Conferencia Uab
Conferencia Uab
Conferencia Uab
“JOSÉ BALLIVIÁN”
Biosecurity
Se entiende biosecurity como todo aquello que está íntimamente relacionado
con evitar las pérdidas del material con el que se trabaja, en el caso de células
madre se hace especial hincapié en el control de los procesos de
transformación celular para productos destinados a terapia celular.
Biosafety
Es donde los laboratorios están obligados a desarrollar y cumplir un manual de
bioseguridad que identifique los riesgos que se pueden encontrar o que se
producen, y que explique las medidas que deben tomarse para poder reducir o
eliminar las exposiciones a estos riesgos. El personal que allí trabaje debe
conocer los riesgos que existen en su laboratorio y está obligado, asimismo, a
leer y cumplir las prácticas y procedimientos requeridos.
Bioética
La bioética es la aplicación de la ética a las ciencias de la salud (DRAE, 2001).
La ética es la rama de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre (DRAE, 2001). La bioética es, por tanto, la parte de la filosofía que se
encarga de la moral y de las obligaciones del hombre para consigo mismo en el
entorno de las ciencias de la salud, principalmente la medicina y la biología
celular, que se suelen englobar en la biomedicina, donde se incluye desde el
juramento Hipocrático, hasta el código de Núrenberg, el objetivo final sea
obtener soluciones y alternativas sin causar daño, ya que el fin no justifica los
medios (Liras, 2010).
En la actualidad, el control ético de la actividad biomédica es un tema
socialmente relevante; llegando incluso a causar serios estancamientos
producidos fundamentalmente desde el ámbito jurisdiccional a través del
rechazo popular que usualmente viene acompañado de desconocimiento.
infundado (ceab, 2009).
Recomendaciones:
− Familiarización con las soluciones, los kits y los equipos necesarios para
realizar el protocolo de aislamiento de plasma rico en factores de crecimiento.
Referencias
BOE nº270 (2006) Real Decreto 1301/2006.
Ceab (2009). Controles Éticos en la actividad biomédica. Instituto Roche.
Centers for Disease Control and Prevention. (2009) Biosafety in Microbiological
and Biomedical Laboratories (BMBL).
Devolder, K. (2010). Complicity in stem cell research: the case of induced
pluripotent stem cells. Human Reproduction 25: 2175–2180.
García-Castro, J (2010) Células madre y bioseguridad. X Semana de la Ciencia
Latil M. et al (2012). Skeletal muscle stem cells adopt a dormant cell state post
mortem and retain regenerative capacity. Nature communications:
http://www.nature.com/ncomms/journal/v3/n6/full/ncomms1890.html
Liras, A. (2010). Future research and therapeutic applications of human stem
cells: general, regulatory, and bioethical aspects. Journal of Translational
Medicine, 8:131.
Montoliu, L. (2012). Acércate a nuestros científicos. El Nobel premia la
reprogramación celular. SEBBM DIVULGACIÓN.
Stem Cell Research Around the World (SCRAW), Pew Research Center.
Bioética
Introducción
La bioética es la aplicación de la ética a las ciencias de la salud (DRAE, 2001).
La ética es la rama de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre (DRAE, 2001). La bioética es, por tanto, la pate de la filosofía que se
encarga de la moral y de las obligaciones del hombre para consigo mismo en el
entorno de las ciencias de la salud, principalmente la medicina y la biología
celular, que se suelen englobar en la biomedicina, donde se incluye desde el
juramento Hipocrático, hasta el código de Núrenberg, el objetivo final sea
obtener soluciones y alternativas sin causar daño, ya que el fin no justifica los
medios (Liras, 2010).
En la actualidad, el control ético de la actividad biomédica es un tema
socialmente relevante; llegando incluso a causar serios estancamientos
producidos fundamentalmente desde el ámbito jurisdiccional a través del
rechazo popular que usualmente viene acompañado de desconocimiento y
miedo infundado (ceab, 2009).
Desde el descubrimiento de sus potenciales aplicaciones, las células madre
embrionarias humanas han tenido que afrontar conflictos éticos promovidos por
determinados grupos sociales contrarios a la utilización (Montoliu, 2012). La
oposición a su aplicación se fundamenta principalmente en creencias
socioculturales y filosóficas, tanto ontológicas como éticas.
En esta entrada, se tratarán principalmente los motivos éticos que fundamentan
la oposición al uso de las células madre, tanto como células madre
pluripotentes inducidas (iPSCs).
Controversia en torno al uso
El debate sobre la ética de las investigaciones con se ha centrado
principalmente en la condición moral de los embriones humanos (Devolver,
2010). Las hESCs se obtienen de dos formas distintas en humanos,
principalmente:
● De embriones humanos crioconservados. Las hESCs se obtienen de la
disgragación de los embriones. Es, quizás, la técnica más polémica éticamente.
● De óvulos enucleados en los que se introduce un núcleo de blastómeros.
Esto implica la existencia una buena regulación de las medidas de protección
de los ovocitos donados (Liras, 2010).
Es la primera de las formas de obtención de hESCs la que más suscita
controversia ética, ya que para aquellas personas que piensan que los
embriones nunca deberían ser sacrificado por y para la investigación científica,
puede hacer que la investigación con hESCs sea considerada no ética
(Devolder, 2010: Doerflinger, 1999; Moraczewski, 2002).
El mero hecho que sepamos que un embrión es un individuo de nuestra
especie nos impulsa a que distingamos en él una dignidad, que le da el rango
de congénere y merezca, por ello, un trato equiparable a cualquier hombre. Por
esto, la investigación con hESCs da pie a dos grandes afirmaciones en contra
de ella:
● El hecho que se investiguen las aplicaciones de las células madre promueve
la destrucción de células madre y crea una demanda de las mismas lo que
implicará a su vez más destrucción de embriones (Devolder, 2010).
● Éticamente, e implícitamente con lo anterior, se fomenta el irrespeto del
embrión (Devolder, 2010), del individuo.
Además, también se debate si realmente es ético la criopreservación de células
troncales del cordón umbilical, ya que los biobancos son empresas de carácter
privado que únicamente prestan sus servicios a las personas que lo pueden
pagar, llegando a ser un filtro discriminatorio (Liras, 2010).