Control de Calidad Bacteriologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CONTROL DE CALIDAD

EN BACTERIOLOGIA
CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD
¿MUCHO TRABAJO?

M S C . F A VIA N A F UE N T ES
AGOSTO 2023
OBJETIVOS DE CALIDAD, GENERALES

Contribuir a la vigilancia y al mejoramiento permanente de la calidad analítica en los


laboratorios clínicos, particulares e institucionales del país.
Proporcionar un medio para que los laboratorios clínicos cumplan con la Norma 15189,
la cual hace obligatorio el Control de Calidad Interno, así como la participación y
acreditación en un Programa Externo de Evaluación de la Calidad.
Investigar aquellos factores que afecten la calidad analítica de los laboratorios,
haciendo un profundo análisis de los resultados, para así proponer soluciones y
alternativas que eviten y/o permitan corregir errores, difundiendo ampliamente las
experiencias alcanzadas.
OBJETIVOS DE CALIDAD ESPECÍFICOS

Trabajar en un marco de aseguramiento de la calidad y mejora continua, orientada a


satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, buscando superar sus expectativas.
Proporcionar a todo el personal las herramientas necesarias, tales como capacitación e
información, para que brinden un servicio de calidad.
PEEC

Cada evaluación de ciclo incluye:


La entrega de muestras.
El análisis de muestras e informe de resultados, por parte de los laboratorios organizadores:
INLASA, CENETROP
El análisis estadístico y comparativo de los resultados obtenidos por los usuarios.
La emisión del informe de la evaluación.
La retroalimentación a los laboratorios para que mejoren su calidad, a través de talleres de
información que se realizan, y las sugerencias que se hacen en las sesiones de discusión.
MANEJO DE LA MUESTRA PARA BACTERIOLOGÍA
Recoger las muestras pronto, y procesarlas de inmediato.
Trabajar en condiciones de esterilidad.
Seleccionar los medios para la recuperación.
NOTA: Si en los datos clínicos se menciona “Cepa” deberá identificar el microorganismo.
Si se menciona en los datos clínicos “Muestra” se debe determinar si se encuentra o no un
patógeno.
La muestra es estable hasta por un mes y en algunos casos más entre 4° y 22°C.
Manténgase tapado.
Evite mantenerlo en presencia de rayos solar
UROANÁLISIS

En esta sección se evalúan dos aspectos:


1.- Capacidad de los analistas para la correcta identificación de elementos del sedimento urinario,
que se observan en muestras normales y patológicas.
2.- Correcto funcionamiento de las tiras reactivas.
MANEJO DE LA MUESTRA PARA UROANÁLISIS-TIRA REACTIVA

Identifique la marca de tiras que utiliza.


Humedezca completamente cada almohadilla de la tira reactiva, colocando una gota de la
orina problema, con ayuda de una pipeta Pasteur.
Lea los resultados, a los tiempos sugeridos por el fabricante.
Anote los resultados obtenidos en la tira.
SEDIMENTO URINARIO

Se evalúa la capacidad de los analistas con imágenes que se presentan como diapotecas, y se
señalan los datos a informar.
Se asigna una calificación de 100% para los laboratorios que contesten correctamente, que se
establece de la siguiente manera: 40% por la participación y el restante 60% dividido entre el
número de preguntas que se realicen, que generalmente son de 2 a 4.
La precisión depende de que haya uniformidad en la forma de trabajo
(medición de volúmenes, mezclado, tiempos de incubación y de lectura, funcionamiento de
equipo, etc.)

La exactitud depende de la calidad, cuidado y manejo de los estándares o


calibradores y de la calibración
Las preguntas que caben son:

¿Usted está seguro que en su laboratorio no se cometen fallos?


¿Usted lleva registro de tales incidencias?
¿Cuántas veces ha tenido alguno de los siguientes problemas?
FALLOS EN LA IDENTIFICACIÓN
Incorrecto nombre del paciente.
-en el pedido médico.
-en el ingreso de los datos al laboratorio.
-en las muestras.
-Falta de número de historia clínica.
-Error en la sala y la cama donde el paciente está internado.
-Falta de diagnóstico.
-Falta de fecha y firma del médico solicitante.
-Falta de nombre y alguna otra identificación en muestras remitidas al laboratorio y/ recogidas por el paciente.
-El paciente es pasivo y no corrige los errores en su identificación.
FALLOS DEL PACIENTE

Perdió el pedido.
Arruinó el papel del pedido (lo rompió, lo mojó, lo arrugó).
Dejó pasar mucho tiempo desde que se le hizo la solicitud de pruebas.
FALLOS DEL PACIENTE

Concurre fuera de turno.


Concurre fuera de hora
No trae el pedido
Perdió las indicaciones.
No cumplió con las indicaciones o hizo mal la recolección de muestra.
Junta la muestra en recipiente inadecuado (sucio o contaminado [orina para electrolitos en botella de
agua mineral
No identifica con nombre
No identifica con nombre y Nº de documento los recipientes de las muestras recolectadas.
Paciente no cumplió con las indicaciones de ayuno o recolección de muestra.
Paciente miente respecto del cumplimiento de las indicaciones.
Orina de 24 horas mal recolectada.
Tiempo de ayuno previo a la extracción insuficiente o muy prolongado y/o excesivo.
Muestra inapropiada o recolectada en recipientes inadecuados o contaminados.
FALLOS DE ENFERMERÍA
Traspapeló o perdió el pedido.
No lo lleva a tiempo.
Se niega a llevarlo, pide que lo busque el laboratorio y no avisa que está la solicitud a tiempo.
Arruinó el pedido (lo mojó con agua o alcohol o manchas de sangre).
No recolecta la muestra apropiada (primera orina, media micción)
FALLOS DE LOS ADMINISTRATIVOS

No verifica los datos del paciente.


Errores en la carga de los datos del paciente (equivocados, incompletos, no se pide teléfono de
contacto por análisis en valores críticos).
El paciente es pasivo y no corrige errores de sus datos.
Errores en la carga de las peticiones (faltan peticiones, peticiones cambiadas, peticiones
agregadas).
Error en la transcripción del turno (se anota a mano en el pedido médico u otro papel).
Problemas en el uso del sistema informático de laboratorio (SIL).
FALLOS EN LAS INDICACIONES
Indicaciones mal dadas al paciente (incorrectas o incompletas).
No se dan indicaciones al personal de enfermería por presuponer que las conocen o se dan en
forma incompleta o abreviada.
El paciente no comprende (por no hablar el idioma, es sordo o tiene dificultades auditivas, es
analfabeto).
Falta de verificación de la comprensión de las indicaciones por el paciente.
Olvido de pedir que se traiga la lista de medicamentos que ingiere el paciente.
No se le entregan recipientes adecuados para recolección
FALLOS EN LA CONSERVACIÓN Y
TRANSPORTE DE LA MUESTRA
Error en la temperatura de conservación de la muestra.
Transporte a temperatura inadecuada.
Demasiado lapso de tiempo entre la recolección y extracción y el comienzo de la preparación
de la muestra en el laboratorio.
Transporte con agitado excesivo .
Errores durante el procesamiento previo de la muestra [centrifugación, separación,alicuotado].
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EVENTOS ADVERSOS:

Falta de privacidad en la toma de muestra


Demora en la atención por personal insuficiente o falta de espacio
El paciente se desmaya o se descompone
El paciente se niega a la extracción
El paciente no trae el pedido al momento de la extracción
El paciente deja pasar mucho tiempo desde la fecha del pedido hasta que concurre al
laboratorio
Suplantación de paciente
No se atiende al paciente por huelgas o paros
RECOMENDACIONES GENERALES

1. Crear una cultura donde la prevención del error sea responsabilidad de cada
uno de los participantes de la cadena del proceso del laboratorio clínico.
2. Promover la comprensión de que los errores del laboratorio se traducen en
eventos adversos para el paciente y atentan contra la seguridad del mismo.
3. Establecer indicadores de calidad para monitorizar el error en cualquiera de
las fases del proceso del laboratorio y poder determinar las causas o fuentes de
los mismos con el objeto de introducir las mejoras necesarias para lograr un
servicio más seguro.
RECOMENDACIONES GENERALES
4. Aumentar la cooperación entre los distintos sectores del laboratorio (y en caso de ser un
laboratorio de un lugar con internación, entre los diversos sectores del lugar con el laboratorio)
de modo de evitar los efectos de los errores que se produzcan.
5. Promover reuniones con los médicos para mejorar la relación de ellos con el laboratorio, de
modo de comprender las causas de error y fallos para mejorar el flujo de la información al
corregirlas.
6. Cumplimentar con los requisitos mínimos requeridos para el adecuado funcionamiento de
los laboratorios, en cuanto a espacios físicos y personal, considerando la cantidad de pacientes
a atender.
RECOMENDACIONES GENERALES

7. Establecer procedimientos estandarizados para cada una de las fases del


proceso del laboratorio y, de a poco, llegar a la Gestión de Calidad en todo el
proceso.
8. Establecer la cultura del análisis de riesgos mediante el uso de cuestionarios
que proporcionen información sobre las diversas situaciones que pueden
aparecer, a modo de ejemplo se enumeran las siguientes preguntas:
a. ¿Qué puede ocurrir en realidad?
b. ¿Qué puede salir mal en realidad?
c. ¿Qué puede prevenir su aparición?
d. ¿Qué puede cambiar o ser diferente?
e. ¿Qué debe hacer el personal?
f. ¿Sabe la gente lo que tiene que hacer?
g. ¿Cuál puede ser el daño o consecuencia?
h. ¿Cuál fue el posible efecto?
i. Algún evento o acción ¿puede provocar una situación peor aún?
j. ¿Ha pasado esto anteriormente?
k. ¿Qué se hizo para resolverlo?
RECOMENDACIONES GENERALES
9. Definir el mapa de riesgo de modo que, desde el análisis de los potenciales fallos, se puedan adoptar las
medidas necesarias para evitarlos o minimizarlos.
10. Ante la ocurrencia del error, establecer una estrategia de reconocimiento, estudio, investigación del
mismo y apoyo (valorar sin culpabilizar) al personal involucrado; en pos del objetivo de tomar conciencia
que los fallos son hechos reales y cotidianos.
11. Promover el enfoque basado en procesos y la mejora continua de los mismos.
RECOMENDACIONES GENERALES

12. Mejorar el diseño del flujo de trabajo dentro del laboratorio de modo de
evitar pasos innecesarios como herramienta para disminuir causas potenciales
de error y disminuir los tiempos de procesamiento.
13. Propiciar la incorporación de tecnología que haga menos proclive a los
procesos de sufrir los errores humanos.
14. Establecer indicadores de calidad respecto de las tareas que se realizan fuera
del laboratorio y especificar los límites de aceptabilidad de los mismos, para
tener una herramienta útil en la mejora continua del servicio del laboratorio.
ETAPA ANALÍTICA
Fundamentalmente, el laboratorio, no puede defraudar la Confianza que los pacientes depositan
en el profesional bioquímico. De allí que los pacientes depositan su Confianza en su laboratorio de
Confianza, y entonces debemos trabajar para dar niveles de Confianza aceptables,
disminuyendo al máximo la probabilidad de cometer errores en el laboratorio.
Por ese motivo surge la necesidad de asegurar la calidad de la información que reportamos
como laboratorios y determinar cuáles son las etapas involucradas, los defectos más frecuentes
que ocurren en el proceso global de laboratorio, y qué medidas se deben tomar para prevenir
que ocurran y asegurar el cuidado de los pacientes reportando resultados técnicamente
válidos, precisos y veraces, y no introducir más variabilidad a resultados que la permitida

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy