mercados de España y el Norte de Europa; a partir de
este dato se hacen los distintos grupos.

5
2.13 Empaque. El método de empaque mas adecuado y utilizado es el cartón ya
que ese resulta mas conveniente para su adaptación, almacenamiento,
transporte y refrigeración.

2.14 Almacenamiento. Las condiciones óptimas para el almacenaje del


pepinillo son: 10ª -12ª C y 95% de humedad relativa.

2.15 Transporte. Por los altos costos del flete aéreo, el medio más utilizado es
el transporte marítimo.

Capítulo 3. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD

3.1 Indices de Competitividad. Los conceptos importantes de mencionar son:


• Sector j – se refiere al producto Pepinillo.
• Industria m – comprende el grupo de Mezclas de Hortalizas.

3.2 Indicador de Competitividad. Se ha simplificado en 3 regiones comerciales:


Mercado Ecuatoriano, Comunidad Europea, Mercado Norteamericano y
Mercado Centro y Sudamericano.
• Los resultados de los Indices para análisis de competitividad son:

a b CA LOG CA SNC PI
1994 0.019 2.818 0.054 -1.268 0.908 29.383
SECTOR PEPINILLOS 1995 3.249 1.024 3.328 0.522 0.98 0.055
ECUATORIANOS 1996 23.048 5.238 120.725 2.082 0.96 0.056
COMPETITIVIDAD 1997 1977.13 17.089 33787.18 4.529 0.99 0.001
GLOBAL 1998 3490.26 18.058 63026.03 4.8 0.99 0.001
1999 0.816 64.942 52.993 1.724 0.98 5.188
a b CA LOG CA SNC PI
1994 0.007 1.171 0.008 -2.097 0.781 28.916
1995 1.339 0.427 0.572 -0.243 0.96 0.055
COMUNIDAD 1996 6803.58 1.842 12532.52 4.098 1 0.0001
EUROPEA 1997 967.364 8.530 8251.62 3.917 0.99 0.001
1998 1887.11 9.987 18846.59 4.275 0.99 0.001
1999 167.056 29.2 4878.04 3.688 1 0.011
a b CA LOG CA SNC PI
MERCADO 1996 10.346 2.402 24.861 1.396 0.918 0.056
NORTEAMERICANO 1999 20.263 18.851 381.978 2.582 0.999 0.061
a b CA LOG CA SNC PI
MERCADO CENTRO
1999 0.032 3.037 0.097 -1.013 0.626 5.116
Y SUDAMERICANO

6
• Los resultados señalan que el Mercado Ecuatoriano está conquistando
mercados internacionales puesto que los índices analizados muestran
resultados favorables para cada año; es decir, la balanza comercial va siendo
mas positiva y el nivel de importaciones es bajo para este producto, entonces
podemos decir que el sector pepinillos es competitivo

Capítulo 4. : ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

4.1 Inversiones.

Activos Fijos $ 7,220.00


Activos Diferidos $ 412.00
Capital de Trabajo $ 9,143.45
TOTAL DE INVERSION $ 16,775.45

4.2 Financiamiento.

Crédito $ 8,000.00
Capital Social $ 8,775.45
TOTAL A FINANCIAR $ 16,775.45

4.3 Costos y Gastos.

Mano de obra directa $ 1,776.75


Mano de obra indirecta $ 12,240.00
Materiales directos $ 1,713.59
Materiales y gastos indirectos $ 2,820.00
Gastos de administración y ventas $ 8,880.00

4.4 Depreciación. Los activos fijos, excluyendo el terreno, son materia de


depreciación.

4.5 Amortización. Se calculó sobre el monto del crédito de $ 8,000.00 con un


interés del 18% anual, pagaderos en 5 años con pagos iguales.

7
4.6 Proyección financiera.

Estado de pérdidas y ganancias. Genera utilidades netas después de un ciclo


de 4 meses que es el tiempo que transcurre durante la siembra y la cosecha;
sin embargo, para el análisis de nuestro estudio se ha realizado un cálculo
anual, obteniéndose utilidades satisfactorias para cada año.
Flujo de caja. Muestra los saldos finales de caja para los 5 años de análisis
del proyecto, los mismos que van incrementándose sustancialmente aún con la
repartición de utilidades y pago de impuestos.
Balance General Proforma. La elaboración del Balance General se realizó
para los 5 años del proyecto, incluyendo el período pre operacional

Capítulo 5 : EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

TIR Y VAN
TIR 27.80%
VAN $931.97

• Índices financieros.
• Análisis de sensibilidad.
• Beneficios económicos para la nación.

Capítulo 6: ANALISIS FODA


En este capítulo se realiza un análisis sobre las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas para el sector de pepinillos de la industria de hortalizas.

Capítulo 7: IMPACTOS AMBIENTALES.

7.1 Situación actual y factores ambientales. El factor ambiental ha adquirido


un enorme significado y debe incluirse en cualquier proyecto de la actividad
humana.

7.2 Impacto ambiental del proyecto. Se construyó la matriz de Leopold para


Identificar y Cuantificar los impactos ambientales.

8
• El proyecto generará 60 Unidades de Impacto Ambientales (UIA)
positivas, frente a 44 UIA negativas, lo que indicará que el impacto de la
actividad de uso de agroquímicos no tendrá mayor incidencia negativa
contra el medio ambiente.

Capítulo 8: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

1. El cultivo del pepinillo presenta ventajas indiscutibles sobre otras hortalizas


tanto en el aspecto técnico como en el económico, ya que es un producto de
ciclo corto y no presenta inconvenientes al adaptarse en distintos

2. Como se pudo observar en el análisis de mercado, el consumo de pepinillo


aumenta y además es preferido por el mercado europeo, seguido por el
americano.

3. Al realizar el análisis de competitividad del Sector Pepinillos sobre la Industria


Hortalizas, se confirma que este sector tiene un alto nivel de competitividad en
el mercado, a pesar de ser un producto casi nuevo al compararlo con otras
hortalizas.

4. La inversión requerida para este proyecto no sobrepasa los $ 17,000 la misma


que se recuperará en los siguientes años, los ingresos además superan los
40,000 dólares los cuales cubren nuestros costos de ventas y demás gastos,
proporcionándonos una utilidad positiva en cada año de actividad.

5. Los rendimientos logrados son muy satisfactorios, el proyecto arroja un TIR del
27.80% y un VAN de $931.97, esto es muy favorable, aunque cabe señalar que
los proyectos destinados para actividades en el sector agrícola generalmente son
muy rentables, por lo que consideramos que este sector debería ser mayormente
explotado.

8.2 Recomendaciones

1. Este proyecto está basado en un tamaño de 1 Ha para el cultivo del pepinillo, se


aconseja realizar un análisis del comportamiento del mercado para que el
tamaño vaya incrementándose, pues como mencionamos anteriormente, el
producto está en etapa de crecimiento y en el país se cultivan aproximadamente
50 Ha.; así, es importante que las necesidades del mercado concuerden con los

9
niveles de producción dado que Ecuador recién está dándose a conocer como
exportador de pepinillos y lo primordial será captar la mayor parte del mercado
para luego incrementar los niveles de producción.

2. Tomando en cuenta que estamos en un período de transformación económica el


cual ofrecerá cierto nivel de estabilidad, es indispensable dar a conocer que los
ajustes que se puedan presentar serán mínimos; por lo tanto, los resultados
económicos y financieros no serán muy variables.

REFERENCIAS

1. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Indices Comerciales sobre


Exportaciones e Importaciones de Pepinillo y Mezcla de Hortalizas de 1993 –
1999, Ecuador 1999
2. CAMARA DE COMERCIO DE GUAYAQUIL. Estadística de Importaciones,
Partida Pepinillos, Ecuador 1999
3. CEDEGE. Informe Cultivo Pepinillo, Ecuador, Noviembre 1999
4. CORPEI, Información varia, Ecuador 1999
5. CORPORACION FINANCIERA NACIONAL. Cultivo Industrial de Palmito.
Proyecto Promociona, Ecuador, Enero 1996
6. EL AGRO, Revistas, Editorial El Agro, Ecuador 1995 – 1999
7. FAO Y CORPORACION DE MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES.
Manejo Post-cosecha y Desarrollo de Exportaciones de frutas y Hortalizas.
8. FEDEXPORT. Informe de Investigación de Mercado, Pepinos, Ecuador
9. HERNANDEZ, T. Manual de Pepinillo, Promoción de Exportaciones Agrícolas
no Tradicionales, Ecuador, 1992
10. http://www.sica.com
11. JARAMILLO, J. y LOBO, M. Hortalizas: Manual de Asistencia Técnica #28,
División de Comunicación, ICA, Bogotá
12. RENAN, M. Programa de Hortalizas, Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola, Lima 1994
13. RENDON & SNAIR Ltda. General Growing Suggestion for pickling cucumber,
Colombia 1998
14. VAN HORNE, J. y WALCHOWICZ, J. Fundamentos de Administración
Financiera. Octava Edición, Prentice Hall Hispanoamericana, México 1994

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy