Historia de La Auditoria en El Mundo y Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

LA AUDITORIA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Resumen.

La auditoría es tan antigua como la humanidad y tiene su origen en la práctica de la


contabilidad, teniendo en cuenta el acelerado proceso evolutivo del mundo y que en el
común de las personas existe una gran distorsión sobre el origen, evolución y
conceptualización de la Auditoría, ya que el ejercicio de la misma en Colombia se ha
ceñido al modelo basado en leyes (Matlook, 2000) por lo cual se hace necesario explorar
su origen y concepto.

Me centraré en los legados de la cultura anglosajona, británica, española y en cómo


llegaron estas conceptualizaciones a América Latina enfocándome particularmente en
Colombia. Desde este punto de vista teórico la fundamentación gira en torno a la
rendición de cuentas en el primer caso y a la teoría de agencias, información y seguros
en los otros.

Palabras claves.

Auditoria anglosajona, Auditoria Reino Unido, auditoria estatutaria, fiscalización,


aseguramiento.

1
Introducción.

Este trabajo es producto de una exploración documental y se justifica en la constante


reglamentación de normas de auditoria en Colombia (ley 43 de 1990, ley 1314 de 2009).
La auditoría ha sido, en el mundo una práctica cada vez más extendida y de importancia
creciente en los más diversos aspectos de la vida social de negocios y gubernamental,
(Mantilla, 1989) encontramos de la referencia anteriormente anotada:

1. “Como práctica es tan antigua y tan diversa como lo son las distintas civilizaciones”.

2. Ha ido evolucionando al mismo tiempo que la humanidad se ha transformado.

3. De esta manera también son diversas las profesiones que se ocupan de prestar los
servicios de auditoría, como los abogados, médicos, ingenieros industriales,
encontramos que sobresalen los contadores por su dominio amplio del mercado y
porque las distintas regulaciones nacionales les han dado buena parte de
exclusividad para prestar los servicios relacionados con la auditoria.

4. La auditoría ha tenido y tiene inmensas dificultades en el campo teórico, cuando


se le indaga por sus fundamentos y por sus estructuras conceptuales, solo en
épocas actuales se le ha empezado a prestar atención a este asunto y debe
reconocerse que el camino por recorrer es distante.

5. Siempre ha tenido teorías que la han conceptualizado, pero en el ámbito se


reconoce que tiene inmensas dificultades teóricas que evidencian incoherencias y
limitaciones; sobre todo en su adaptación a las diferentes épocas históricas y a los
diferentes lugares geográficos.

Este escrito, es un intento de aproximar y sintetizar los fundamentos y estructuras


generales de la auditoria, por lo cual se centra en la evolución de la auditoria como parte
de un proceso que se inició en la rendición de cuentas, se desarrolló en la fiscalización
y ahora se recontextualiza en el aseguramiento.

La auditoría es un rol histórico constatable, están plenamente delineados cuatro


momentos de acuerdo a (Mantilla, 1989).
2
1. Prehistoria, la auditoría se originó como una actividad de fiscalización y verificación
de los principios contables.

2. Edad media, en esta época los hacendados y los grupos económicos favorecidos,
tenían que pagar su diezmo al virrey, iglesia y para su control estaban los auditores.

3. Edad industrial, A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras
máquinas hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución
Industrial y el nacimiento de las corrientes de auditoria como lo es auditoria
anglosajona.

4. y edad informática, la Auditoría de los Sistemas de Información surgió a través de


la toma de conciencia de las empresas, sobre la información que adquieren,
conservan, procesan y emiten.

Podemos evidenciar que estos cuatro momentos marcan el nacimiento y la práctica de


la profesión en auditoria.

El análisis que a continuación se presenta, centra la atención de manera especial en los


significados del Término Auditoria en cada una de las culturas que más han condicionado
la práctica en Latinoamérica (cultura anglosajona) y su evolución histórica, para entender
un poco las diferencias y características que hoy se encuentran en las diversas latitudes.

1. Análisis y discusión.

1.1 Significado del término “AUDITORIA”

William Thomas Porter y John C. Burton definen “la Auditoría como el examen de la
información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la
intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen,
con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.” (Porter, 1983)
Para garantizar la imparcialidad de los resultados del examen, este debe ser realizado
por una persona diferente del elaborador de la información y el usuario.

Arthur W. Holmes obtiene como conclusión en su concepto moderno que la Auditoría es


"el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos
3
en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de
los mismos." (Holmes, 1984). El propósito del examen es determinar la autenticidad,
integridad y calidad de la información que produce el sistema.

El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), tiene como definición de


Auditoría la siguiente:

“Un examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la
razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmente
aceptados, de estados financieros preparados por una empresa o por otra entidad para
su presentación al Público o a otras partes interesadas”. (AICPA, 1983). La anterior
definición, aunque es de las más usadas, es muy sectorizada, pues no comprende toda
la gama de auditorías existentes como por ejemplo auditoria de sistemas de información,
auditoría ambiental, auditoria social y las que se puedan desarrollar en un futuro y se
queda limitada solamente a la Auditoría de los estados financieros.

La "American Accounting Association" (AAA, 1972) con un criterio más amplio y moderno
define en forma general la Auditoría identificándola como un proceso de la siguiente
manera (textual, tomado del libro Auditing: A Journal of Practice & Theory, 2014)

“La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera


objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades
económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste
en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las
evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se
han elaborado observando principios establecidos para el caso.

➢ Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o


procedimientos lógicos, estructurados y organizados.

➢ Obtener y evaluar evidencia objetiva significa examinar las bases para


las declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados juiciosamente sin
prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona (o entidad) que hace
las declaraciones.
4
➢ Declaraciones acerca de acciones económicas o eventos son las
protestas hechas por la entidad o por la persona. Comprenden la esencia de la
auditoría. Las afirmaciones incluyen información contenida en estados
financieros, reportes internos de operación y declaraciones de impuestos.

➢ Grado de correspondencia se refiere a la cercanía en que las


afirmaciones pueden vincularse con criterios establecidos. La expresión de
correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de faltante dentro del
fondo de caja chica, o podrá ser cualitativa, como el grado en que los estados
financieros son razonables.

➢ Criterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan


las afirmaciones o representaciones. Los criterios podrán constituir reglas
prescritas por los cuerpos legislativos, presupuestos o demás medidas de
desempeño establecidas por la administración o principios de contabilidad
generalmente aceptados establecidos por el Financial Accounting Standards
Board (FASB) y demás órganos autorizados.

➢ Usuarios interesados son las personas que utilizan (o confían en) los
hallazgos del auditor. En el entorno de negocios se incluye a los accionistas,
administradores, acreedores, dependencias gubernamentales y público en
general.”

De acuerdo con la anterior definición emitida por la triple AAA evidenciamos que para
evaluar y valorar los sistemas de información financiera se deben poseer conocimientos
profundos de la estructura y funcionamiento de la entidad auditada, del medio en que se
desarrolla y las normas legales que la rigen. La opinión del auditor debe ser emitida de
manera independiente, el examen que se realice técnicas profesionales determinadas.

Las anteriores definiciones del término auditoria se eligieron, por ser mucho más amplias
respecto de la definición tradicional, la cual se aplica solo a un tipo de auditoria, la
auditoría a los estados financieros. De las definiciones transcritas se entiende que la
Auditoría implica una reconstrucción de acontecimientos económicos del pasado para
determinar su apego a la realidad y darles o no validez.
5
6
2. Evolución histórica de la auditoria.

2.1 Antecedentes:

“La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la


sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una
acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que
existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así:
derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas
(egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho
conocimiento poder tomar decisiones.” (Arguello, 1976).

“Los vestigios de la contabilidad desde la perspectiva macroeconómica se presentan en


los gobiernos de las primeras sociedades,” (Arguello, 1976).Lo que buscaban era
determinar lo que poseían y qué no era de ellos, decidir racionalmente la manera de
gastar, y como se podrían gestionar cambios positivos a corto, mediano y largo plazo.

Desde el enfoque macroeconómico los comienzos de la contabilidad están dados en la


administración de conteo, vista desde el trueque o intercambio para la subsistencia.

Respecto a la perspectiva económica la auditoría históricamente es denominada


auditoría pública o gubernamental y se encarga de ejercer control de la hacienda pública
y las cuentas de los gobiernos, mientras que en el campo macroeconómico se le
denomina auditoría privada y se encarga de la detección de fraudes y errores en las
cuentas de las organizaciones privadas para opinar acerca de la razonabilidad de los
estados financieros.” La auditoría se origina en el hecho de que quien está directamente
interesado (propietario) en el incremento de valor de la organización, no es quien la
administra, ni tampoco quien contabiliza sus derechos, obligaciones, entradas y salidas
de riqueza.” (Arguello, 1976)

La auditoría surge con la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los


procesos tanto productivos como comerciales de una empresa (Mantilla, 1989). Por estas
razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas
(imparciales), para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y control

7
de los empleados que integran y desempeñan las funciones relativas a la actividad
operacional de la empresa. Con el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y
operaciones de negocios empezaron a crecer rápidamente, sobre todo a partir de la
Revolución Industrial, en ese momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un
nuevo sistema de supervisión mediante el cual el dueño, o en su caso, el administrador
extendieran su control y vigilancia. Este tipo de servicios era provisto por una o más
personas de la misma organización a quienes se les otorgaba la facultad de revisión en
relación a los procedimientos establecidos. El enfoque que se le daba a este tipo de
auditorías en su inicio era de carácter contable, debido a que se basaba principalmente
en el resguardo de los activos, la finalidad era verificar que los ingresos se administraban
correctamente por los responsables en cuestión. Las primeras auditorías se enfocaban
básicamente en la verificación de registros contables, protección de activos y por tanto,
en el descubrimiento y prevención de fraudes.

“El auditor era considerado como un “Revisor de Cuentas”. A principios del siglo XV, los
parlamentos de algunos países europeos comenzaron a crear el denominado Tribunal
Mayor de Cuentas, cuya función específica era la de revisar las cuentas que presentaban
los reyes o monarquías gobernantes. Con el paso del tiempo se extendió esta revisión a
aspectos tales como: revisión de la eficiencia de los empleados, procedimientos
administrativos, actualización de políticas, este es el origen de la auditoria interna”
(Arguello, 1976).

A continuación se establecerán los principales antecedentes históricos de la auditoria,


de acuerdo a la tabla 1.1 mostrando el proceso que ha sufrido a lo largo del tiempo:

2.1.1 Etapa Prehistoria

En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación
de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales
de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los
tiempos más remotos. Tenemos conocimiento de su existencia desde la época de la
civilización sumeria y el pueblo azteca. La auditoría, en su forma más primitiva y simple,
surge cuando un pueblo o núcleo social, sojuzga o domina a otro, por medio de la política,

8
religión, economía, ciencias, o como antiguamente era la manera más común, por la
fuerza. Así, el pueblo o la comunidad social eran obligadas a pagar un tributo al que lo
domina. Este tributo hoy se conoce como contribución, el gobernante requiere que los
tributos que impuso sean pagados correctamente en el tiempo requerido para estar
seguros de que dicho pago se realizaba; se designaban revisores los cuales ejercían una
actividad de fiscalización. (Arguello, 1976, pág. 47).

En la roma antigua, por ejemplo, se encuentra que la auditoria está estrechamente ligada
a los procesos e instituciones del derecho mercantil (Arguello, 1976) En las civitas
romana (monarquía) se encuentran la comisión por curia y el colegio de los pontífices.
En la comisión por curia su función era ser un órgano de control y decisión de actos que
pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social en manos de los
ciudadanos.

El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo, el cual era juez de lo divino
y lo humano tenía diversas funciones como la de contralor de los diferentes cultos
privados y en especial del culto público; llevaba los archivos religiosos donde registraba
los sucesos más notables relacionados con la vida del estado, redactaba el calendario y
emitía decisiones sobre la adopción de las personas, el pontífice interpretaba el derecho
de la época.

De lo anterior se evidencian dos cosas fundamentales:

- En el tiempo de las civitas no es posible encontrar la separación entre política,


religión, derecho, economía y contaduría, las civitas centraban todo el poder.

- Hay un enorme parecido con lo que hoy se conoce como fiscalización privada
parecido que está basado en el control de acciones privadas, emisión de
dictámenes y procedimientos jurídicos.

En México, encontramos como ejemplo el pueblo azteca, belicoso por naturaleza, el


cual se caracterizó por dominar a otros a la fuerza, expandiendo de tal manera su dominio
hasta Centroamérica. Los aztecas obligaban a sus subordinados a entregar tributos,
cuando se daba un incumplimiento del pago de dichas contribuciones el calpixque lo

9
reportaba. La función de esta figura era la de ser recaudador y auditor. De hecho la
parcialidad de los calpixques genero un gobierno tirano, imparcial y fue la causa que
muchos pueblos indígenas se aliaran con Hernán Cortes para lograr la conquista de
México. (Astrea, pág. 46)

2.1.2. Etapa: Edad Media

Durante la época de la Colonia, la función de auditor fue ejercida por la autoridad


religiosa, se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos económicos
favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey este tributo lo recogía la iglesia, el
control de este recaudo era fiscalizado por los auditores, quienes emitían reportes, y la
lista de quienes no cumplían con el pago del diezmo.

Las personas que no diezmaban eran enviadas ante el Tribunal del Santo Oficio o La
Santa Inquisición; este Tribunal empleaba procedimientos, para obligarlos a pagar el
diezmo y que no se volviera a incurrir en una evasión, dicha riqueza le otorgó un dominio
absoluto al clero acompañado de una impresionante acumulación de riqueza, dominio
que concluyó con la promulgación de una reforma de ley hecha por Benito Juárez. El
título de auditor apareció a fínales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de
Eduardo I.

Durante la edad media en los diferentes países, las asociaciones profesionales, eran las
encargadas de ejecutar funciones de auditoria, destacándose entre ellas, el Colegio de
Contadores de Venecia de 1581 y el Consejo Londinense de Inglaterra en el año 1310.

2.1.3. Etapa: Edad Industrial

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y
de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial lo cual sustituyó los
procesos manuales de fabricación de las máquinas. Dentro del periodo (1783-1784) se
inventó la descarburación del hierro, lo cual abarató su industrialización, dicho
antecedente constituyó el nacimiento de la industria relativa a la siderurgia, permitiendo
una expansión del uso de las máquinas.

10
La revolución Industrial surgió durante la segunda mitad del siglo XVIII, implementó
técnicas contables nuevas, especialmente en materia de auditoría buscando cubrir las
necesidades de las grandes empresas, el avance surgió en el año de 1845 en donde el
“Railway Companies Consolidation Act” estableció la obligación de una verificación anual
que debía ser realizada por los auditores. Pero no solo en Inglaterra se encuentran
antecedentes de esta actividad, en los inicios contables, sino también en Estados Unidos,
en donde surgió una importante asociación encargada básicamente de vigilar el
cumplimiento de las normas de auditoria, para lo cual publicó diversos reglamentos, de
los primeros que se tiene conocimiento datan del año 1939 de ahí se formularon varios
reglamentos hasta 1943. En esta etapa de la auditoria se realizan las primeras revisiones
e inspecciones a todas las organizaciones que realizaban algún tipo de actividad
comercial. La actividad de la auditoria en su principio se instauró con el propósito de
implementar procesos de carácter administrativo mejorando la función de las
organizaciones comerciales.

Esta necesidad de implementar procesos surge a partir del crecimiento de las empresas,
en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas o supervisadas por una
persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de implementación de
procesos con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los resultados esperados
en relación a los productos que producían. (Espasa-Calpe 1991, Enciclopedia Universal
Ilustrada Europea Americana. Tomo VI p 1006-10007)

Esto dio origen a la formación del capitalismo y a las diversas teorías económicas de
libre comercio. El desarrollo del capitalismo ocasionó concentraciones de capital, por lo
que pequeñas organizaciones y fábricas tendieron a desparecer y comenzó la etapa del
surgimiento de sociedades comerciales e industriales las cuales a su vez se agruparon
en pools, trust y holdings, las cuales requerían de la participación de inversionistas para
tener recursos que les permitieran una expansión y crecimiento. Este fenómeno
comercial surgió tanto en Europa como en Estados Unidos, por lo que los gobiernos de
dichos países empezaron a instaurar disposiciones o regulaciones que establecían
medidas en relación a los estados financieros de las empresas que tenían acciones
dentro del público inversionista. Estas medidas consistían en órganos revisores, dentro

11
los cuales solamente estaban facultados contadores públicos independientes. (Wallace
Wanda, 1980).

El diagrama anterior muestra las principales vertientes de la auditoria, de acuerdo a lo


descrito por los autores (Webster, 1993) y (Arguello, 1976).

2.1.3.1 Auditoria anglosajona

Durante la revolución industrial, inicialmente en Inglaterra y posteriormente en América,


surge la auditoria de estados financieros como una fuerza independiente. Es importante
destacar que la auditoria inglesa, desde sus orígenes, ha tenido un estrecho vínculo con
los métodos de revisión (examinar, comprobar, verificar). Observando más a fondo en la
cultura anglosajona, encontramos una abundante literatura técnica, proveniente de las
más diversas disciplinas del conocimiento. Uno de los trabajos más importantes es el
análisis que hace (Wanda Wallace, 1980), quien explica la auditoria como “un producto
o servicio de naturaleza eminentemente económica, con un rol muy definido en los
mercados libres y regulados”. En la cultura anglosajona se observaba la auditoria como
una práctica limitada, lo podemos identificar en la auditoría a los estados financieros
ejercida de manera independiente por contadores públicos certificados. Sin lugar a duda,
un claro ejemplo del esquema usado en la era industrial.

12
La auditoría anglosajona se encuentra basada en tres hipótesis fundamentales:

➢ Teoría de la Agencia:

Hace referencia a la supervisión y el monitoreo. Esta función consiste en hacer un


análisis con un problema de agencia, entendiendo la agencia como un modelo bajo el
cual una o más personas externas son vinculadas con el supervisado para desempeñar
algún servicio en su nombre, solicitando a ese desempeño la delegación de alguna
autoridad de toma de decisiones por parte del supervisado.

➢ Teoría de la Información:

Es la aplicación de la teoría de la agencia y las relaciones de inversión, es decir el


mercado de capitales. Genera un cambio hacia la explicación de la dinámica de los
mercados (globalización, internacionalización) y el surgimiento de la contaduría
profesional basada en el interés público. Esta teoría es el puente que enlaza economía,
finanzas y contabilidad. Su principal argumento es que los inversionistas demandan
estados financieros auditados para una correcta elección de la inversión. Dicha auditoria
permite: mejoramiento en la toma de decisiones, reducción de riesgos, y obtención de
ganancias a partir de utilidades derivadas del intercambio. Por este motivo dicha teoría
es una expresión netamente económica.

➢ Teoría de seguros:

Es la manera como los administradores escogen si la auditoria tiene o no una relación


con la exposición que tienen frente a sus obligaciones. Bajo las legislaciones el auditor y
el auditado están conjunta y severamente obligados con los terceros por las pérdidas
atribuibles a estados financieros defectuosos. En el modelo americano, la hipótesis de
los seguros sobrepasa las racionalidades del monitoreo y la información para la demanda
de la auditoria.

13
2.1.3.2. Auditoria en Reino Unido Gran Bretaña

En Gran Bretaña, las primeras auditorías eran de dos tipos; las de las ciudades y
poblaciones se hacían públicamente ante los funcionarios del gobierno y los ciudadanos,
y consistía en que los auditores escucharan la lectura de las cuentas hechas por el
tesorero, el segundo tipo de auditoría implicaba un examen detallado de las cuentas que
llevaban los funcionarios de finanzas de los negocios existentes en esa época, seguido
de una declaración de auditoría, es decir un informe verbal al dueño del negocio.

El título de auditor apareció por primera vez en Inglaterra en el siglo XIII. A través de la
revolución industrial ocurrida en la segunda mitad del siglo XVIII, se fomentó nuevas
técnicas contables relacionadas a la auditoría por este motivo la auditoría como profesión
fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862
y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley “Un
sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada
información y para la prevención del fraude”.(Power, 1997)

Esto condujo a la auditoria estatutaria basada en leyes. (Power, 1997)

2.1.3.3. Auditoria en Estados Unidos

La profesión de auditor independiente fue introducida en los Estados Unidos por los
auditores británicos durante el último cuarto del siglo pasado.

Desde el año 1880 aproximadamente, capitalistas escoceses e ingleses empezaron a


invertir su dinero en el mercado de valores estadounidense, principalmente en acciones
de empresas cerveceras. Estos capitalistas, con el fin de vigilar y proteger sus
inversiones y comprobar la buena marcha de estas empresas, enviaron a sus auditores
al otro lado del atlántico, empezando, de este modo, la implantación de una nueva
actividad profesional que en años posteriores habría de conocer un desarrollo
extraordinario. No es de extrañar que durante los primeros años la influencia británica
era la única existente, por lo cual la auditoría llevada a cabo era fiel copia de la realizada

14
en Gran Bretaña. Como ejemplo de lo dicho en una "certificación" del año 1899 decía lo
siguiente:

"Hemos auditado los libros y cuentas de la compañía X por el año acabado al 31 de


Diciembre de 1899, y certificamos que, 'en nuestra opinión, el balance adjunto expone
correctamente su posición al final del año mencionado, y de que la cuenta de pérdidas
y ganancias adjunta es correcta."

El anterior apartado se tomó del libro The audit society. Rituals of Verification. Oxford:
Oxford University Press, chapter 2, pág. 16-24).

En la que puede observarse la influencia de la forma británica del Certificado. Durante


esta primera etapa, la filosofía de la auditoría independiente era la siguiente:

a) El objetivo u objetivos consistían en el descubrimiento y prevención de fraudes e


irregularidades, así como el descubrimiento y prevención de errores (técnicos y de
principio). Visto retrospectivamente, era lógico que el objetivo de la auditoría fuese
defensivo, a la vista de la situación entonces existente (desarrollo de un gran número de
sociedades con disociación total entre accionistas y administradores, experiencia de los
sucesos ocurridos en Gran Bretaña, en épocas anteriores, individuos sin escrúpulos
dispuestos a hacer su agosto a costa de los ignorantes inversionistas, etc.).

b) Su metodología de trabajo consistía en realizar una revisión total de todas las


transacciones ocurridas, intentando cubrir los dos objetivos citados anteriormente. Los
auditores verificaban todas las anotaciones contables del balance con los comprobantes
justificativos de tales transacciones, comprobaban su pase correcto a los libros
auxiliares, los sumaban y verificaban su pase al libro mayor, sumando posteriormente
todas las cuentas de este último.

c) La imagen que en general proyectaba el auditor al público era de mero "comprobador


de cifras" y, para los que tenían que soportarlo, la de un 'perro de caza", ya que su tarea
la convertía en una auténtica búsqueda del error humano que en el caso de ser
descubierto, era objeto de una auténtica satisfacción profesional.

15
d). El alcance del trabajo cubría únicamente el balance, razón por la cual se le
denominaba "auditoría de balance". Ello era debido al hecho de que la cuenta de
pérdidas y ganancias era considerada como secreta por parte de la Dirección de la
Compañía; es decir, totalmente confidencial para terceras personas, incluido el auditor.

e). El informe emitido por el auditor una vez realizado su trabajo, incluía el balance
auditado y la certificación que expedía sobre el mismo.

f). La responsabilidad asumida por el auditor era total, a la vista de que efectuaba una
revisión completa y detallada de todas las operaciones realizadas y que certificaba su
corrección, equivalente a exactitud.

Desde el año 1900 hasta 1929 Durante este período de tiempo los puntos antes
estudiados han. Continuado como en el período anterior, cambiando únicamente la
metodología de trabajo. Desde 1929 hasta 1933 aproximadamente En el mes de octubre
de 1929 se declaró el nefasto "crack financiero". A raíz de la publicación en 1929 del
panfleto titulado "Verificación de estados financieros" por parte del Federal Reserve
Board, la auditoría independiente sufre dos cambios:

1). El control interno debe ser revisado y evaluado adecuadamente, a fin de que el auditor
pueda conocer los puntos fuertes o débiles inherentes al mismo, determinando de esta
manera la mayor o menor amplitud a dar a sus pruebas de comprobación de saldos y de
transacciones, que debe aplicar sobre los estados . Financieros de fin de año.

2). La introducción de la cuenta de pérdidas y ganancias como un estado básico a revisar,


superando la época en que la auditoría se realizaba normalmente sobre el balance
Únicamente.

Desde 1933 hasta 1939 Debido a las desastrosas consecuencias derivadas del crack
financiero de 1929, en 1932 un Comité de Cooperación con las Bolsas de Valores del
Instituto Americano de Auditores Independientes Titulados empezó a mantener
conversaciones con el Comité sobre Aceptación de Cotización de la Bolsa de Nueva York
con el fin de buscar métodos para evitar el caos reinante, consecuencia, según el decir
de algunos, de la falta y deficiencia de los informes financieros proporcionados por las

16
grandes empresas. Una de las medidas tomadas para evitar la repetición de esta
situación fue la realizada por el Presidente de la Bolsa de Nueva York en enero de 1933,
disponiendo que a partir del 1 de julio de 1933, todas las empresas con intención de
solicitar la cotización de sus acciones en dicha Bolsa debían acompañar un informe de
auditoría de balance y cuenta de pérdidas y ganancias. De otro lado, las conversaciones
entre el Comité del Instituto y el de la Bolsa continuaron desde 1932 hasta 1934, a fin de
hallar los mejores métodos de información por parte de las empresas cotizadas.

Desde 1941 hasta 1948

A raíz de los sucesos ocurridos en el caso McKesson & Robbins, la SEC inició un
profundo estudio de los informes de los auditores independientes, a fin de introducir
dentro de las reglas de esta institución las rectificaciones necesarias -las cuales
forzosamente tendrían que ser Seguidas por los auditores, logrando de esta forma una
mejor calidad en los mismos.

De 1971 a la actualidad Con la emisión del SAP 50 (17) en noviembre de 1971 se amplía
el alcance del trabajo de los auditores independientes, al incluirse el estado de origen y
aplicación de fondos (también. denominado estado de cambios en la posición financiera)
dentro del ámbito de la revisión. En, consecuencia, a partir de este, momento su examen
comprenderá lo que hoy en día se denominan los "estados financieros básicos",' cuya
composición es la siguiente:

1. Balance de situación.

2. Cuenta de pérdidas y o estado de resultados de las operaciones.

3. Estado de beneficios acumulados (reservas)

4. Estado de origen y aplicación de fondos o estado de cambios en la operación


financiera.

5. Notas o anexos (explicaciones, detalles y comentarios sobre ciertas cuentas, hechos,


situaciones o informaciones de los anteriores estados).

17
(El anterior apartado se tomó del libro The audit society. Rituals of Verification. Oxford:
Oxford University Press, chapter 2, pág. 16-24).

2.1.4 Edad: Informática

La Auditoría de los Sistemas de Información surgio cuando las empresas e instituciones


han tomado conciencia de que la información que adquieren, conservan, procesan y
emiten, es vital para su propia supervivencia diaria y proyección de progreso. Por tanto,
han elevado a la categoría de sistemas críticos prácticamente todos los sistemas internos
que manejan información, agregándolos en uno solo denominado sistema de
información. En consecuencia, por su naturaleza crítica, el enfoque de auditoría debe
adoptar una perspectiva que se adecue absolutamente a estos sistemas, sea mediante
la transformación de métodos, técnicas y procedimientos de la auditoría tradicional, o
sea mediante la creación de unos nuevos. Pero al principio esto no era así.

La introducción de las máquinas de proceso de datos en las empresas se produjo en los


años 50, principalmente dedicadas a sustituir a los empleados en las tareas repetitivas
en el cálculo de nóminas y facturas de clientes. Dada su utilización como
supercalculadoras, con un volumen considerable de datos de entrada, y un volumen
similar de datos de salida en función de los anteriores, el auditor se limitaba a verificar la
corrección de los datos de salida frente a los datos de entrada, ignorando la lógica y
funcionamiento interno de las máquinas de proceso de datos. Este tipo de auditoría se
suele denominar auditoría alrededor del ordenador. Prácticamente era una auditoría
convencional con un elemento exótico que producía información de distinta manera que
los empleados de la empresa. Esta situación se prolongó hasta mediados de la década
de los 60, cuando las organizaciones de auditoría propugnaron un cambio en el enfoque,
en base a los resultados de baja calidad obtenidos en las auditorías de áreas que
comportaban proceso de datos a través de ordenadores.

Este cambio consistía fundamentalmente en la adaptación de los criterios para la


evaluación del control interno, en los sistemas organizativos, financieros y contables, al
centro de proceso de datos y, concretamente, a la sala del ordenador. Esta etapa se
suele denominar auditoría del ordenador. Con la introducción de nuevas tecnologías,

18
como las comunicaciones entre ordenadores en tiempo real, pronto se detectaron las
limitaciones del enfoque, ya que se producían pérdidas progresivas de las pistas de
auditoría y el auditor era incapaz de controlar determinadas actividades. Así, a finales de
los años 70, se llega a una tercera etapa: la auditoría a través del ordenador. En este
enfoque se estudia también el tratamiento lógico de la información a través de los
programas y las aplicaciones que los integran. Posteriormente, a principios de los años
80, se empieza a aplicar técnicas de tratamiento de la información por medio de
ordenadores, como apoyo a la labor de los auditores. El auditor de sistemas de
información empieza a ser también experto en el uso de lenguajes informáticos que le
sirven para escribir, compilar y ejecutar programas para la consecución de pruebas y
obtención de evidencia. Surge de este modo la denominada auditoría con el ordenador.
En la misma década se empieza a aplicar los principios básicos de la auditoría operativa
a la auditoría de los sistemas de información, dando lugar a la auditoría operativa de
proceso de datos, que se centra principalmente en la eficacia y eficiencia del tratamiento
automático de los datos. (Gray Rob, 2000)

CONTROL GUBERNAMENTAL EN EL MARCO DE LA NUEVA ESTRUCTURA


ORGANIZATIVA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (COMPETENCIAS DE
LOS NIVELES GUBERNATIVOS Y LA LEY No 1178 SAFCO)

1 ANTECEDENTES

El Tribunal Nacional de Cuentas fue creado en 1883, con la finalidad de controlar fondos
públicos. Tenía como sede la ciudad de Sucre y estaba administrado por cinco jueces
elegidos por la Cámara de Diputados. Sus resoluciones eran inapelables, presentaban un
informe anual al Congreso Nacional y respondían de sus actos ante la Corte Suprema de
Justicia.

El mandato del Tribunal Nacional de Cuentas concluyó el 5 de mayo de 1928, fecha en la


cual el Presidente de la República, Dr. Hernando Siles, promulgó una ley creando la
Contraloría General de la República como organismo independiente del Poder Ejecutivo,
pero bajo la dependencia del Presidente de la República. El Contralor General de la
República, máxima autoridad de la nueva institución, era elegido por el Jefe de Estado, de

19
una terna elevada a su consideración por el Senado, con un mandato de seis años con
posibilidad de reelección.

Las innovaciones que introduce esta ley se originan en un documento denominado “La
Reorganización de la Contabilidad e Intervención Fiscal del Gobierno y la Creación de una
Oficina de Contabilidad y Control Fiscal”, elaborado por una misión dirigida por el señor
Edwin Walter Kemmerer, que fue contratada por el Gobierno de Bolivia para estudiar y
proponer reformas institucionales.

La Contraloría General de la República tenía un carácter más bien preventivo y no estaba


limitada a revisar y corregir las erogaciones fiscales como era el caso del Tribunal Nacional
de Cuentas. Inició sus actividades el 1ro de enero de 1929, con las siguientes atribuciones:

Supervigilar el cumplimiento de disposiciones legales en las entidades públicas.

Implantar un nuevo sistema contable en las oficinas gubernamentales.

Controlar a los funcionarios públicos responsables que reciban, gasten o tengan la custodia
de fondos o propiedades estatales.

Examinar y revisar las deudas y reclamos a favor o en contra del Gobierno Nacional.

Recuperar deudas y obligaciones que resulten del examen de cuentas y documentos.

Practicar inspecciones de los registros y procedimientos de los funcionarios que recauden,


administren o tengan a su cargo el control de fondos públicos.

En la reforma de la Constitución Política del Estado Ley de 2 de febrero de 1967, se


incorpora el concepto de control fiscal y se institucionaliza la Contraloría General de la
República, mediante las disposiciones contenidas en el Capítulo V del Régimen Económico y
Financiero.

El mandato de la Contraloría General de la República se mantiene hasta la promulgación de


la Ley de Administración y Control Gubernamental N° 1178 de fecha 20 de julio de 1990, que
cambia sustancialmente las funciones y atribuciones del Contralor General de la República y

20
el concepto del control fiscal, que regula los Sistemas de Administración y de Control
Gubernamental de los recursos del Estado, y su relación con los Sistemas Nacionales de
Planificación e Inversión Pública. Crea los sistemas de administración y control destinados a:

• Programar y organizar las actividades

• Ejecutar las actividades programadas

• Controlar la gestión del Sector Público

La Ley 1178 define las cualidades de la Contraloría General de la República como:

Órgano Rector del Sistema de Control Gubernamental, encargado de emitir la normatividad


básica de los sistemas de Control Gubernamental Interno y Externo.

Autoridad Superior de Auditoría del Estado, que ejerce el control externo posterior, con
autonomía operativa, técnica y administrativa, para cumplir con independencia, imparcialidad,
probidad y eficiencia sus atribuciones.

Conductora de los programas de capacitación y especialización para servidores públicos en


el manejo de los sistemas que trata la Ley.

Uno de los cambios fundamentales resultante de la promulgación de la Ley 1178, fue


eliminar la atribución de la Contraloría General del ejercicio del Control Previo, dejando esta
responsabilidad a los servidores públicos de cada entidad, dentro de su obligación de ejercer
el control interno.

El ejercicio de las funciones del Contralor General de la República, por mandato


constitucional, es de diez años y en virtud de la Ley N° 1353 de 9 de octubre de 1992, el
Senado debe aprobar una terna por dos tercios del total de sus miembros, de la cual el
Presidente de la República elige al Contralor General.

OBJETIVO

El Control Gubernamental a partir de la identificación de las competencias del Gobierno


Central, Gobiernos Subnacionales, definidas en la Constitución y su relación con la Ley 1178

21
que establece los sistemas de administración y control gubernamentales, naturaleza de la
responsabilidad por la función pública y atribuciones de la Contraloría General del Estado.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL MARCO DE LA NUEVA ESTRUCTURA DE


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

El momento actual del país está caracterizada por la elaboración y aprobación de los
instrumentos normativos bajo la nueva Constitución Política del Estado, que comprende
diferentes ámbitos de la estructura del ordenamiento del Estado.

En el ámbito fiscal (referido a ingresos, distribución y gastos del Sector Público), la


Constitución Política del Estado establece, en un primer momento, lineamientos básicos con
relación a los impuestos, los ingresos de los diferentes niveles, la presentación de los
presupuestos públicos y también determina un listado general de competencias por cada
nivel de gobierno; definiciones que desde luego deben de estar sujetas al análisis, desarrollo
e implementación de diferentes instrumentos normativos caracterizados para cada nivel.

Considerando el nuevo diseño de Estado, con una Constitución que reconoce los diferentes
niveles autónomos, un segundo momento de las definiciones en materia fiscal se da con la
aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, conforme a los plazos
establecidos en la Constitución Política del Estado, como ley prioritaria a ser aprobada en
180 días a partir de la instalación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El tercer momento, ya en el ámbito subnacional, será la elaboración de los Estatutos


Autonómicos y las Cartas Orgánicas; sin embargo, es importante realizar un análisis de los
alcances y determinaciones de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Ya con la anterior Constitución Política del Estado los municipios eran autónomos, ellos
mismos aprobaban su presupuesto a través del Concejo Municipal, el cual era elaborado en
el marco de la participación popular.

En el caso de las prefecturas, estas instancias elaboraban y enviaban su anteproyecto de


presupuesto al Ejecutivo para posterior remisión y aprobación por parte del Congreso
Nacional.

22
Ahora los gobiernos departamentales, al igual que el nivel municipal, también aprueban
directamente su presupuesto. En este caso, por medio de la Asamblea Legislativa
Departamental. Y siendo que la Constitución establece que “la determinación del gasto y de
la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana”, es
de esperar que en el nivel departamental, como también en los otros niveles de gobierno, la
elaboración del presupuesto sea de manera participativa.

Sin embargo, aún los gobiernos subnacionales no pueden generar mayores recursos,
además de que aún persisten diferentes temas pendientes que la Ley Marco de Autonomías
no ha abordado claramente.

4. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL

4.1. COMPETENCIAS DE LOS NIVELES GUBERNATIVOS

El Capitulo Octavo Distribución de Competencias de la Constitución Política del Estado


Plurinacional en su Art. 297, Parágrafo I menciona: Las competencias definidas en esta
Constitución son:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni


delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y
delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del


Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa


Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

23
El parágrafo II de este mismo Artículo, también establece que: Toda competencia que no
esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del Estado, que podrá
transferirla o delegarla por Ley.

4.2. FUNCIONES DE CONTROL GUBERNAMENTAL

El Título V, Funciones de Control, de Defensa de la Sociedad y de Defensa del Estado,


Capítulo Primero Función de Control, Sección I Contraloría General del Estado en su Art.
213, Parágrafo I menciona: la C ontraloría G eneral del E stado es la institución técnica
que ejerce la función de control de la administración de las E ntidades P úblicas y de
aquéllas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está
facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal;
tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa.

Así mismo el Art. 217 en su Parágrafo I establece que: La Contraloría General del Estado
será responsable de la supervisión y del control externo posterior de las entidades públicas
y de aquéllas en las que tenga participación o interés económico el Estado. La
supervisión y el control se realizarán asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición
de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.

En base a los aspectos descritos, presentamos la siguiente matriz de análisis, en el que


tratamos de sistematizar las competencias y facultades establecidas por la Constitución
Política del Estado Plurinacional, identificando los diferentes Niveles de Gobierno como son
el Nivel Central, los Niveles Subnacionales constituidos por los Gobiernos Autónomos
Departamentales, Gobiernos Autónomos Regionales, Gobiernos Autónomos Municipales y
los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos, así como la identificación de las
competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas en relación a las diferentes
materias y competencias establecidas en la Constitución, la Ley No 031 Marco de
Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez y su relación con la Ley No 1178 del Sistema
de Administración y Control Gubernamentales, vigente desde julio 20 de 1990.

24
Gobierno

Competencias de los Autónomo


Central
Niveles Gubernamentales Departamental Regional Municipal I.O.C
(Art. 297 de la CPEP)
Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad
L R E L R E L R E L R E L R E

Art. 301,
Privativas (No transfiere ni √ √ √
299 I y II
delega)
Art. 298, I

Exclusivas (Un Nivel tiene √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √


sobre una
Materia, Transfiere y
delega (R) y (E)) Art. 300, I, II y Art. 302, I
Art. 298, II Art. 304, I
III y II

Concurrentes (Los otros √ √ √ √ √ √ √ √ √


Niveles ejercen
simultáneamente ( R ) y
(E)) Art. 299, Art. 304
Art. 299, II Art. 299, II
II III y 299 II

Compartidas (Sujeta a ⌂ ∆ √ √ ∆ √ √ ∆ √ √ ∆ √ √
Legislación Básica y de
Desarrollo) Art. 304
Art. 299, I Art. 299, I Art. 299, I
II, 299 I
Ver análisis por Niveles de
Gobierno y competencias (
Anexo 1)
√ ; Facultad L=Legislativa, R=Reglamentaria
y E=Ejecutiva
⌂ ; Legislación básica de la
ALP
∆ ; Legislación de
desarrollo ETAs

Algunos de los problemas identificados están relacionados con una desproporcionalidad e


inequidad de la distribución de los recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria, del

25
Impuesto Directo a los Hidrocarburos y otras fuentes de generación de recursos que son
transferidos y distribuidos por el Gobierno Central, se suma a este problema aun de Estado
Centralista las muchas de las limitaciones con respecto a la asignación de competencias
cedidos por el nivel central a los diferentes niveles gubernativos en vista de que las
competencias y las materias estratégicas van a seguir nomas bajo el domino y competencia
privativa del Estado, no siendo posible transferir o delegar a los Gobiernos Subnacionales
como la competencia de política general de tierra y territorio y su titulación en las
competencias exclusivas los recursos naturales estratégicos que comprenden minerales,
expectro electromagnético, recursos genéticos, biogenéticos y las fuentes de agua, política
de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía, sistema de
derechos reales.

Asimismo, de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en lo que respecta


a las disposiciones transitorias, existen muchos temas pendientes principalmente referidos
con la normativa nacional, entre los que podemos citar están: El código Tributario, la Ley No
843 que regula los impuestos, tasas y patentes, el Fondo Compensatorio Departamental
establecido en la Ley No 1551, la Cuenta Especial Dialogo Nacional 2000 (HIPIC II), la Ley
No 1178, la Ley del Régimen Electoral por mencionar algunos, que deberían ser tratados y
aprobados en base a un análisis técnico y el establecimiento de criterios de planificación y
priorización de la distribución de los recursos en pro del desarrollo económico y social que
necesariamente deben estar caracterizados por las necesidades de las mayoría que habitan
las Entidades Territoriales Autonómicas. Por tanto el tratamiento y aprobación de estas
disposiciones normativas deberán ser tratados con premura por la Asamblea Legislativa
Plurinacional a fin de viabilizar las Autonomías bajo los postulados de unidad, solidaridad,
equidad, bien común, autogobierno, reciprocidad y provisión de recursos económicos.

5. CONCLUSIÓN

La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009 por el Presidente


Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, en la Sección I,
del Capítulo I, del Título V de la Segunda Parte (art. 214 al art. 217), encarga la función de
control de la administración de las entidades públicas y de aquellas en las que el Estado
tenga participación o interés económico a un órgano constitucional denominado Contraloría
26
General del Estado, como máximo responsable de la supervisión y del control externo
posterior.

Bajo este escenario, la Ley 1178 que en la actualidad regula siete sistemas de administración
y uno de control, corresponden a los de programación, organización, presupuesto,
administración de personal, administración de bienes y servicios, tesorería y crédito público y
contabilidad integrada, tienen como órgano rector al Ministerio de Economía y Finanzas,
mientras el Sistema de Control Gubernamental tiene como órgano rector a la Contraloría
General del Estado y los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Publica cuyo
Órgano Rector es el Ministerio de Planificación, seguirá aplicándose al menos en los Niveles
Gobernativos Nacional, Departamental, Municipal hasta en la Indígena Originaria Campesina
hasta que al menos no exista otra norma que la reemplace.

Sin embargo la Contraloría General del Estado debe ajustar a la nueva Constitución Política
del Estado Plurinacional la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales
(SAFCO), que fue diseñada para el funcionamiento de un determinado modelo económico,
como fue el modelo neoliberal. En la actualidad estas condiciones han cambiado en la
medida en que el Estado nuevamente ingresa en áreas productivas, por lo que la
administración, como el componente de control gubernamental, necesariamente debe ser
modificada, adecuada para ejercer una adecuada gestión en el marco de este nuevo modelo
de organización del Estado Plurinacional, debe constituirse en una herramienta que permita
agilizar la Ejecución Presupuestaria y la Capacidad de Gasto en todas las Entidades del
Nivel Central y de los Niveles Autonómicos reduciendo y anulando procesos burocráticos
tediosos y pesados.

La Contraloría en la propuesta del Proyecto de Ley deberá incorporar el concepto de


“supervisión” que es una nueva atribución otorgada por la Constitución, concepto que nos
aproxima a lo que fue en algún momento el control previo, sin que la Contraloría por su
misma actividad pueda involucrarse en la gestión del aparato del Estado, sino que la
fiscalización posterior tenga esa facultad de tener resultados mucho más rápidos.

Es imperioso plantear de manera inmediata el Proyecto de Ley mediante el concurso de la


Contraloría, Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, el Ministerio de Planificación, los

27
Diferentes Niveles Gubernativos, la FAM Bolivia que regulara las funciones de Control
Gubernamentales ya sea con capacidad coercitiva bajo el control del nivel central o
elaborado e implementado por los Niveles Autonómicos.

El Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia

CAUB, es una asociación civil de carácter profesional y gremial sin fines de lucro, de
duración indefinida, Entidad que aglutina a los nueve Colegios Departamentales y a través
de estos afilia a los profesionales siguientes: Contadores Públicos o Auditores y
profesionales de las ciencias contables y financieras con título universitario a nivel de
licenciatura, Contadores con título profesional a nivel técnico superior; empresas
consultoras de contabilidad, auditoría y consultoría.

El CAUB desde hace años está inmerso en la historia de aspectos contables, ha sido y es
la historia de su gente, de su creatividad, espíritu de servicio y excelencia técnica, que
ayuda a profesionales, empresas e instituciones a lograr sus mayores éxitos a través de
quienes la conforman, y es en esta instancia que somos una organización formada por
profesionales contables, dedicados a prestar servicios de asesoría permanente, preventiva,
oportuna y sistematizada en las diferentes áreas de nuestra competencia.

El Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia fue fundado el 19 de julio de 1989 y


obtiene su Personalidad Jurídica mediante Resolución Suprema Nº 209343 de fecha 9 de
julio de 1991, con el objetivo fundamental de velar por el prestigio del boliviano, promoviendo
el perfeccionamiento y actualización científico-técnico de sus asociados, logrando
rápidamente situarse y distinguirse como una organización asociada a la IFAC, AIC, CILEA
entre otras, y en ésta alianza estratégica se ha potenciado y distinguido a sus miembros en
los ámbitos sociales y tecnológicos

Hoy, en este mundo globalizado somos una institución vital para la profesión contable, en su
integración con las áreas del conocimiento en tecnología, sistemas y servicios de soluciones
con miras a ayudar a quienes la conformamos en el logro de sus objetivos.

28
OBJETIVOS

El CAUB tiene como objetivo general el registro y defensa de los derechos de los
profesionales y empresas contables del país. Y entre sus objetivos específicos
mencionamos: Velar por el ejercicio legal de la profesión; capacitación y acreditación
profesional; control deontológico profesional, buscando que el accionar de sus afiliados se
enmarquen en los más elevados principios y valores éticos; cooperar con los órganos
estatales en las funciones que le sean delegadas; elaborar y actualizar las normas contables
y de auditoría nacionales; relacionarse con otras instituciones gremiales nacionales e
internacionales; orientar a la opinión pública con sus criterios técnicos; defender el Estado
Democrático de Derecho y los derechos fundamentales de las personas; velar por la
legalidad, legitimidad y transparencia de los procesos de institucionalización de los cargos
públicos; valorizar y jerarquizar la profesión contable.

29
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, O., (1996). Enciclopedia de Auditoría tres tomos, Cultural de Ediciones,


Madrid.

Alvin, A., Arensa, R., Mark, S., Beasley, (2007) Auditoría un enfoque integral, México.

ARENS, A (1996). Auditoría Un Enfoque Integral, Prentice Hall México.

BACON, C., Charles A. (1996) Manual de Auditoría Interna, U.T.H.E.A. México.

BAILEY., Larry P. M, (1998) Guías de Auditoría. Una reexpresión comprehensiva de las


Normas de Auditoría (SAS), de Servicios de Contabilidad y Revisión (SQCS) y de
Control de Calidad (SQCS). Primera versión española. Harcourt Brace de España S.A.

Brown, R. (1962). Changing audit objectives and techniques". The Accounting Reíriew.

Mantilla, S., (2005) AUDITORIA 2005, pontificia universidad javeriana facultad de


ciencia económicas, Ecoe ediciones.

Masgrau, E. (1978). La auditoría independiente en los estados unidos: evolución de sus


objetivos y técnicas .

Power, M, (1997) The Audit society. Rituals of verification Oxford: Oxford University,
Chapter 2 pág. 16-24.

Santillana, J. (2007) Auditoría interna integral administrativa, operacional y financiera.

Universidad Icesi (2015 en línea)

http www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudiosgerenciales/article/view/185/html

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/auditoria-control/b11.pdf.

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy