Palomitas de Maíz
Palomitas de Maíz
Palomitas de Maíz
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 13 de julio de 2015.
Índice
1Elaboración
2Historia
3Proceso de estallido
4Nombres locales
5Véase también
6Referencias
7Enlaces externos
Elaboración[editar]
Para su elaboración se utilizan granos de maíz de un tipo especial, los cuales se
colocan en una olla o recipiente, y se tuestan (habitualmente friéndolos en aceite
vegetal) hasta que ocurra una explosión. Solamente algunas variedades de maíz
(una de ellas, llamada maíz reventón o rosetero o pisingallo o la variedad Zea
mays everata Sturt) producen el resultado deseado, que es la súbita expansión del
contenido del grano que provoca la ruptura repentina de la cáscara, y la formación
de una masa esponjosa de color blanco, fenómeno que se debe principalmente al
sobrecalentamiento de la humedad interna y el almidón contenido dentro.
Debido a que la explosión puede lanzar a una distancia considerable los granos de
maíz reventados y sin reventar, las palomitas se preparan habitualmente en un
recipiente con tapa. Durante su explosión, las palomitas producen un ruido y
golpeteo característicos, junto con su inconfundible aroma.
Existen palomitas de maíz para horno de microondas, que se comercializan dentro
de una bolsa de papel doblada de manera especial, junto con el aceite y la sal
necesarios para su cocción.
Se consume acompañada de sal y mantequilla, o bien acaramelada. Esta popular
golosina es apreciada especialmente por los espectadores de cine, y se encuentra
disponible ampliamente en las salas y los hogares del mundo entero.
Historia[editar]
El maíz fue cultivado por primera vez en México hace 9000 años. 2 Los
arqueólogos han descubierto que las palomitas de maíz se conocen desde hace
miles de años. En México, por ejemplo, han encontrado restos de palomitas de
maíz que data de alrededor de 3600 a. C.3 Muchos historiadores creen incluso que
las palomitas de maíz es el primer tipo de maíz que los seres humanos
conocieron.
En México, se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas
de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente. En la península
de Yucatán, los mayas también usaron las palomitas de maíz con fines rituales y
gastronómicos.
Cristóbal Colón notó que los nativos hacían sombreros y corpiños con palomitas
de maíz, que vendían a los marineros.4
Alrededor del año 1612, los exploradores franceses documentaron que los
indígenas iroqueses hacían explotar maíz en potes de arcilla, utilizando arena
ardiente. También informaron que durante una cena iroquesa, se
consumía cerveza y sopa hechas a partir de palomitas de maíz. [cita requerida]
En Chile, en el siglo XVIII los indígenas también producían palomitas de maíz con
la técnica de arena con el fin de molerlas y, posteriormente, producir una harina
que era consumida como una bebida fresca o caliente. 5
Una bebida bastante gustosa, y una harina muy útil, acostumbrando antes a molerlo tostarlo en un baño
de arena: bien que para esta operación prefieren otra especie de maíz que llaman Caragua, que aunque
mucho menor en todas sus partes, se hincha de tal modo en el baño de arena, que adquiere un volumen
mucho mayor que los otros, y da una harina mas ligera y mas blanca, que disuelta en agua fresca ó
caliente con un poco de azúcar, forma las dos bebidas que llaman Ulpo, y Chercan.
Abate Juan Ignacio Molina, 1788
Proceso de estallido[editar]
Como todos los granos de cereales, cada grano de maíz para palomitas contiene
una cierta cantidad de humedad en su endospermo (núcleo almidonado con hasta
90 % de almidón). A diferencia de la mayoría de los otros granos, la corteza
externa o pericarpio, es muy gruesa e impermeable a la humedad.
A medida que el grano es calentado más allá del punto de ebullición del agua
(100 °C), hasta los 175 °C, la humedad dentro del grano empieza a convertirse
en vapor, generando presiones internas de hasta unas 9 atmósferas. En la
mayoría de los granos (incluyendo los granos defectuosos del maíz para
palomitas), este vapor escapa tan rápido como se forma, pero en los granos del
maíz para palomitas, el vapor no escapa debido a lo grueso e impermeable del
pericarpio (corteza) que lo mantiene sellado, pero la presión interna llega a tal
punto que la corteza no puede contenerla y ocurre una pequeña explosión. La
fuerza de la explosión voltea al grano de adentro hacia fuera, es decir el contenido
del núcleo es expuesto. Pero aún más importante, debido a que la humedad se
encontraba uniformemente distribuida dentro del núcleo almidonado, la expansión
repentina de la explosión convierte el endospermo en una especie de espuma, la
cual le da a las palomitas su textura única.
Existen dos explicaciones para aquellos granos que no revientan después de
haber sido expuestos a altas temperaturas.
Nombres locales[editar]
Una de las particularidades de esta forma de comer maíz es la gran cantidad de
nombres que posee en cada región de Latinoamérica y España; incluso en un
mismo país suele recibir más de una denominación.
Esta es una lista de diferentes nombres regionales dados a las palomitas de maíz:
Argentina:
o ancua, usado en el norte del país.
o pochoclo (de pop y choclo), usado en gran parte
del país.
o pororó en el Nordeste argentino y toda la Provincia
de Santa Fe.
o pururú, usado en la provincia de Córdoba.
o pipoca, en la Provincia de Misiones, por influencia
del portugués; además, también se le dice
"pororó".
o rosita
Belice: poporocho.
Bolivia: pipoca.
o pororó (en Santa Cruz de la Sierra), pochoclo,
usado en el departamento de Tarija.
Brasil: pipoca.
Chile: cabritas.
Colombia: crispetas, palomitas de maiz, maíz
pira (este último también se usa para el maíz que
sirve para elaborar las crispetas).
Costa Rica: palomitas de maíz o palomitas.
Cuba: rositas de maíz.
Ecuador: canguil.8
El Salvador: palomitas de maíz, palomitas, pop
corn y rosetas de maíz.
España: palomitas en gran parte del país.
o cotufas en Tomelloso (Ciudad Real); en Cuenca;
en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
o roscas en la provincia de Las Palmas.
o tostones en las provincias de Almería9 y Murcia.10
o rosas en la provincia de Granada.
o roses en la provincia de Valencia.
o rosetas en las provincias
de Málaga, Granada y Jaén y zonas del interior
de Valencia.
o rositas en la provincia de Alicante.
o flores en las provincias
de Valencia, Granada y Jaén.
o bufas en algunas zonas de la Comunidad
Valenciana.
o palomas en la provincia de Granada.
o pajaretas en Aragón.
o palometas en Aragón.
o moquetes en Alcantarilla, en la provincia de
Murcia.
o palomas en Extremadura.
o crispetes y otras en catalán.
o krispetak en euskera.
o flocos de millo en gallego.
o catufes en ibicenco, dialecto catalán de Ibiza.
Estados Unidos: popcorn.
Filipinas: papkorn (en tagalo).
Guatemala: poporopo.
Guinea Ecuatorial: palomitas.
Honduras: palomitas de maíz.
México: Palomitas de maíz, palomas, crispetas (en
Coahuila y Durango) o
solo palomitas (en Guadalajara. También "Chivitas").
Nicaragua: palomitas de maíz.
Paraguay: pororó (de pororó, "explosión" o
"explotar" en idioma guaraní).
Panamá: popcorn, palomitas de maíz, millo.
Perú: palomitas de maíz, canchita, maíz popcorn.
Portugal: pipoca.
Puerto Rico: popcorn, poscón , pocorn, popcon y
rosetas de maíz.
República Dominicana: Palomitas de
maíz, cocalecas, rosetas.
Uruguay: pop y pororó.
Venezuela: cotufas en todo el país.
Véase también[editar]
Palomitero
Referencias[editar]
1. ↑ «Andreoli S.A. - Maiz Pisingallo». www.andreolisa.com.ar.
Consultado el 10 de agosto de 2018.
2. ↑ FAO: Archaeological evidence of teosinte domestication from
Guilá Naquitz, Oaxaca (en inglés)
3. ↑ «FAO:Where Does Popcorn Come From?» Archivado el 20 de
junio de 2016 en Wayback Machine. (En inglés.)
4. ↑ Sabías que ...
5. ↑ Molina, Juan Ignacio (2000) [1788]. «Libro tercero». En
Antonio de Sancha, ed. Compendio de las Historia Geográfica,
Natural y Civil de Reyno de Chile. parte primera (segunda
edición). Santiago: Pehuen Editores. pp. 134-135. ISBN 956-16-
0325-X.
6. ↑ «Patent US506207: Peanut-roaster or corn-popper» (en
inglés). United States Patent Office. Consultado el 23 de junio
de 2018.
7. ↑ «¿Por qué comemos palomitas en el cine?». MuyHistoria.es.
Consultado el 10 de agosto de 2018.
8. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española. «canguil». Diccionario de la lengua
española (23.ª edición).
9. ↑ «Tostones, Almería.».
10. ↑ «Tostones, Murcia.».
Enlaces externos[editar]
Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre palomitas de maíz.
Physorg.com (la química de las palomitas, en inglés)
Listín Diario Digital: Una golosina explosiva
Proyectos Wikimedia
Datos: Q165112
Multimedia: Popcorn
Identificadores
LCCN: sh85104866
NARA: 10648591
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Identificadores químicos
UNII: 1R74SW3S5R
Categorías:
Aperitivos
Cereales
Productos de maíz
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
اردو
中文
65 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 27 ago 2021 a las 14:45.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin