Guia N.17 Determinar Los Recursos.
Guia N.17 Determinar Los Recursos.
Guia N.17 Determinar Los Recursos.
Apreciado Aprendiz!
“Los estados financieros están entrelazados entre sí. Este enlace se hace con base en la relación
básica de la contabilidad. El primer paso para la construcción de los estados financieros es definir
políticas, metas, parámetros que se puedan basar en los estados financieros históricos (por
ejemplo, política o meta de cartera o de inventarios), en la observación del entorno económico
(por ejemplo tasas de inflación, devaluación, etc.) en la estimación de costos de operación con base
en los estados financieros históricos. Con esta información se puede iniciar el proceso de
construcción de los estados.
(…) Esta información va a ser muy útil, no solo para la construcción misma de los estados
financieros sino para analizar los diferentes escenarios que se visualicen o para hacer análisis de
sensibilidad (…) “
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo5.pdf
3.1.1 En el inicio de nuestros proyectos, muchos necesitarán de un patrocinio económico para poderse
materializar. La disponibilidad inmediata que podamos tener de los mismos incidieran en el tiempo
requerido para poner en acción dicha empresa dependiendo de la fuente que utilicemos para acceder a la
GFPI-F-135 V01
disponibilidad de esos recursos, se consolidaran determinadas responsabilidades y obligaciones con
terceros, inclusive se reflejará en el flujo de efectivos y en los estados financieros futuros a través de sus
proyecciones e indicadores.
a. Si usted tiene un proyecto personal y necesita recursos económicos para operacionalizarlo, tiene
claro cuando es el momento indicado para iniciarlo en relación a ese recurso:
Cuando logre ahorrar el dinero necesario para ello, indistintamente del tiempo que se
demore en reunirlo, pero no le debe a nadie
Cuando logre disponer el dinero necesario para ello, aunque sea por medio de un
préstamo, pero el tiempo para iniciarlo es mucho menor.
Cuando obtenga el dinero necesario para ello, independientemente de: las fuentes que
pueda utilizar para lograrlo (recursos propios y/o externos) así como del tiempo a emplear
para colocar en acción su proyecto.
Participe activamente de la mesa de redonda liderada por su instructor para poner en común
estas reflexiones
Para que su instructor pueda reconocer de manera previa que tanto conoce usted acerca de los contenidos
a desarrollar en esta Guía, plantearemos entonces una serie de preguntas para que debatan al interior de
su grupo GAES y luego sean socializadas sus respuestas con el resto del Grupo bajo la orientación de su
Tutor, por medio de una mesa redonda argumentando las respuestas construidas por su GAES:
¿Reconoce si la disponibilidad de efectivo con que cuenta su proyecto formativo, es
suficiente para sufragar las necesidades proyectadas del mismo? Justifique.
Distingue ¿cuáles son los requerimientos en los cuales tiene que invertirdentro de su
proyecto según las proyecciones realizadas y cuál es la forma de contar con los recursos
necesarios para ello?
GFPI-F-135 V01
Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores
actividades en su portafolio de evidencias, teniendo en cuenta la
retroalimentación de su instructor ya que se constituye en un insumo
importante para su proceso formativo de aprendizaje.
Apreciado aprendiz:
Las proyecciones financieras que pueda realizar con base a políticas y estados financieros elaborados con
anterioridad, permite simular el escenario futuro al que puede verse enfrentado una empresa en un periodo
determinado, por ende, estas proyecciones le permite realizar ajustes y/o tomar decisiones en aras de
mejorar, potencializar u optimizar ese pronóstico. Por tanto es indispensable que se realicen dentro de
cualquier organización y con mayor razón dentro de su proyecto formativo, de ahí su importancia. Por esta
razón ahora le invitamos a generar conocimiento alrededor de este tema en colaboración de sus
compañeros e instructor, por medio del desarrollo de los siguientes ítems:
proyectado
proyectado
GFPI-F-135 V01
La actividad 3.3.1 será desarrollada de manera individual y desescolarizada para ser
conservada dentro de su portafolio de evidencias. Igualmente esté atento a los lineamientos de
su instructor para socializarla.
a. Las ventas serán de contado 60% y a crédito 40%. El plazo máximo de pago será de tres meses
d. Los pagos de administración y ventas son fijos y se incurren en partes iguales. Su pago
será trimestral y se cancelaran en el periodo en que se causen
e. Inversiones: Se plantea adquirir títulos valores. El primero por valor de $ 25, 000,000 en el
tercer trimestre, en el segundo y en el cuarto trimestre por $20, 000,000 con el objeto de
negociarlo según las necesidades del capital de trabajo.
f. Se pretende adquirir activos fijos de acuerdo al siguiente plan: Febrero, máquina $23,
780,000; Mayo, máquina por $28, 180,000; Agosto, máquina $18, 520,000 y noviembre,
máquina por $24, 270,000.
Proveedores: 30% Primer periodo, 40% Segundo periodo, 30% Tercer periodo.
h. Financiación: La empresa tiene una línea de crédito abierto, con un banco al 20% anual para
suplir necesidades de capital de trabajo. Los préstamos se tomarán al inicio de cada trimestre
en que sea necesario y en múltiplos de $10,000, los intereses se pagarán conjuntamente con
el abono de capital al final del trimestre en que se disponga de dinero.
GFPI-F-135 V01
El Balance general del año anterior tiene los siguientes datos:
ACTIVO PASIVO
10. Teniendo en cuenta las cedulas presupuestales desarrolladas y la información anterior elabore su
estado de situación financiera y estado de resultados proyectado
GFPI-F-135 V01
3.3.3. Elabore un análisis y entréguelo por escrito donde resuma el impacto que generan las políticas de
clientes, proveedores, efectivo, inventarios en la elaboracióny proyección de los anteriores estados y flujos.
Las actividades 3.3.1 y 3.3.3 serán desarrolladas de manera individual y desescolarizada para
ser conservada dentro de su portafolio de evidencias. Igualmente esté atento a los
lineamientos de su instructor para socializarla.
Congratulaciones apreciado aprendiz, después de haber desarrollado el presente instrumento hasta este
momento, ha construido conocimiento con conjunto sus compañeros e instructor alrededor del tema
elaboración y proyección de estados financieros, como tal lo animamos a que pueda ejercitar sus nuevos
saberes con el desarrollo de los siguientes numerales.
3.4.1. Desarrolle el taller práctico propuesto por su instructor aplicado a su proyecto formativo y consérvelo
dentro de su portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su
instructor.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V01
Evidencias de Producto:
Proyectado, financiera y
proyectados
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Flujo de Caja: es la acumulación neta de activos obtenida por la empresa (flujo de entradas y salidas de
efectivo de caja) durante un determinado periodo. Sirve como indicador de la liquidez de la entidad y ayuda
en las tomas de decisiones.
Presupuesto de efectivo: Estado que muestra los flujos de dinero (entradas, salidas y efectivo neto) de una
empresa durante un periodo especifico en el futuro inmediato
Proyección financiera: Se trata del análisis que se desarrolla para anticipar cuáles serán las eventuales
ganancias o pérdidas de un proyecto comercial. A partir de una proyección financiera, un empresario o un
emprendedor cuentan con información valiosa para tomar decisiones sobre sus negocios.
Proyecto de inversión: es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos disponibles,
considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto,
mediano o largo plazo.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
GFPI-F-135 V01
7. INFOGRAFIA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas,artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que
pueden ser consultadas desde la red del SENA. http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y
puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano
universitas
WEBGRAFÍA
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif
www.gestiopolis1.com/.../contabilidad-gerencial-en-la-
organizacion http://www.gerencie.com
http://www.actualicese.co
m
http://www.icesi.edu.co/p
ortal/pls/portal
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_3.ht
ml
Autor (es) Yair Garcés Cantillo Instructor Centro de Servicios Diciembre 2016
financieros
Contabilidad -
Coordinación
contabilidad y finanzas
Revisión y Jasbleidy Contreras Beltrán Líder Desarrollo CSF - Coordinación Enero 2017
GFPI-F-135 V01
contabilidad y finanzas
GFPI-F-135 V01