GFPI-F-135 - GA Recursos Financieros
GFPI-F-135 - GA Recursos Financieros
GFPI-F-135 - GA Recursos Financieros
2. PRESENTACIÓN
Querido Aprendiz:
En el ámbito financiero es de vital importancia conocer los requerimientos de dinero de cada una de las
áreas de la empresa tanto el requerido para desarrollar eficientemente las operaciones normales de la
empresa como el que necesitan los diferentes proyectos emprendidos. La guía proporciona las herramientas
para llevar a cabo tal labor, determinando los requerimientos de dinero de cada área y de cada proyecto;
De igual manera es importante tener en cuenta en el desarrollo de la presente guía los diferentes modelos
de tesorería que pueden manejar las empresas y el control del efectivo.
Es muy importante que el trabajo individual y grupal quede consignado en su portafolio, el cual se
constituyen en la herramienta que le permitirá recapitular, reflexionar, evaluar y reconstruir cada una de las
evidencias del aprendizaje.
Esta guía le facilita el conocimiento y manejo de los documentos comerciales y de los títulos valores de uso
general en Colombia. La formación por competencias se desarrolla a partir de un proceso auto-formativo,
y la condición fundamental es la motivación, disciplina, responsabilidad
Además de las habilidades y destrezas que se logran dentro de las competencias específicas; también
involucra actitudes de compromiso, responsabilidad, respeto, trabajo en equipo, trabajo colaborativo,
comunicación asertiva, uso y manejo de las TIC, aplicación de buenas prácticas en seguridad y
salud en el trabajo, hablar una segunda lengua, elementos de las competencias básicas y transversales
del perfil profesional GFPI-F-135 V01
Antes de iniciar el estudio de la presente guía es importante que usted responda las siguientes preguntas:
Elabore un presupuesto personal, Dicha evidencia debe ser guardada en su carpeta de evidencias, para
luego confrontarlo con los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades propuestas.
Actividad 1:
Investigar acerca de los recursos financieros por área y proyecto de una empresa, de acuerdo
con el plan operativo- financiero.
Investigar acerca de las necesidades de recursos financieros.
Actividad 2: Preparar una presentación en cualquier programa como PREZI, Powtoon, genially o Power
Point o el que considere mas productivo, del tema investigado en la actividad 1.
Actividad 4: Elabore un informe, representando en una diapositiva, un mapa conceptual, mapa sinóptico,
infografía o un video sobre los siguientes temas:
• Caracterización del sector financiero: elabore una línea de tiempo tomando como referencia el
material “caracterización del sector financiero” .
• Estructura y Contexto Económico Nacional del Sistema Financiero Colombiano
• Prevención y Control del Lavado de Activos
• Generalidades de las Centrales de Información Financiera
• Banca electrónica: definición, funcionamiento, riesgos, controles de seguridad,
• Tasas: de registro, de cesión y facial
• TES, CDT, bonos, DTF, Intereses anticipados y vencidos, TIDIS, CERTS, acciones, retenciones en
la fuente, comisión, comisionista de bolsa. GFPI-F-135 V01
• Tesorería: importancia, funciones, políticas y estrategia de tesorería
Dicha evidencia debe ser guardada en su carpeta de evidencias, para luego ser socializada con los
resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades propuestas.
c. Análisis de liquidez: Consulte el libro Fundamentos de Administración Financiera del autor Oscar León García,
8, análisis de la liquidez.
Con base en la lectura anterior, escriba su
propio concepto sobre la incidencia de las
políticas de inventarios, cartera y
proveedores en la liquidez de la empresa.
Desarrolle los ejercicios planteados en los
talleres sobre el ciclo del efectivo, los
cuales le serán entregados por su
instructor.
Es importante que en la parte final del trabajo describa detalladamente el monto de la inversión total
requerida y las fuentes y montos de financiamiento que usted recomienda.
Ambiente Requerido: Aminte de formación 112, Aplicativo Sofía, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual
Sena, WEB, Trabajo independiente
Materiales: Equipo de cómputo, Televisor, tablero, marcadores, cuaderno de apuntes.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Plan de inversión: Es un análisis detallado de todos los objetos relacionados con una inversión, así como sus
costes respectivos. Se debe tener en cuenta que el plan de inversión incluye solo los gastos incurridos
durante la inversión y la fase de inicio, ya sean gastos fijos o gastos corrientes
Control de efectivo: El control del efectivo es un proceso que encamina a una entidad hacia la mejora
concentrando acciones para cumplir con los objetivos planteados, utiliza la contabilidad como elemento
informativo, desarrolla una economía de control ya que permite evidencia el correcto funcionamiento de la
entidad en cuanto al manejo de efectivo, aplicando medidas correctivas adecuadas para tener una
rentabilidad positiva y dar continuidad a la Institución. GFPI-F-135 V01
Tasas de rendimiento: Ganancia que se obtiene por alguna inversión, expresada en forma decimal o
porcentual.
Liquidez: La liquidez se es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo sin
necesidad de reducir el precio.
6.1 BIBLIOGRAFÍA
• Sinisterra Gonzalo, Polanco Luis y Henao Harvey. Contabilidad, Sistema de Información para las
Organizaciones. Editorial McGraw Hill. Última edición.
• Legis, Código de Comercio Actualizado. • Cuevas Homero, Introducción a la Economía, Universidad
Externado de Colombia, Ultima Edición
• Mochón Francisco, Economíaa Básica, Ed. McGraw -Hill. Última Edición
• Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Ed. McGraw- Hill. Última
Edición.
6.2 WEBGRAFÍA
Para toda consulta realizada en internet debe verificar que aplique al entorno colombiano y que corresponda
y se ajuste a la normatividad actual.
6.3 INFOGRAFÍA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage
Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest.
Autor (es)
GFPI-F-135 V01