Módulo 2 - Lectura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Creadores del producto turístico

En tanto avanzamos en el desarrollo del programa, tendremos como objetivo


reconocer a los creadores del producto turístico a fin de analizar los métodos y
técnicas que utilizan para abordar su producto, sin perder de vista tanto el
importante rol que cumple el turista en sus diversas formas, como el papel del
profesional de turismo como intérprete de las necesidades del cliente y como
creador de ese producto.  

Introducción

¿Quiénes son los clientes de un operador de turismo?

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Introducción

En la presente lectura nos adentraremos en un aspecto clave de la gestión


turística: la creación del producto turístico. Si bien cuando un operador
comercializa un paquete puede hacerlo de manera directa con el turista, o
con las empresas intermediarias, en cualquiera de los casos resulta
imprescindible tener absolutamente presente a quien da movimiento al
sistema turístico: el turista. En tal marco avanzaremos en la interpretación
de sus características, teniendo siempre presente que el consumo se
produce de acuerdo con las características de la demanda, los cambios que
esta presenta, sus motivaciones y sus necesidades. Para ello trabajaremos
en simultáneo con la publicación ¿Es el turismo creativo la nueva “navaja
suiza” de turismo post-covid? A continuación, encontrará la publicación
adjunta.

Es el turismo creativo la nueva “navaja suiza” de turismo post-


covid.pdf
160.7 KB
Fuente: Couret, C. (10 de mayo 2020) ¿Es el turismo creativo la nueva “navaja suiza” de turismo
post-covid? Publicado en Hosteltur. Recuperado de
https://www.hosteltur.com/comunidad/nota/022335_es-el-turismo-creativo-la-nueva-navaja-
suiza-de-turismo-post-covid.html

Creadores del producto turístico


En un breve resumen de lo visto hasta ahora, sabemos que el destino se
compone de productos y subproductos casi siempre organizados y operados
por distintos actores económicos y sociales. Es la suma del esfuerzo de un
gran número de voluntades. 

Así podemos observar en la noticia que abordamos en esta lectura, respecto


al producto, al turismo creativo. Este tipo de turismo es definido en el artículo
como una forma de turismo que permite al viajero, no al turista, descubrir y
comprender la cultura local de un lugar, participando activamente en
actividades creativas, vinculadas con su patrimonio intangible, su identidad,
su ADN. 

Por su parte, para cubrir las motivaciones (y necesidades) del turista,


tenemos un paquete turístico, una ruta turística y un itinerario turístico que
apuntan a proveer un mismo nivel de satisfacción a quienes los usan. 

El paquete es la expresión del programa turístico comercializado a través de


los tours operadores. Las rutas son itinerarios estandarizados que se
realizan con fines promocionales y los itinerarios personales son
confeccionados a medida para el cliente, de forma individualizada. Es
importante destacar que estamos hablando de un producto que se
encuentra en pleno proceso de cambio, tanto en su concepción como en su
producción. Estos cambios están motivados por la marcada tendencia de la
demanda hacia la búsqueda de individualización y personalización del
servicio, y por el avance tecnológico en materia informática.

Los factores o elementos comunes que poseen los diversos productos


turísticos son: servicios incluidos; conocimiento del operador; el destinatario;
y forma u opciones de pago.

Seguidamente, avanzaremos sobre el profesional en turismo, las


características del cliente o turista y el proceso de toma de decisión de
compra. 

Según Chan (2011), la demanda se encuentra caracterizada por cinco


aspectos sobresalientes que se desarrollarán a continuación.

1. Creciente aspiración al uso recreativo.

2. Fuerte sensibilidad a variables de orden demográfico, cultural o social,


económico, político, jurídico o tecnológico, y donde se destacan los
siguientes aspectos:

la evolución monetaria y las modificaciones en las tasas de cambio;

la seguridad;
el terrorismo;

la ecología o medioambiente, que comprende tanto los aspectos


relacionados con la no contaminación ambiental, como todo
aquello que haga a la modalidad en el uso del espacio o territorio;

la interacción con el medio social y cultural de los destinos


visitados.

3. Estacionalidad. Acá se observan algunos cambios o modificaciones en la


conducta de la demanda frente al viaje, que indudablemente influyen sobre
el fenómeno estacional del turismo:

la ausencia de largos períodos de vacaciones;

la multiplicación de cortas estadías;

los viajes de negocios e incentivos;

los viajes realizados por el segmento de la tercera edad;

los viajes realizados por nichos de mercado específicos como:


grupos religiosos, turismo joven, estudiantiles, el colectivo gay,
solos y solas, etcétera. 

4. Los viajes realizados por nichos de mercado específicos como: grupos


religiosos, turismo joven, estudiantiles, el colectivo gay, solos y solas,
etcétera.
tendencia a la uniformidad y reemplazo de las actividades hard
(deporte) por las actividades soft (golf, puesta en forma, fitness,
estadías culturales, etcétera);

toma de decisión de la partida y, por consiguiente, efectivización de


las reservas en forma cada vez más tardía (latebooking); 

desarrollo de comportamientos individualistas que hacen que el


turista desee un producto hecho a su medida.

Asimismo, podemos agregar que debido a las variaciones en la concepción


que el mercado de vacaciones y ocio ha sufrido, principalmente por las crisis
económicas en el mundo, hacen que se manifiesten también las siguientes
características:

las vacaciones cortas o secundarias se ven más afectadas que las


vacaciones principales o anuales;

los viajes de larga distancia observan un mayor descenso frente a


los viajes de corta distancia.

Tal como vemos en el artículo, la demanda es muy dinámica y modifica sus


características. Y con relación a los aspectos más sobresalientes que
menciona Chan (2011), podemos ver que el turismo creativo aparece como
una alternativa que satisface estas características, ya que se plantea como
una posibilidad para los turistas de descubrir y participar activamente de la
vida de los lugares que visitan. Si bien Nélida Chan (2011) menciona que hoy
los viajes largos han dado lugar a viajes más cortos, tendencia que es
mundialmente comprobable, el mismo dinamismo de la demanda que
mencionamos líneas atrás es el que podemos corroborar al leer la sección
del artículo donde menciona que los turistas hoy van un paso más allá en la
conexión con el destino que visitan. En este sentido, entonces, se promueve
un turismo desestacional con estancias más largas, diversificando la oferta y
la demanda, reforzando su identidad y favoreciendo la cohesión social. El
último aspecto puede relacionarse con otra modalidad vigente que es el
turismo slow.

Queda de manifiesto así, que es preciso estar atentos a los cambios para
anticiparse y aggiornar los productos a una demanda que es tanto
consumidora como productora del turismo.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

¿Quiénes son los clientes de un operador de turismo?

Podemos determinar que existen básicamente dos tipos de clientes: el


pasajero directo y las empresas intermediarias, sean mayoristas de turismo
u operadoras. El primero usará el paquete adquirido para disfrute personal,
mientras el segundo lo usará como insumo para el armado de sus productos,
que a su vez serán comprados por un nuevo cliente. 

El pasajero podrá adquirir el producto toda vez que piense en realizar un


viaje, ya sea en sus vacaciones anuales o en fines de semana largos, como
máximo. En cambio, el operador genera un alto volumen de compra durante
todo el año. Esta es la principal diferencia entre ambos tipos de clientes.
Además, en cuanto al comportamiento de compra del usuario final, los
mayoristas u operadoras, a su vez, adquieren dichos productos para
reelaborarlos y convertirlos en nuevos productos, en contrapartida de los
meros intermediarios que solo funcionan como mediadores entre el
productor original y el consumidor final del producto. Estos últimos actúan
con la lógica de las motivaciones y tendencias del consumidor final, basados
generalmente en la imagen de calidad que tenga el producto en el mercado
como elemento decisor de compra.
En tal sentido, y para dar respuesta a la demanda, los encargados de la
intermediación o, en el mejor de los casos, de la reelaboración (que supone
aplicar más recursos y conocimientos profesionales propios del profesional
de turismo y donde tienen la posibilidad de demostrar el valor agregado que
estos pueden ofrecer) deben estar preparados para el desafío que implica la
creación y el diseño de experiencias turísticas al atravesar un proceso
creativo y sostenible, articularlo con el trabajo realizado por destinos que
trabajan el turismo creativo y la necesidad de la integración en canales de
comercialización que estos plantean. Un buen ejemplo de ello es el trabajo
articulado que realiza la Municipalidad de Valparaíso (Chile) con los
operadores locales creando un catálogo de turismo creativo, donde cada
experiencia es comercializada por una agencia. 

Un programa que atienda a los deseos del ser humano sin tener en cuenta
sus necesidades genéricas tendrá una vida efímera, mientras que aquel que
se base en las necesidades del turista estará mejor posicionado frente a la
competencia. Por tanto, el turismo creativo al no tratarse de una tendencia
sino de un cambio social aparece como una propuesta capaz de perdurar en
el tiempo.

Se han realizado importantes estudios psicológicos sobre los motivos que


inducen a las personas a convertirse en turistas y los impulsan a viajar. Por
esto, se pueden listar estas motivaciones básicas:

motivaciones relacionadas con la salud, la importancia del


descanso físico y la práctica del deporte;
motivaciones de índole cultural, son de muy amplio criterio y entre
ellas se pueden encontrar las relacionadas con el contacto con
otras civilizaciones o con la naturaleza, la necesidad de aventura o
de ampliar el conocimiento, la propia realización personal,
cuestiones de índole religiosa, etcétera;

motivaciones para relacionarse con otras personas


(interpersonales);

motivaciones derivadas del estatus social, de la autoestima y el


prestigio; y

otras como rutina, estrés urbano, congresos.

Aquí es claro que el turismo creativo es una propuesta que atiende la


inquietud de los viajeros motivados por necesidades de inmersión cultural en
los destinos que visitan. Se debe distinguir entre los motivos o necesidades
genéricas que llevan al hombre a viajar y aquellos que hacen que elija un tour
o excursión. Detectar las razones que lo llevan a tomar un paquete en lugar
de viajar por su cuenta es una tarea sumamente difícil. 

Hace unos años, se suponía que este turista buscaba seguridad y comodidad
como elementos primordiales, pero hoy en día la aparición de nuevas
modalidades de programas como los de aventura, por citar alguno,
demuestran que hay una variedad de motivos aparte de los ya mencionados.
Algunos de estos pueden explicarse desde lo económico, ya sea por los
costos o por el tiempo que lleva la organización de un viaje de este tipo en
forma independiente. 

Mantener entrevistas con los usuarios de los productos que se operan es la


primera premisa de todo programador profesional. De este modo, se llega a
conocer qué motiva al turista a elegir un determinado destino.

Cuando hablamos de motivaciones no debemos perder de vista que se parte


de cubrir necesidades como punto inicial, ya que cuando un individuo posee
una necesidad de alta intensidad, busca satisfacerla. 

Maslow (1954), en su teoría sobre la motivación, identificó cinco categorías


de necesidades:

fisiológicas;

de seguridad;

sociales;

de estima;

de autorrealización.

El mismo autor expresa que cuando el individuo llega a cubrir estas cinco
necesidades, aparecen otros dos tipos de orden superior que son:
necesidades de conocimiento;

necesidad estética.

No todas estas necesidades presentan el mismo grado de intensidad y


oportunidad para todos los individuos, por lo que sus patrones de
satisfacción no son los mismos en todos los casos. También es oportuno
realizar una diferenciación entre deseo y necesidad. Los deseos se definen
como “las formas que adoptan las necesidades al ser moldeadas por la
sociedad, la cultura y la propia personalidad del hombre” (Levitt citado en
Chan, 2011)

La única forma de anticipar los cambios en las corrientes turísticas y de


modificar a tiempo los productos es observar de cerca las tendencias y
variaciones en los patrones de conducta de los pasajeros para detectar
cualquier alteración en sus motivaciones y necesidades que pudieran
perjudicar nuestra acción. Ya lo dice el artículo, esto requiere monitorear el
sector, estar atentos a todas las partes interesadas que se unen a él, incluso
si son viajeros bajo sus perfiles más diversos, y tener en cuenta que la
pirámide de Maslow está evolucionando.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Video conceptual

Video 1. Creadores del producto turístico

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Chan, N. (2011). Circuito turístico: programación y cotización. Buenos Aires, Argentina: Ediciones turísticas.  

Couret, C. (10 de mayo 2020) ¿Es el turismo creativo la nueva “navaja suiza” de turismo post-covid?
Publicado en Hosteltur. Recuperado de  https://www.hosteltur.com/comunidad/nota/022335_es-el-turismo-
creativo-la-nueva-navaja-suiza-de-turismo-post-covid.html

C O NT I NU A R

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy