Conferencia Uab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”

MEDICINA REGENERATIVA, ALCANCES Y PERSPECTIVAS.


“BIOSEGURIDAD EN EL USO DE CELULAS MADRES”

M.SC. DRA. ANDREA SALINAS ARTEAGA

Introducción La bioseguridad en el procesamiento y el uso de las células


madres destaca los principales aspectos sobre temas científicos, clínicos,
éticos, que deben de tenerse en cuenta para que la investigación demuestre de
forma responsable las aplicaciones clínicas para el tratamiento de los
pacientes.

Esta disertación se centra en tres áreas principales: (a) en la bioseguridad en el


procesamiento celular, (b) cuidados en la investigación clínica y (c) las
recomendaciones. Cabe destacar que el trabajo es realizado por un Grupo
multidisciplinario de profesionales científicos e investigadores.

Las células madre o sus derivados directos, representan en la mayoría de los


casos, un nuevo producto, siendo necesario que los investigadores participen
en el diseño y desarrollo, tanto de los procesos de preparación celular como de
los ensayos, para que garanticen la seguridad, la pureza, la estabilidad y la
potencia del producto final.

OBJETIVO El objetivo de la indumentaria de quirófano y laboratorio es


proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos
hacia el paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los
pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida
quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo.
Bioseguridad y aspectos bioéticos La bioseguridad es el conjunto de normas
medidas preventivas en el procesamiento y uso de las células madres, esto
concierne a los riesgos a los que se exponen los profesionales, pacientes y la
comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,
físicos, químicos y mecánicos.

Todo es llevado acabo según normas de seguridad de los diferentes niveles, lo


que en inglés se conoce como biosafety. En cambio, biosecurity se entiende
como todo aquello que está íntimamente relacionado con evitar las pérdidas del
material con el que se trabaja, en el caso de células madre se hace especial
hincapié en el control de los procesos de transformación celular para productos
destinados a terapia celular.

Biosecurity
Se entiende biosecurity como todo aquello que está íntimamente relacionado
con evitar las pérdidas del material con el que se trabaja, en el caso de células
madre se hace especial hincapié en el control de los procesos de
transformación celular para productos destinados a terapia celular.
Biosafety
Es donde los laboratorios están obligados a desarrollar y cumplir un manual de
bioseguridad que identifique los riesgos que se pueden encontrar o que se
producen, y que explique las medidas que deben tomarse para poder reducir o
eliminar las exposiciones a estos riesgos. El personal que allí trabaje debe
conocer los riesgos que existen en su laboratorio y está obligado, asimismo, a
leer y cumplir las prácticas y procedimientos requeridos.

Dentro de la bioseguridad existen 4 niveles que combinan cada uno, unas


técnicas, prácticas, equipos de seguridad e instalaciones determinadas. (CDC,
2009)

 Nivel de bioseguridad 1 (BSL – 1)


Este nivel engloba trabajos en los que se utilizan agentes que no
producen enfermedades en humanos adultos sanos y que en general,
presentan un riesgo mínimo para el personal del laboratorio y el medio
ambiente.
No suelen ser necesarios equipos de contención especiales. (CDC,
2009)
I Prácticas estándar: las mínimas de un laboratorio, por ejemplo las que
podemos encontrar en un laboratorio de prácticas de una universidad.
Existen unas normas de manejo seguro de los materiales tanto
biológicos como físico-químicos. Los cultivos, stocks y otros materiales
antes de ser desechados se descontaminan, por ejemplo en autoclave.
II Prácticas especiales: no se requiere ninguna.
III Equipos de seguridad: En general no se requieren equipos
especiales. Se recomienda el uso uniformes de laboratorio, como la
bata, para evitar contaminar la ropa o ensuciarla; guantes en el caso de
heridas superficiales o erupciones cutáneas; y gafas en el caso de
productos peligrosos que puedan salpicar la zona ocular.
IV Instalaciones: control de acceso mediante puertas, pilas para lavado
de manos, superficies impermeables y resistentes a productos químicos
y factores físicos como el calor.
 Nivel de bioseguridad 2 (BSL – 2)
Similar al anterior, se usa para trabajos con agentes de riesgo moderado
para el personal y el medio ambiente.
I Prácticas estándar: las mismas que en el caso anterior.
II Prácticas especiales: la persona encargada del laboratorio puede
restringir o limitar el acceso al mismo cuando se estén realizando
trabajos con agentes infecciosos (por ejemplo, a personas
inmunodeprimidas). Se deben colocar señales de advertencia de riesgo
biológicos en la entrada del laboratorio cuando se usen agentes
etiológicos. El personal del laboratorio tiene que someterse a las
inmunizaciones o análisis de los agentes con los que trabaje (por
ejemplo, vacuna contra la hepatitis B). Se limita el uso de objetos
punzantes o cortantes contaminados, muchos de ellos suelen ser
sustituidos en la medida de lo posible por material de plástico.
III Equipos de seguridad: se usan cabinas de clase II (campanas de flujo
laminar por ejemplo) u otros equipos de contención. Protecciones
faciales para posibles salpicaduras o aerosoles de materiales
infecciosos o peligrosos para el cuerpo. El resto de normas son las
mismas que las del nivel 1.
IV Instalaciones: es posible que se requiera una ubicación del laboratorio
lejos de áreas públicas. Las cabinas u otros equipos de contención
deben instalarse lejos de puertas y ventanas para evitar fluctuaciones en
el aire de entrada y escape de la sala.
 Nivel de bioseguridad 3 (BSL – 3)
Destinado a trabajos con agentes que pueden producir una enfermedad
grave o potencialmente letal a través de vía inhalatoria. Se aplica a
instalaciones clínicas, de diagnóstico, investigación o enseñanza. Todos
los procedimientos con materiales infecciosos se realizan dentro de
cabinas u otros dispositivos de contención.
I Prácticas estándar: las mismas que en los anteriores, pero se
puntualiza que los desechos infecciosos se deben descontaminar antes
de sacarlos fuera de las instalaciones para desecharlos.
II Prácticas especiales: las mismas que en BSL -2. Toda la manipulación
abierta de materiales infecciosos se hace en cabinas de contención.
III Equipos de seguridad: las cabinas de contención que se usan son de
clase II o III.
IV Instalaciones: los laboratorios se emplazan alejados de áreas
públicas. Sistemas de ventilación por conductos que cree un flujo
direccional de aire para eliminar el de las zonas contaminadas.
 Nivel de bioseguridad 4 (BSL – 4)
Se aplica para trabajar con agentes peligrosos que producen infecciones
transmitidas por aerosoles y enfermedades mortales. También se
trabajan en este nivel aquellos agentes que presentan relaciones
antigénicas cercanas a los que se trabajan en BSL – 4.

I Prácticas estándar: las mismas que en los anteriores.


II Prácticas especiales: todas las actividades se realizan en las cabinas
de clase III o en cabinas de clase II pero con trajes presurizados con
presión positiva y de una sola pieza.
III Equipos de seguridad: cabinas de clase III y clase II con uso de trajes
especiales.
IV Instalaciones: existen dos tipos, uno de ellos es el laboratorio con
cabina, donde todo se realiza en cabinas de clase III; y otro en el que se
requiere el uso de trajes especiales. También puede ser una
combinación de ambos modelos. (CDC, 2009)
Todo el trabajo debe realizarse en un gabinete bioseguro y todo el
material debe ser descontaminado por medio de autoclave o
desinfección antes de ser eliminado. Todos los empleados que trabajan
con células y tejidos humanos deben estar inscriptos en el programa
institucional de patógenos transmitidos por sangre y deben trabajar
conforme a las políticas y guías establecidas por el plan de control de la
institución.

CARACTERÍSTICAS DE LA ROPA DE CIRUGÍA La indumentaria de


quirófano consiste en la ropa que cubre el cuerpo, suma las dos piezas de un
pijama, el gorro, la mascarilla y las calzas. Cada una tiene como objetivo
combatir adecuadamente las fuentes de contaminación exógena (externa) para
el paciente. Los guantes y las batas estériles se suman a esta indumentaria
básica para todos los miembros del equipo instrumentista. La indumentaria
adecuada forma parte del control del ambiente. Ésta protege también al
personal frente a la exposición a enfermedades contagiosas y materiales
peligrosos. El uso por parte del personal de gafas y otra indumentaria de
protección es adecuado para evitar la exposición.
Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones en el
quirófano. Debe ser amplio, para facilitar el movimiento, La tela será de calicot,
popelina, lino, lana, cabeza de indio etc. Siendo esta última la preferida por su
economía y duración. Debe ser de fácil lavado, Resistente al sol y a sustancias
químicas, De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el
deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela.
La higiene personal ha de ser extremadamente escrupulosa.
• No se debe permitir el acceso al quirófano de una persona con infección
aguda, como catarro o faringitis. El personal que presenta cortes, quemaduras
o lesiones cutáneas no debe manejar equipos estériles, ya que puede existir un
exudado seroso en la herida que supone un medio de cultivo bacteriano.
• Los miembros de un equipo que se saben portadores de microorganismos
patógenos deben bañarse y lavarse de forma rutinaria con un agente
antiséptico cutáneo apropiado y lavarse el pelo a diario.
• Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del
dedo.
• Las joyas, la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de
entrar en las áreas blancas y grises.
• El maquillaje debe ser el mínimo.
• Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada
intervención.
• Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo.
• Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y por propia seguridad
personal. Los zapatos deben cubrir los dedos y los talones, Los zapatos deben
limpiarse con frecuencia, independientemente de si utilizan o no cubre zapatos.

Peligros de contaminación de los cultivos.


Aspectos de bioseguridad a tener en cuenta durante el cultivo de células
madre:
1 Contaminación microbiana: Existen peligros de contaminación microbiana en
todos los laboratorios, por lo que en el cultivo se usan cabinas de clase II
(campanas de flujo laminar por ejemplo) u otros equipos de contención.
También se utiliza protección facial para evitar contaminaciones en el cultivo
por parte del trabajador.
2 Contaminación celular: La contaminación celular puede venir tanto por parte
de células del mismo cultivo en diferentes fases de la manipulación
(contaminación de células indiferenciadas con las ya diferenciadas con la
consecuente formación de carcinomas) como de otro tipo de células que se
cultiven en el mismo laboratorio. Por ellos se utiliza material estéril y los
equipos de contención mencionados en el punto previo.
3 Contaminación química:
a Iones metálicos, endotoxinas y otras impurezas del agua o del suero.
b Plastificantes de las botellas de almacenamiento.
c Radicales libres generados por la fotoactivación del triptófano, rivoflavina o
HEPES al ser expuestos a luz fluorescente.
d Depósitos de desinfectantes o detergentes en pipetas, instrumentos o
recipientes.
e Residuos procedentes de germicidas o pesticidas usados para desinfectar
incubadoras, equipamiento o laboratorio.
f Impurezas de gases usados en las incubadoras de CO2.
4 Contaminación xenogénica. (Latil et. al., 2012; García Castro, 2009)

Bioética
La bioética es la aplicación de la ética a las ciencias de la salud (DRAE, 2001).
La ética es la rama de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre (DRAE, 2001). La bioética es, por tanto, la parte de la filosofía que se
encarga de la moral y de las obligaciones del hombre para consigo mismo en el
entorno de las ciencias de la salud, principalmente la medicina y la biología
celular, que se suelen englobar en la biomedicina, donde se incluye desde el
juramento Hipocrático, hasta el código de Núrenberg, el objetivo final sea
obtener soluciones y alternativas sin causar daño, ya que el fin no justifica los
medios (Liras, 2010).
En la actualidad, el control ético de la actividad biomédica es un tema
socialmente relevante; llegando incluso a causar serios estancamientos
producidos fundamentalmente desde el ámbito jurisdiccional a través del
rechazo popular que usualmente viene acompañado de desconocimiento.
infundado (ceab, 2009).

Recomendaciones:

-Los donantes deben de hacerse análisis clínicos sobre posibles enfermedades


infecciosas, igual que se hacen para la donación de sangre y órganos sólidos,
así como sobre posible enfermedades genéticas cuando sea apropiado.

− Familiarización con las soluciones, los kits y los equipos necesarios para
realizar el protocolo de aislamiento de plasma rico en factores de crecimiento.

− Adquirir capacidad para la operación y programación de los equipos a utilizar.


− Comprensión y seguimiento del protocolo para la obtención de factores de
crecimiento.

− Trabaje siempre dentro de la campana de flujo laminar para evitar la


contaminación.
− Limpie la campana de flujo laminar periódicamente durante el procedimiento
para mantener un ambiente aséptico.
− Asegúrese de colectar las muestras de sangre antes de hacer extracciones
de tejido adiposo o médula ósea en el caso que esté realizando un
procedimiento con células madres.
− Rocíe regularmente con solución desinfectante las cortinas de la campana de
flujo laminar a fin de mantener su esterilidad.
− Tenga cuidado de rociar los tubos con solución desinfectante antes de
introducirlos en la campana de flujo laminar.
− No deje que la aguja espinal entre en contacto con otros elementos para
mantener su esterilidad.
− Mantenga cerca un depósito de desechos para retirarlos fácilmente.
-La centrifugación de dos etapas se hace para separar las células, cuando se
termine de centrifugar la primera vez, se observará un tubo con capas de
grasa líquida, restos celulares, solución salina y en el fondo nuestro botón de
fracción estromal vascular. La primera centrifugación es para obtener las
células del estroma y la segunda es para lavar las mismas.
-En la foto-activación active la mezcla obtenida de células y plasma,
introduciéndola en el Photoactivador LED durante un lapso de 10 minutos.
- En la reintegración el producto final obtenido mediante este protocolo es de
30 a 60 millones de células activadas y suspendidas en 18cc de fluido. La
reintegración de estas células se realizará por protocolo específico o por
decisión facultativa.
-Para la obtención de células madre derivadas de medula ósea utilizando trocar
tecnología ranfac se utiliza un martillo de ortopedia que puede ser utilizado
para introducir el trocar, debido a que la consistencia del hueso que varía
considerablemente de un paciente a otro. la disminución de resistencia por lo
general indica la penetración en la corteza y la entrada en hueso esponjoso.

Referencias
BOE nº270 (2006) Real Decreto 1301/2006.
Ceab (2009). Controles Éticos en la actividad biomédica. Instituto Roche.
Centers for Disease Control and Prevention. (2009) Biosafety in Microbiological
and Biomedical Laboratories (BMBL).
Devolder, K. (2010). Complicity in stem cell research: the case of induced
pluripotent stem cells. Human Reproduction 25: 2175–2180.
García-Castro, J (2010) Células madre y bioseguridad. X Semana de la Ciencia
Latil M. et al (2012). Skeletal muscle stem cells adopt a dormant cell state post
mortem and retain regenerative capacity. Nature communications:
http://www.nature.com/ncomms/journal/v3/n6/full/ncomms1890.html
Liras, A. (2010). Future research and therapeutic applications of human stem
cells: general, regulatory, and bioethical aspects. Journal of Translational
Medicine, 8:131.
Montoliu, L. (2012). Acércate a nuestros científicos. El Nobel premia la
reprogramación celular. SEBBM DIVULGACIÓN.
Stem Cell Research Around the World (SCRAW), Pew Research Center.

Problemas de bioseguridad que pueden surgir con la aplicación de iPSCs


en terapia génica:
1 Formación de tumores: Dependen del potencial tumorigénico. Las células no
diferenciadas son tumorigénicas: si se inyectan a un animal adulto originan
teratomas y teratocarcinomas. Por lo tanto, un tema de seguridad será
asegurarse que en un cultivo diferenciado a partir de iPSCs no quedan estas
células indiferenciadas, o bien disponer de métodos fiables de separación y
purificación de las células diferenciadas de interés respecto de las iPSCs. Para
ello habrá que avanzar en estudios de marcadores (al estilo de los CD de las
células inmunes) para caracterizar todas las fases intermedias de cada ruta de
diferenciación. Alternativamente, se puede introducir por ingeniería genética en
el genoma donante un bloque de genes que permita simultáneamente la
selección de las células diferenciadas y un sistema suicida que garantice la
autodestrucción de las células que no se hayan diferenciado.
2 Formación de tejidos ectópicos: Otro riesgo del uso de iPSCs en terapia
génica es la migración de las células desde los “andamios” y la formación de
tejidos ectópicos en otras partes del organismo del paciente.
3 Reacciones inmunológicas: Los problemas actuales ligados a los a los
injertos son la escasez de donantes histocompatibles, la necesidad de
administrar drogas inmunosupresoras (ciclosporina, corticoides) con sus
efectos secundarios (riesgo de infecciones, de cáncer, nefropatías, etc.). Lo
ideal sería derivar tejido con la identidad histológica del propio paciente para
hacer autotrasplantes, lo que es posible con injertos autólogos. Además en la
terapia celular, también son importantes los biomateriales que se usan para
implantar las células y tejidos puesto que imitan las funciones de la matriz
extracelular de los tejidos, por esta razón tienen que ser compatibles para
evitar rechazos o necrosis de los tejidos. Los estudios que se están llevando a
cabo no solo buscan desarrollar materiales compatibles, sino que intentan
aumentar la eficacia del proceso en su totalidad. Algunos ejemplos se basan en
controlar la porosidad del material, otros usan factores físicos y/o químicos;
también se emplean enzimas, citoquininas, factores de crecimiento y otras
moléculas (Liras, 2010). Para evitar rechazos en la terapia génica se utilizan
trasplantes autólogos en la medida de lo posible.
4 Funcionalidad de las células diferenciadas: Un problema es que puede
perder la funcionalidad debido a la reindiferenciación de las células o a que su
comportamiento in vivo no sea el esperado. Los bancos de células madre
juegan un papel clave en la terapia génica. Los bancos conservan líneas
celulares, ya sean embrionarias (del cordón umbilical o placenta) o adultas,
diferenciadas o no, criocongeladas. La importancia de la conservación radica
en que los cultivos de células, sobre todo adultas, deben mantenerse en el
cultivo hasta su uso, esto aumenta el riesgo de contaminación o
pseudodiferenciación que puede desembocar en una pérdida del material o de
funcionalidad (Liras, 2010). De la misma manera para garantizar la
bioseguridad en los procedimientos se deben evaluar los procesos de
diferenciación ex vivo, tanto in vitro como en animales modelo. En el caso de
células embrionarias humanas se deben evaluar más características para su
uso clínico, tales como la tasa de crecimiento, formación de teratomas y
clonogenicidad. (García-Castro, 2010)

Los protocolos de bioseguridad han de seguirse siempre para prevenir estos


problemas y han de hacerse pruebas antes de la utilización en humanos. Las
principales causas de contaminación de los cultivos son debidos a contactos
con materiales o medios de cultivo no estériles, equivocaciones y errores
humanos. Se llevan a cabo cultivos totalmente controlados en lo referente a
calidad de la instalación, de los materiales, del aire, de los procedimientos, etc.

Bioética
Introducción
La bioética es la aplicación de la ética a las ciencias de la salud (DRAE, 2001).
La ética es la rama de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre (DRAE, 2001). La bioética es, por tanto, la pate de la filosofía que se
encarga de la moral y de las obligaciones del hombre para consigo mismo en el
entorno de las ciencias de la salud, principalmente la medicina y la biología
celular, que se suelen englobar en la biomedicina, donde se incluye desde el
juramento Hipocrático, hasta el código de Núrenberg, el objetivo final sea
obtener soluciones y alternativas sin causar daño, ya que el fin no justifica los
medios (Liras, 2010).
En la actualidad, el control ético de la actividad biomédica es un tema
socialmente relevante; llegando incluso a causar serios estancamientos
producidos fundamentalmente desde el ámbito jurisdiccional a través del
rechazo popular que usualmente viene acompañado de desconocimiento y
miedo infundado (ceab, 2009).
Desde el descubrimiento de sus potenciales aplicaciones, las células madre
embrionarias humanas han tenido que afrontar conflictos éticos promovidos por
determinados grupos sociales contrarios a la utilización (Montoliu, 2012). La
oposición a su aplicación se fundamenta principalmente en creencias
socioculturales y filosóficas, tanto ontológicas como éticas.
En esta entrada, se tratarán principalmente los motivos éticos que fundamentan
la oposición al uso de las células madre, tanto como células madre
pluripotentes inducidas (iPSCs).
Controversia en torno al uso
El debate sobre la ética de las investigaciones con se ha centrado
principalmente en la condición moral de los embriones humanos (Devolver,
2010). Las hESCs se obtienen de dos formas distintas en humanos,
principalmente:
● De embriones humanos crioconservados. Las hESCs se obtienen de la
disgragación de los embriones. Es, quizás, la técnica más polémica éticamente.
● De óvulos enucleados en los que se introduce un núcleo de blastómeros.
Esto implica la existencia una buena regulación de las medidas de protección
de los ovocitos donados (Liras, 2010).
Es la primera de las formas de obtención de hESCs la que más suscita
controversia ética, ya que para aquellas personas que piensan que los
embriones nunca deberían ser sacrificado por y para la investigación científica,
puede hacer que la investigación con hESCs sea considerada no ética
(Devolder, 2010: Doerflinger, 1999; Moraczewski, 2002).
El mero hecho que sepamos que un embrión es un individuo de nuestra
especie nos impulsa a que distingamos en él una dignidad, que le da el rango
de congénere y merezca, por ello, un trato equiparable a cualquier hombre. Por
esto, la investigación con hESCs da pie a dos grandes afirmaciones en contra
de ella:
● El hecho que se investiguen las aplicaciones de las células madre promueve
la destrucción de células madre y crea una demanda de las mismas lo que
implicará a su vez más destrucción de embriones (Devolder, 2010).
● Éticamente, e implícitamente con lo anterior, se fomenta el irrespeto del
embrión (Devolder, 2010), del individuo.
Además, también se debate si realmente es ético la criopreservación de células
troncales del cordón umbilical, ya que los biobancos son empresas de carácter
privado que únicamente prestan sus servicios a las personas que lo pueden
pagar, llegando a ser un filtro discriminatorio (Liras, 2010).

Controversia en torno al uso de las iPSCs


Después de ver la controversia que rodea la investigación de las aplicaciones
de las hESCs, se debe mencionar casi en paraposición a ella, las iPSCs. Las
iPSCs son células con capacidades muy semejantes a las hESCs, creadas a
partir de reprogramación directa por manipulación genética de células
somáticas adultas.
Muchos creen que el método de obtención de iPSCs es, tras una larga
búsqueda, el método ético de obtención de células pluripotentes (Devolder,
2010). Cuando S. Yamanaka, Premio Nobel en Medicina del 2012, fue
galardonado con el premio Shaw de Ciencias de la Salud en el 2008 por el
desarrollo de la técnica de obtención de iPSCs, afirmó que uno de los dos
grandes temas que se había entablado con el uso de ESCs (y había que
solucionar) era la controversia ética que sobre la manipulación de embriones
humanos (Yamanaka, 2008), y, por lo que se puede ver, fue unos de los
motivos que lo impulsó al desarrollo de esta técnica; que sin requerir la
intervención de ningún embrión, alivia con ello la mayoría de problemas éticos
que las anteriores aproximaciones experimentales en medicina regenerativa
habían suscitado (Montoliu, 2012). Sin embargo, las investigaciones con iPSCs
podrían suscitar preocupaciones éticas muy similares a las que rodean a las
hESCs (Devolder, 2010).

3. LISTA DE MATERIALES: − [6] Tubos de 8.5ml con anticoagulante −


[1]Aguja espinal de 18G − [1] Jeringa de 10 cc − [1] Torniquete de Látex − [2]
Paños de alcohol − [1] Aguja de mariposa Vacutainer − [1] Tapón para
Jeringas
NOTA: Todos estos materiales están incluidos en la bolsa 1 y 2 del Kit
Cellgenic para el aislamiento de SVF. 4. EQUIPOS NECESARIOS:
Kit Cellgenic SVF Isolation System– [1 kit por paciente]. Este kit contiene los
insumos para la obtención de Plasma Rico en Plaquetas y para el aislamiento
de células madre mesenquimales derivadas de la fracción estromal vascular.
1-Centrifugadora de Rotor Swing Out, con capacidad para acomodar tubos de
hasta 50ml. 2-Equipo de photoactivacion celular de LED 3-Cabina de Flujo
Laminar con Filtro HEPA Equipos adicionales Autoclave Mesa Mayo Pie o
soporte para suero Monitor de Pulso/Presión arterial/Saturación O2
3. LISTA DE MATERIALES: − [1] Kit de Medula ósea con aguja Ranfac − [1]
Heparina de 1000 U (35cc Aprox) − [1] Aguja espinal de 22 G − [1] Bisturí de
calibre 11 − [2] Jeringa de 10cc − Solución anestesia: lidocaína 2% 4cc
Bupivacaina 0.25% -3cc Bicarbonato de sodio 3cc 4. EQUIPOS NECESARIOS:
Dispositivo de Foto-activación celular

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy