Romero, R. Grupo, Objeto y Teoría. Vol 1.cap. 3

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 11
GRUPO Objeto y teoria ROBERTO R. ROMERO ‘Lucan EprrortAt CAPITULO III El grupo como objeto tebrico os grupos humanos cumple, desde un punto de ‘ist psicoldgico, tres funciones bisicas: a) son un eam o de aprendizaje de roles para sus mlombros; b) per Imiten que este aprendizaje' de roles se reatice en tna falmésfera en que las ansiedades propias dal proceso de aprendizaje se reduacan o contrlen implictta 0 «x. plicttamente, de manera que nolo perturben y al mismo {empo fo feclitan;e) en la medidh en que offecen tne situscldn de aprendizaje de voles en una atmdsfera emo. ‘onal adecuada, los mismos se transforma en el rn soelalizndor por excelencia,ya que es en ellos y através Ge ellos que'se desarrolla a personalidad. Lae grupos son, esencialmente, un mecanismo de socializcién y uno e jos elementos principales de ia organtzaciOn social. ‘Ademés, todo pequefio grupo cumple una importants funcidn mediadora entre el inviduo y Ia sociedad, Cast Indiscutibiemente se considera que son Is fuente prin cipal de valores y actitudes, as! como de Ins presiones 31, Del hecho a In nocin de grupo, y desde sta al concepto de grupo come abjcto de estudlo Js relativamente fécil apreciar In importancia. de los grupos para el indivdvo In sociedad, pero es harto dificult definir con exactitud aquello que los grupos 430, precisamente Dor la inmediatez, por la cotdianel ‘dad de Tos mismos. Una primera aproximecisn dire que 0 trata do dos © més personas en interaccién, pero, {eonstituyen un grupo dos personas y una comunicacion telefénieaequivocada, diz eudadanasviajando en cole: ‘vo, In gente parada freme al escaparate de un nog ‘io? Para contestar a estos interrogantes deberos afinar Imnestra definicién de objeto, Diriamos entonces —siguiendo a Sprott— que un grupo es "una pluralided de individuos que tnteractian fire si en un contexto espaciotamporal mis de lo que ‘nteractuan con cualquier otra persona” (28). Toda Ine teraccicn quo se hace recurrente gener, a le larga, ex Deetatvas; una vez que una conducta se repite, se Pata, Se espera que ela continte apareciendo; sl estas expecta. tivas de roles no se satisfacen 0 cumplen, los actores fnvoluerade experimentan une trustracion (pequts srande, de acuerdo a ls importancia de la conducte es Derada) y deben redefinir la situacion. A efectos de Convalidar, Teasogurer o contirmar que la. conducta fesperada se cumpl, apareden entonces las norms grit pales, normas que pueden tener in eardcter explcito © imptcto “AqUI es importante sefalar dos hechos: al primero, como ya Bemos sefalado, que toda norma emerge de I interaccidn del grupo; la interaccién no puede con- tinuar mucho tiempo sin que surjan normas aceptadas por las cuales el indiviauo, en grupo, autorregula su ‘conduct; las norms son marcos de sxpeciactones de Fol Bn segundo Tugar, las normas conforman marcos {erefereneia que poscen un doble cardcter, valaralvo ¥ comparativo; valorativo porque son fuente de valores ¥en tal medida, de orintaciones hacia Ia ace: com: barativo, porque suministran una estructura con respec {oa la cual el individuo se evalia a et mismo en relacion ‘los demas componentes, ya su endogrupo en relacion ' otros exgrupos, Cae conclu, enfonces, desde estat {ima perspectia, que las normas grupales se constitu yen tambien en inedidas de estima. Otro coneepto que nos permite rescatar esta det: * ‘lcidn es ol de multipertenencia; implicitamente se ex ‘esa que un individuo puede ser miembro de varios {Frupos al malsmo tempo (familia, trabajo, amigos) pero {nteractuar sdio en uno por vez Sendo otros aspectos diriamos —siguiendo a M. ‘Smith que tn grupo es "una wnidad que existe en un Inimero plural de individuos, que poseen una percep: lon coloctiva de su unidad 'y el poder de actuar de ‘modo unitario hacia el ambiente” (27). Aqui ponemos 1 acento, por un lado, en la conciencia de una fotlldsd lnitaria, de un forme © configuracién, y por otro, eo 1a operscionabidad del grupo como totalidad sobre ‘ambiente ola situacion en que éste e encuentra, en un Intento de modifcaria 0 estabiinaria, De esta manera ‘tocamos implictamente un elemento que no spare fn In defnitén anterior: las metas w objetives dl gru ‘po, metas que responden siempre a una 0 varias neces ades de sus integrantes, neotsidades que deben satis Tcer; asi como las normas, las metas pueden tener Un ‘ardcter manifesto, explicit, © no manifesto, implicto 0 latente Propongo sistematizar,entonces, estas definiciones fe acuerdo & 10s distintos criterios fundamentales sti: ‘zados en las mismas y que —a ml Jucio— corresponden 4 distintos nivoles de andlls de un mismo fenomeno el grupal— experimentado como un hecho (natural 0 sponténeo a veces, artificial otras), circunstancia és ‘Guo ha dificltado enormemente el pasaje de nociones Drecientifias (Le Bon, por ejemplo) a su conceptual ‘cis. 1a clentificidad de un concepto depende, precisa ‘mente, Gel luger terico en que esta situado al const {ire como tal. Todo sistema formil abstracto se Fallen fon In capacidad de, ofrecer lnstrutnentos teoricos pare €l conoeimiento do‘objtos reales concretos. Althusser ‘Sofalaba que la finlidad de todo discurso tedrico 6 et ‘onocimiento conereto de abjetes reeles y singuares y a {que soto puode ilegarse a dicho conocimiento a conden de trabajar sobre objetos formales abstractos, Asi, en tanto objeto de estudio, trataré de constralr /concepto de “grupo” a pattir do nociones, denice © conceptos partiales —provenientes,incizo desde Gir tintos mbites, situacidn que me obliger# a tener en ‘cuenta inevitables desajusts entre el campo semntion ‘riginario y el que agus presento, 7 Er concepto a postular pretande organtsar tres veles de andliss Cdentificados como “crteris”). La, th ‘queza del mismo reside —creo en la posibilidad que ftrece de articular idees provenientes de la peloosoci: logiay dal psicoandlisis a efectos de. prodicir, fina ‘mente, un modelo de grupo como objeto formal abs fracto, De esta manera pretendo ajstarme a la consigna de Canguhem, quien apuntaba que “trabaier un com ‘epto es hacer’ variar su extensign y su comprension, {generalizario modiante Ia inoorporacion de Toe rasgos ‘de excepeidn, sacario de su revlon de origen, tomario Por modelo o, a la Inversa, buscar un modelo; en una Dalabra, conferitle de manera progresiva, mediante trans formaciones reguladas, Ia funcion de ina forme”. (8) 3.18, Hl exltertointeracfonal Un grupo seria un confunto de indivduos en in tesco regulada por normas estableci, en tun espa: ‘io y tempo dados, y que poseen un objetive comin que Tesponde a. necesidades compartidas; dicho objetivo fmplica In postbiidad de poder operat sobre el amblente fextemo 0 interno al grupo misma, Estos elementos con- formarian un eriterio denominado “interaccional” (si ‘len en realidad, apenas st “desciptvo") 0 soclolgico, e intento de definir al grupo como objeto de estudio, ‘Sprott, Smith, Deussh, Gurviteh, Olmstesd, se Ins. criben entre algunos de los representantes de tne pers: Dectiva similara la entnciads, «la que preferen dena. ‘minar perspectiva “objetiva”(y reitero, atl Julio, ape. ‘as si descriptiva). Los representantes de Iss taorias {oa tnteraceign —entre ellos Bales, Homans y W. F. ‘Woyto, s bien desde dessrvollos disimiles entre sl —~opo- ‘nen, también, énfasis en los conceptos correspondientes al presente nivel de ands. Tacluso algunos nterac. ‘onisas azociados a la teoria de los sistemas (como ewcomo Bavean 0 Guvakow), presenta consepae (0 trabajos do investigacicn eorresp ‘a variables Asocindas fundamentaimente a este nivel, eiunstancis ‘sta que podemos comprober en la excelente compile ‘ldn realizada por Cartwright y Zander. (9) 3.1, Bl erftrle Intersubjetivo DDeciamos que un grupo es un conjunto de indie duos y, en tal media, de subjetvidades. Es por e80 (quo al criterio o nivel d ands interaccional propango ‘thora, agregar un eritrio al que denominaré “incersu>. jetivo psleosocat: los miembros det grupo daben do- {iniree’como tales. Este criterio de “afodefinicton de pertenencia" implica que los miembros comparten un Sentimionto de lealtad hola el grupo y expoctativas co. ‘munes respecto de In forma de interaccion permitida. Criterio que se complements por uno de “alterodent ion de existencia"™ 90 alo los miembros del grupo ‘deben definirse a si mismes ya los otros miembros (onto tales sino que, abu Yea, deben ser detinidos como integrantes de un grupo al que, de esta manera con. figuran— por “los dems", los’ otros", e= det, DOr ‘aquellos que no. pertenecen © disho grupo. Podemos sgregar que en los grupos formales estas definiciones son explicitas, mientras que en ios inormales son ts: ‘las, mplitas. ‘Ovriamente, 10s trabajos de tos pelensocisiogos 1a tradicion psicoanalitien aports una nueva pers: pectiva a criteriointersubjctivo, pnlendo éntsis en los Conceptos de identiticaciin, regres, eepectos incon ‘ents de In conducta e nterjuego grupal de los moos: ‘sos defensivos. Asi, para Pretd dos 0 mise personas ‘constituyen un grupo psicelgico sf han establecido el mismo objetorproiotipo de identiicacin (Ider o ideal) fens Ideal de yo, yen consecuenci, se han ieftiioado centre sf (2), Redl (24) ampliara esta idea, afirmando que Ia formacicn del grupo tiene lugar, tamblgn, en Fo. Incin alos confietosinternos de los iniegrants vec. Izados en el interjuogo grupal de distintos mecanismos efensivos de Ios suetes Al afirmar que todo grupo posee un objetivo comin debemos —para aclerar este concepto— retomar un in terrogante anterior, es un grupo la hiiera que espera al colectivo y comiensa a protesar —a interacts cut do éste pasa de argo sin detencrse? {Es eso UA grupo? Segun Sartro (28) nos eneontrariames frente a tne 3e- Fie, porque se trata de'un eonjunta de sujetos oon un ‘objetivo “en comin, pero earentes de “un objetivo co. ‘min’. Cuando un objetivo en comin se transform en fen tn objetivo comin —compartido- ee pasa dela serie fal grupo, la veri, a categori, Jn clase eocioogice se ‘ansforma en un grupo porque existe conciencia de Ia necesidad comin y compertids, Este proceso va & ser luno de los configuradores dat grup, e objetivo comin (que va a responder a la conclencia'de neceeldad cont arti, Cuando decimos, entonces, que todo grupo tiende fla consecucidn de’ sus objetivos « partir de ta con ‘iencia de necesidad, concluimos que fodo grupo tiene, Indetectiblemente —y no puode dejar de tener una ope: ‘acjonabiided sobre un campo externo 9 interno al tae ‘mo. Todo grupo se constituye —espontinea 0 delibers: ‘damente para introducir,scelerar,exabillzaro impedit cuatro alternativas que po son mutsamente excuyen- {es un proceso de cambio que se esta produclendo en 1a realidad histérco-social en 1a que éste se encuentra tnmerso, 7 esto hace a la inevitable operacionabiided ‘Que todo grupo posee © ejerce sobre un campo. Opera: lonabiliged que ra 8 estar apuntada también por los fepoctos.intersubjetvos. sefaiados.anteriormente Cn to” 9 “altero” definildn de pertenencia) porque es: tos aspoctos intesubjetives van permiir que el con- Jhnto de personas posea —en realidad constituye— uns ‘isin desi mismos como totalidad —y més. precisa: Imente, més adelante veremos que exis un grupo all ‘donde encontremos esta "representacion de grupo” entre ‘sit integrantes yen consecaoncia, una identidad grup, dented que faciitars fe identidad individual, por un Jando, ya posiilidad de operar de modo unitario sob flamblente, por otro; Mentided posbitada, a su ves, por los procesos de identificscion sosalados por la tra ‘iekda peleoanaiica, [As In Sdeologia serd un producto generado por el grupo, con a inersosion, 7 quo —a su ves orientaré If interscign del grupo orlentando su operacionablded fl ncuirse entre fos aspects valoratvos del marco de feferenen erpal, motivo por el cual se encontrar tam- Bidn, vinedada con los abjetivas que el grupo se pro. pone. Hs un producto grupal que, su ver, produce al rupo dialéticamente, en una relacién dialéetica como In que existe entre el miembro y el grup, en la cual son reciproca y simltaneamente significant ¥ sigaiicndos ‘Tumo al otro, ‘Todo grupo no slo va a tener una operacionsbil- ad sobre el campo, sino también “modifica a” —en realidad, veromos “produce a" y “es modifiado por” as precisamente, es *producido por’— sus integran- tes. Por estos motivos Sartre insistia con que "el grupo ‘no es, es decir quo no so trata —"no es" de una es tructufa que se arma Bor completo, sino un proceso en ‘marcha dislction (conoepeisn, esta itis postulada en- tre nosotros por Pichon Ruviove. (23) Se, El entero intrasubjetivo ‘Desembocamos asi en un tercer criterio —nivel de sndisie— pare intentar QBtnir el grupo, ya presmunciado fh tn parrafo anterior, el "ntrasubjetio" existe “gre bo" dénde 7 cidndo encontremos "representeciin de 2rupo", Cabe aclarar este concepto, proveniente del ps- ‘oasis . "Freud (32), intents explcar la génesis el Yo dentro ‘de dos repstrosrelativementehoterogénecs. Porn lado ‘considera al yo como un sparato adaptativo diferen findo a partir del Elle en vrtud el contacto con le realidad ‘exterior (12); aqui el concepto de “yo” est fcquiparado al de ‘ina funelgh y podriamos hablar de ‘Yofuncion” 0 concepto de "yo" en tanto funelon. He ‘comenado el presente capitulo extendiendo estas ideas ft grupo, sefialando las funciones que cumple; mas ade Tante, siguendo propuestas de Ansieu (3) estos concep- tos me permitiranaplioar al grupo la earacterizacién del “objeto transcional” expuesto por Winnicott. (31) ‘Por otro lado, partir de 1014 (Introducctin al Nor- cisiomo) (12) el "yo" aparece Gefinido como el resl- {ao’ de identifieaiones que conducen a la formacién, ‘dentro dela persona, de un objeto de amor eargado por fl "ello" El “y0" ee ha transformado en un objeto, tna fmagen, un vestigi de Wdentificaciones passa, (12) una represontacion. Este “yoepresentsciGn” det naei- smo no colnlde con el "yofuncion” que inhibe pul- slones y controls Ia motricigad: incluso se puede plan fear que el "yorepresentacion” puede ser uno de 1os [productos de In operacion dal "yo funcisn” Pero en tanto representacin, a unidad del “yo” no fs nada mas que iiseoria: se trata de una aspiration a Jn ual Hiende" Stel "yo" constitutivamente sth escin- ‘ido, sno bay nada comparable a ‘una tnidad inci, ‘sel“yorepresontacin” —lugar del desconocimiento, ai ‘decir de in eccuelalacaniana-~ engafa al suloto respecto de quien es el porque le representation “oficial” de si supone una allenacién bésica con rospecto al ser, iaué ‘esperar, entonces del "grupo"? :Cabo afimmar Su existencin como “echo” y postular ia produocion de ‘un abjeto formal abstracto que nos permita entenderio? Ta polémice “slementalsmo vs, totalemo” ha en: ‘contrado aqut campo propico. "EI grupo es un agregsdo Inti on ef mario estado Ge Fearn arma ‘Bion (7) y agroga que "una parte esencial de su Tegre- sion consiste en la creencla de que un grupo existe como ‘Algo distinto de un agregado de indiigtios, y tambien son. Dattes de su regresion Ins eavactersteas qu el ndvigso sghdo de individuos es catoctizado narcisisticnmente por ‘cada uno de los sujetos que lo componen. EI" grupo” ef {al en el sujetosoporte (miemoro) en cuanto dee catee ‘za libidinalmente al agrogado,y es e partir de ese mo ‘mento que el grupo, producto podueldo imaginariamen: {e por sus sujetos soportes —constituyentes y constitu dog diaieticamente-~ produce efector reales como tal lunidad el grupo, en cuanto realldad psiguice pera el endo y exogrupo ~constituidos.simulténeamente, esi como is diferenciaciin "yo/no yo" produce efectos ‘como hecho unitarto en Ia realidad psiguics y material, ‘Partiendo de lahipétesis de qu larepresentacion de frupo es un componente inevitable del proceso g7upa, Is escuela francesa (3) ha trabajo fuctiferamenta Ia alternative que presenta al grupo como objeto de repre: n entaciones (por ejemplo, “el grupo es uns boce”, Ia {antzematiea oral canlbalistiea de un grupo de forina- (dn), sostenfendo. que las Tepresentaciones del grupo ‘pers como organizadords do las relaciones intersub- Setives, grupales e intrgrupales, y refieren Ia eficacia Ge las mismas a una doblearticaiscidn: por un lado con ‘rganizadores psiquicos (ia imagen del euerpo, la res0- rancia del fentasma individual, Ia fetasmatics origina Fin, los complejor familiares yIas mages yfinalmente, ‘Vaparato peiguico subjetivo) y por oto, con organist ‘Gores soeio-culfurales que abarcan, «su vez, elaboracio- res colectivas de la realidad psiquica interna, AS! Kaes (G8) estdia al grupo camo objeto de representaciones (en ta imagen pubietara, en los retratos do grupo de J pintura y folografias conmemorativas, en las obras cultural escritas yflmadas, en el dlbujo dol grupo Y J familia por ol nif, en ls tests proyectivos de adul- 1s, ete) eoncluyendo que el grupo coastituye un soporte Drivlogiado de Ia representasion de Ia relacion més pet miliva con un conjunto organizado do objetos psiquicos. ‘Refiriendose a Me. Dougall y Le Bon, Freud (124), sefalaba que “la pulsin toelal acaso no sea origina ireductibe, y que os comiensos de su formacion pue- en allarse en in eiculo estrecho, como el de la fa. ‘ilia”. Cabe entonees considerar que las representacto- ‘es dal grupo se construirdn “a partir de las experien- ‘as infantis, yes formulaciones psiquicas mas rud- ‘menlarias se elaboran en el trabajo dal faniasma y en fl do as toorias seruals infantis; estas primeras re- Drosentaciones psfguicas de Ia realidad interna y externa {Gntes que nada Ia fala, los padres I fratria)rigen 1a representacidn del grupo, El estudio de las represen ‘clones, de eu smision alos fantasmas y desu aston ‘lor conflistos infantis, solo es postble con Ta condt- ‘om do sfectuar ef paso el objeto interno a su Fepre- fentacion. Para captarelo como objeto de representa. ‘1m el grupo debe haberse consitudo en objeto interno; ” el grupo representado contiene entonces aspectos de si ‘iltud’ con sw prototipo ‘neonsciente, pero tambien ‘spectos do diferencia” (18). (El subrayado es mio.) "Al mirar fotos vleas, nuestros hiles poquefios pre- ‘gunian: "jDénde estabe yo cuando te casaste?; Por qué ‘no me invitaron a Ia fiesta?" Los programas de la es ‘ula primaria indlean ‘como obligntoria Ia ensefanza, ‘Se madlmentos dela historia nacional y universal a nifios ‘te, sebemos, arecen todavia dela categoria temporo- ‘Spselal claramente establecida y aiscriminada, La pede feels /diddctica contemporsnea encontrd en las fotos fe failiares un sutlartlugio para resolver est dificultad: fn algunas eacuslas soictan a Tos alunos do primer ‘ado que traigan fotos de sus patos cuando éstos eran Pequetioe, también fotos correspondients ala epoca en ‘Que eran novios, Ins del casamlonto, algunas del emba- ‘aso, finaimente fotos del alunos eaando bebe y acta ninguna de las fotos de ta casamiento?, interrogante ‘Que nos habla de alguien faltante en una particular re prosentacidn (externa, la del eromo; Interna, Ia del que ferroga) relativa a ia familia. "Porque no habias na ‘ldo todavia”, contestamos. “An... ¥ al cabo de un ‘to Ia preyuntainsiste: "zpero,ddde estaba yo?” ‘Particular represcntacion relative la familia, ‘Todos hemos estado Juntos desde sempre”... y asi continuaremos para siempre, ms allé de la vida y de Ja muerte (de os otros), congelados en el tiempo, & desiajo del envejecimiento, "Sams, paps, 1s abuelitos {le perr, todos nosotros siempre asi, agul”. Ua lugar uera del espacio es un utopia! une Ucronia, un Iugar fuera del tiempo, Ucronia y utopia de Ia familia de or. fen, all, entonces, buando éramos nifos para siempre. ‘Un grupo unicamente puede ser tomado como obje to de reproventaciones sty s0l0 si preeniste una repre sentacién de objeto; representacién de objeto que he ‘Sido precursora; representacion de grupo en cuanto obje {fo unitano, representacion tusora; representacio, fin, inconacionte, y que sistenta a cualquier grupo em ‘cuanto objeto de representaciones. “a insisteate pregunta infant, deca, nos habia de alguien ausente, de aigo que falta all donde se supone {deberia haber estado. Nos reiite, entonces y’necesaria iments, la Tepreseniacldn de una totalidad. (Se trate do ura marca de falta 0 una falta de mares? "EI harcissmo infentil nos inclinaria favor de esta segunda alternative, pero los halaagos de Kaes y la or. {ensi utiizacion que hacemos del aibujo de In tariis fl nif como test proyectivo —y las ituactones pro- yectivas son las mas aptas pare poner de maniiesto is Telacign entre la fepresentacion jel objeto representa do— nos conducen, inovitablemente, © acepter ‘como ‘valida también la primera; se trata, entonoes, de Una. {als opetén: es tambien marca de fita rerpecto de un representacion donde In familia eat contigurads como lina totalidad yuna ausencia realza como figura res. ppecto de este fondo global y globalzador. La tama 4 origen so. encuentra representada, entonces, en el ‘ipo, como une fusorie total unitara, verénica y ltépica. Representacion.precursore de todas aquelias ‘posteriores también ikisoriae— de grupo en evento bjeto unitaro. epresentaciin slusoria de une totalidad unitaria porque se trata de una representacidn que no es Unies mente el contenido de snn actividad de. construccisn ‘mental de To real, sino tambien el proceso cognoseitive ‘que corresponde a esa actividad. El objeto representedo fs una imagen, rasultado de un trabajo psighica de Te. presentacidn de To que tanto en el tempo como en €i fespacio. en adelante cristaliaado por la iagen, 1e Ist {altado al sujeto, Tmagen que aparece en posilén me. iadora entre al sujta y el objeto, el pasado y el por venir, lo conereto y 10 abstracto, Yo ineonseicnte ¥ 10 100 ‘consciente, Imagen quo es asi soporte de una bisqueda ‘meesante: Io de encontrar el objeto del deseo en el muy 49 exterior. Representaciin iusoria de una totalidad unitaria que nos remite a sucesvos momentos de un proceso evO- {tivo en ia constriocion de "ml familia" de ta niex como Werdnice y utdpica. Momentos que reencontrare- ‘os —modifcades como progresivaconstruceién —ca- {eotisacion narcisiste mediante en cualquier grupo del “aqul y ahora”. Crcunstancia que debemos dlferenciar {y articular on el abordaje conceptual propuesto como Tercer eriterio: este ultimo se cuentra sustentado en faquel, pero te trata de un momento tedrico, correspon ‘ents @ un nivel de andlisis espocfico, et intrasubjetivo. ‘31, Kl grupo como objeto de estudio 1a articulaton de estos tres criterias (“inteaccio- ral’, "intersubjetiva” « "ntransbjetivo") —corrlativos unidades y niveles de andlsis correspondientes «Ia Sociologia, ta psleologia social y In pscologia pstooent- Lice permite superar Ia antinomia “elementallsmo- ‘wtalismo” y detinlr un objeto de esto, El fenémeno (grupal “erste”, es denominado “hecho” y “acontecimlen- forterupal y 8 observable en sis efectos slo cuando 1ysalo ts conjugan los tres criterios enunciades. Crcunseripto.el hecho. grupal, definido el grupo como objeto de estudio, serépostbie prodcir al grupo ‘como objeto formal abstract, a partir de cuya concep. fualascion se hard factible trabajar, prduciendo canoe Imiento conereto sobre las formas perticulares sing. Tires que cada grupo especifico adopta en ia realidad ‘tern Tia combinstoria de eiteios ineraccionals, inter: subjetivos ¢ intrasybjetivos nos taza una clerte fron- tere delimitataria de aquello que los grupos, en cuanto ‘objeto de estudio, son, Pero esto no eben entenderse ‘i signifies que los grupos, en etantoheehos singueres, 101 poscen limites fos, porque el grupo mismo —y sus mites cambia en forma dindmica como respuesta v Yoperacicn ctv trente a contextos situactonales ‘speciticas. Ya homos sefflado que al aumentar en nero de miembros se modifi. la inleraccion endo- fuel, shora sgrevaremos que al modifiarse Ia situs ‘idm edpacto temporal del grupo se modifica, también, ‘ecesariamente, t interaccion’ elgunas pefsonas pus trupo potee una estructura y una dindmica, No existe fupe que —considerado como sistema earezca de una onflguracidn dada, o en otras palabras, do una estrus: frm (y muy espeotsimente de una estructure manifesta Ge ideraago y comunicaion), ast como no existe grupo ‘Guo caresca de tna dindmlen manifesta 0 proceso de {nteraccgn en ol que aparecen roles funcionales —o dis {nelonalee-~ entre sis miembros. Por “estructura” de tignarésiguiendo, por el momento, a W. Wieser (90), 78 ‘quo mds adclante me sora necesario procisar el concep. {oa "una malls de relsclones entre elementos © entre procesos elementales. Donde quiera que se reina en fF fe sistemdtica distintes elementos formando un todo Coberente aparecen estructuras cua elaboracion sigue Seterminedas leyes. Ia tolalidad en la que doscubrt- ‘mos estructuras dindmices la denominaremos sistema "El grupo ser, desde esta perspectva, y en relacion, sl sistema toca, una estructura, Pero al focallzsr nice tro interés en et estudio de Tos grupos, enfocarnos 108 ‘lamas como sistemas en los que descubrimos, iferen amos y analizamos,‘lstintas estructuras, sigunas de fellas seranmanufiesias y explciias, otras serén n0- ‘manifesta, Inconsclenies, Tambien distinglremos un 12 proceso de modificcisn de dichas estructura, una di Rimiea dialgtica que también podré. ser manitista 0 ‘nconseicnte ‘abe agregar que, a diferencia de 1a acepcién tra: ictal de “sistema”, asdelada @ In teoris. functonlist fn sociologia (33), 0 & la concepcién lewiniana en dinde ‘nica grpel, que ponen un cietto énfasis en 10s eqs Dios logrados (edestestacionarios y su crstalizacién en ‘Rormas), postularé que el conflicto es el mleeo de todo loteme grupal einerente al mismo, y que ln cohesion {manifiesta) y 21 correlato Clnconsciente), a resonan- le fantasies, determinardn los limites y permeab- fidad de seteme grupal (sobre estos conceptes volveré rds edolante). ‘Pero también nos vamos & encontrar con una. de- terminaeiin social del grupo, Determinacion por parte Gal sister social qu se realizard através de tna doble Via de entrede, Una determinacion es directa, manifest, {hteavés del condieionamlento social de valores, e010: tins, creenciag, ele. ¥ otra, indirect, através del orden Se io lntente; orden que, desde una perspectiva pslcoso- ‘al del pequefio grupo, Ho se Testringe unicamente at enomeno intragrupal 82, Vestores de significacion que intervienen Yy'straviean ef campo grupal Ccabe distingulr, entonces, tres vectores ave deter. ‘minan tas fuentes do signiicacin inconsciente en un frupo pequeio: a) i fe, determinants de le condueta de cada uno de 10s. tn. tegiantes del grupo, estrechamente relaconado con ls ‘probit fistorla individual b) una estructura y ainda, ea sulcus de an nlgrae aE SS eT a Soe" plecleee da gage camo Cont Eon det seer entadenYor Phin re 2) 108 "EL tereor vector resultado la relacion del grupo con ‘que adoptan las determinaciones de las. relaciones s- ales en cunlquler sistema social, La relacion entre eh Te ‘scones socal sora dar unions ence tn array 0 ideslopeas Voy 8 “ssa end ew pas = "Parsons define i delagia (22) tomo “uns tema decree soa ibs mlenbroe Sos ‘Simla erien a movtnion deergsns det Salts principal de una sclda| oso ‘i Iectiviad por meio de le ntrprtacion Go arin hn cn! be hl at bead. Paso una delet no inetnesolmen ie exo au Parsons gregh "Far cont un co Ia debe enna como Taego sation’ (a ste So creel) sn ee.8 roms vloativo oon ie reeela como capcto ds pevcnonts Wr 2 dha sisi al stead crencan es aio lizado como parte del ro! de pertenencla a Ta_ ad" eh sabryado 8 0 ‘ae alos srk, ete, compas formacio estos ‘an ‘Sintaaumceaeate staan tadas ievitablemente en y a través de gripes), cobesio- ‘nando @ los indviduos en ss roles eimpregnaido todas ss actividades. No ae trata de combinaciongs cabricho: ‘as sino sistemas con Topics propia, que ineluyen ideas ipoariamente, ‘ela rand) hes loves constitutivas simboliess que asignan a cada ‘suleto su lugar, ya que definen et Tol de pervenencia) Convirtlendo a ios sujetoa en sujetados por determine: Tas ‘ttn cages ericson . "rr 1) pater oe mesma. de ian iw tl nm a 3-A. Miler (18) —a quien retomané més adelante— sefiala al respecto que la causalidad que rie ol fincio.— ‘auplento objetivo de Ja estructura misma inane cuss Y efecto lot “oloy” dos sujetnssnpacies dele misma, Y que los efecias cbservables del funcionamiento de una fstructura aparecen como causas de sf mismos, enmas: earando ls dindmica estructural a la quo estan stbord- ‘nados (tendmeno que ocurr, también ~segin portalo— fen todo grupo). Asie individuo se vive ast mismo, ima: finarlamente, como sujetoagente de lo estructirado (Gea esto una Ideologia, un liderasgo 0 sa comimnies: idm) cuando en realidad es sujetosoporte de lo estruc- turante (por ejemplo, en la crcunstancia grupal, una configuracidn espocfica de supuesto bésioo, defensive, fen relacin a un objeto con el que se establoce una trans: ferencia requerida causa do tin conficto no resueto ¥ que tlene como correato una resonancla fantasmsien ‘specifica Y este dasconocimienta, poral cal el sujet 108 se desconoce como elemento de io estructrante, lo con ‘ert emu agente imaginaro de i estructura este eta, perspective, ego, se va presenta —sigeienéo a Altnuter UE) como un aperato deol ii del estado en adn, j-Tostengo” que eSTUCT TO Procesos yeftracaras Indonseente tu Dice sbokia as forme ocuas ua Dare operat como tales La estrichra soci minen et Grperimentede drectamente, sino en pequefos grupos “Tfoedladores este la extrutira y el walviuo™, me ‘iacores quo, pr formar parte do ~¥.a su vee confor thar a iatiduiones salle mos aparatos Heo. {oldgeos en acidn. Pero dejermos momenténesmente de Indo al grupo objeto formal abstracto que etay proponiendo, para Sirigiaos acta ‘el objeto ea! coneret, grupo como “Sosho", para rtomar elgunas do ls ideas expuostas, en paticlat aquelias flacionadas con los conceptos Postalados como “ortarioe” quo nos permiian dein ‘i rupo en cuanto objeto de estudio. 106

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy