Aparato Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

APARATO DIGESTIVO.

GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO:


5-7 M. 1)Ingestión. 2)Secreción: 7 L de agua, ácido, buffers y enzimas. 3)Mezcla y propulsión: por
peristalsis. MOTILIDAD: capacidad de mezclar y transportar sustancias. 4)Digestión: procesos
mecánicos y químicos. Sustancias como las vitaminas, iones, colesterol y agua pueden absorberse
sin digestión química. 5)Absorción. 6)Defecación: residuos, sustancias indigeribles, bacterias,
células de revestimiento, sustancias digeridas, pero no absorbidas.
TÚNICAS:
MUCOSA:
1.- Epitelio: entre células epiteliales hay células exocrinas que secretan mucus y células
enteroendocrinas secretan hormonas.
2.- Lámina propia: TC areolar con capilares y vasos linfáticos. Fija el epitelio al músculo.
INCLUYE EL MALT. Presente en amígdalas, intestinos y apéndice.
3.- Muscularis mucosa: forma pliegues. Sus movimientos aseguran exposición completa de las
células de absorción.

SUBMUCOSA:
Se encuentra el PLEXO SUBMUCOSO,, glándulas y tejido linfático.

MUSCULAR: de boca --- esófago medio Y esfínter anal externo es esquelético.


PLEXO MIENTÉRICO.

SEROSA: peritoneo visceral. En esófago equivale a la adventicia.


INERVACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL:
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO:
Plexo mientérico: Plexo de Auerbach. Plexo submucoso : Plexo de Meissner.
Ambos compuestos por moto, inter y neuronas sensitivas. Controla motilidad *** frecuencia y fuerza
de contracción. Las MOTONEURONAS del submucoso inervan células secretoras.
INTERNEURONAS conectan ambos plexos. Algunas de las neuronas sensitivas funcionan como
quimiorreceptores o como mecanorreceptores (de estiramiento).

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:


En parte el SNE depende de la regulación por el SNA. El X lleva fibras parasimpáticas MENOS a la
última mitad del grueso, ese las recibe de sacro. Estimulación parasimpática aumenta motilidad y
secreción por el aumento de actividad de neuronas del SNE.
Los nervios SIMPÁTICOS son de T y L. inhibe neuronas del SNE por enojo, miedo y ansiedad,
atrasando la digestión.

VÍAS REFLEJAS DIGESTIVAS:


Componentes principales son receptores sensitivos (quimio y mecanorreceptores). Neuronas ya sea
del SNC, SNA o SNE activan o inhiben glándulas, músculo, secreción y motilidad.
BOCA:
BUCCINADOR Y ORBICULAR mantienen alimentos dentro. Cavidad bucal propiamente dicha:
desde encías y dientes hasta fauces (paso entre cavidad bucal y faringe). Paladar duro= maxilar +
palatino. Úvula y paladar blanco de elevan y ocluye nasofaringe. Desde la base de la úvula parten 2
pliegues musculares, arco palatogloso se extiende hasta el borde de la base de la lengua, el arco
palatofaríngeo hasta el borde de la faringe. Las amígdalas palatinas están entre estos arcos, y las
linguales están en la base de la lengua.

GLÁNDULAS SALIVALES:
Labiales, bucales, palatinas, linguales. Mayor parte de la saliva se secreta de glándulas salivales
mayores, que NO están en la mucosa, sus conductos desembocan en boca. Las Glándulas
Parótidas debajo y delante de oreja, ente piel y masetero. Secretan saliva mediante el conducto
parotídeo que atraviesan el buccinador y se abren frente al segundo molar superior. Las Glándulas
Submaxilares o submandibulares en el piso de la boca, mediales e inferiores al cuerpo de la
mandíbula, sus conductos submandibulares por debajo de la mucosa a cada lado de la línea media
del piso, entran en boca LATERAL al frenillo lingual.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA SALIVA:
99.5% agua, 0.5% solutos. Hay iones, gases, sustancias orgánicas (urea, ac. Úrico, mucus e IgA,
lisozima bactericida y amilasa salival).
PARÓTIDA----Serosa con AMILASA. SUBMANDIBULAR---también con amilasa pero ft mucus (mix).
SUBLINGUALES---poca amilasa. Mucosa.
Iones de cloruro de la saliva activan la amilasa. Bicarbonato y fosfatos amortiguan ácidos, saliva
ligeramente ácida (pH 6.35---6.85). Glándulas eliminan desechos como urea y ácido úrico. El moco
lubrica los alimentos. IgA impide adhesión de microorganismos.

SALIVACIÓN:
Por SNA. Volumen diario 1—1.5 Litros. Estimulación parasimpática promueve secreción continua
moderada. Impulsos parasimpáticos retornan por medio de fibras del facial VII y glosofaríngeo IX y
estimulan secreción de saliva, el flujo de saliva limpia la boca.

LENGUA:
Órgano accesorio. Se inserta en hioides, en apófisis estiloide del temporal y en maxilar inferior.
Los Músculos extrínsecos se originan fuera de la lengua (unidos al hueso) y se insertan en su TC.
Hiogloso, geniogloso y estilogloso mueven la lengua.
Los Músculos intrínsecos se originan e insertan en TC de la lengua, modifican forma y tamaño
para habla y deglución. Longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical de la lengua.
Muchas papilas tienen CORPÚSCULOS GUSTATIVOS, otras no pero tienen receptores táctiles e
incrementan fricción entre lengua y alimento.
Las Glándulas linguales de la lámina propia secretan líquido seroso y mucoso con Lipasa Lingual,
que actúa sobre el 30% de triglicéridos y los convierte en ácidos grasos más simples y en
diglicéridos.

DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS:


La mecánica es resultado de la masticación, convierte a los alimentos en BOLO. Amilasa y lipasa
contribuyen a la digestión química, la mayoría de carbs que ingerimos son almidón, pero SOLO LOS
MONOSACARIDOS pueden pasar a sangre, por lo tanto se desdobla en maltosa (disacárido),
maltotriosa (trisacárido) o a-dextrina= polímeros de glucosa de cadena corta. Los ácidos
estomacales inactivan la amilasa, por lo tanto actúa sobre el almidón aprox. 1 hora. La lipasa lingual
se activa hasta el medio ácido del estómago.

ESÓFAGO:
25 cm, detrás de la tráquea. Pasa por el hiato esofágico. Esfínter esofágico superior (EES),
Esfínter esofágico inferior (EEI). Secreta moco y transporta alimento. NO PRODUCEN ENZIMAS
DIGESTIVAS Y NO CUMPLE FUNCIONES DE ABSORCIÓN.
DEGLUCIÓN:
Facilitada por secreción de saliva y moco, participan boca, faringe y esófago. Tiene 3 fases:
1)Fase voluntaria: Bolo pasa a bucofaringe. 2) Fase faríngea: paso involuntario del bolo al
esófago. 3) Fase esofágica: involuntaria, pasa al estómago.
La deglución inicia cuando el bolo es forzado hacia la parte posterior de la boca y bucofaringe.
El bolo estimula receptores de bucofaringe que envían impulsos al centro de deglución del bulbo
raquídeo y la protuberancia inferior. Hacen que el paladar blando y la úvula se muevan, epiglotis
cierra.
La peristalsis en la fase esofágica está también controlada por el bulbo raquídeo. en la porción
superior del esófago, el músculo circular se contrae y estrecha la pared. Las fibras lisas se
contraen en la parte inferior, acortan la sección y empujan sus paredes hacia afuera para que pueda
recibir el bolo. EEI se relaja.
El paso de alimento sólido o semisólido hasta el estómago dura 4-8 segundos; alimentos muy
blandos o líquidos 1 segundo.
ESTÓMAGO:
Cámara de mezclado y reservorio. Después de digestión fuerza a intervalos paso a intestino.
Diafragma lo presiona al inspirar. Continúa la digestión de almidón y comienza la de proteínas y
triglicéridos, el bolo semisólido se hace líquido y algunas sustancias se absorben.

ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO:


Regiones principales: 1.- CARDIAS rodea su orificio superior. 2.- FUNDUS, porción redondeada
hacia la izquierda. 3.CUERPO. 4.-PÍLORO, se divide en 3 regiones: a) antro pilórico se conecta con
el cuerpo. b) canal pilórico que lleva a la tercera, c) píloro, que conduce al duodeno.
Su mucosa tiene pliegues. Borde interno cóncavo= curvatura menor, borde externo convexo=
curvatura mayor.

HISTOLOGÍA DEL ESTÓMAGO:


Mucosa, de células epiteliales prismáticas (mucosas superficiales). Contiene lámina propia y
muscularis mucosae. Las células epiteliales se extienden hacia adentro de la lámina propia y
forman GLÁNDULAS GÁSTRICAS, que limitan las CRIPTAS GÁSTRICAS. Las secreciones de las
glándulas gástricas fluyen dentro de las criptas y de ahí hacia la luz.
Las glándulas gástricas contienen 3 tipos de células glandulares exocrinas. Las células mucosas
superficiales y mucosas del cuello producen moco, las células parietales producen FACTOR
INTRÍNSECO (PARA ABSORBER B12) Y HCl. Las células principales secretan pepsinógeno y
lipasa gástrica.
Las secreciones de las 3 forman el jugo gástrico (2—3L por día)
DENTRO DE LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS hay Células G (enteroendocrinas), principalmente en
el antro pilórico y secretan GASTRINA en sangre, que estimula secreción de HCl y pepsinógeno,
contrae EEI, aumenta motilidad del estómago y relaja el esfínter pilórico.
Muscular con capa longitudinal externa, circular media y oblicua interna, esta última limita con el
cuerpo del estómago.
Serosa de epitelio pavimentoso simple (mesotelio). Porción que reviste el estómago forma parte del
peritoneo visceral. En la curvatura menor se engrosa y extiende hasta el hígado como epiplón
menor. En la curvatura mayor continúa hacia abajo como epiplón mayor.

DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA EN EL ESTÓMAGO:


Peristalsis suave cada 15-25 segundos, “ondas de mezcla”. Maceran los alimentos, los mezclan
con secreciones y los reducen al QUIMO líquido, algunas de estas ondas se ven en el fundus, que
tiene función de depósito.
Mientras continúa la digestión de van haciendo más vigorosas, comenzando en el cuerpo y todavía
más intensos hasta el píloro, al llegar, cada onda expulsa 3mL de quimo “vaciamiento gástrico”. La
mayor parte del quimo regresa al estómago.
Los alimentos permanecen en el fundus aprox. 1 hr SIN mezclarse con jugo gástrico, por mientras la
amilasa salival sigue activa y a medida que se mezcla se activa la lipasa lingual.
La Bomba de protones motorizada por H+/K+ ATPasa transporta activamente el H+ a la luz y capta
K+ hacia la célula. Al mismo tiempo Cl- y K+ difunden hacia la luz por sus respectivos canales de la
membrana apical.
ANHIDRASA CARBÓNICA ***células parietales cataliza formación de ácido carbónico (H2CO3) a
partir de H2O y CO2. El ácido se disocia y es fuente de H+ pero también de bicarbonato HCO3, que
se acumula en citosol y sale de la célula parietal en intercambio con el Cl- a través del antiportador
Cl/HCO3 de la membrana basolateral. El HCO3 difunde a sangre = “marea alcalina” ya que puede
subir levemente el pH y alcalinizar la orina.
Liberación de HCl estimulada por ACh (de neuronas parasimpáticas), secreción de Gastrina por
células G e histamina. ACh y Gastrina estimula células parietales para secretar HCl EN PRESENCIA
DE HISTAMINA, que actúa sinérgicamente y potencializa los efectos de ACh y Gastrina. Los
receptores de histamina de células parietales son H2, diferentes a los de H1 para respuesta alérgica.
HCl desnaturaliza parcialmente proteínas y estimula secreción de hormonas que promueve flujo biliar
y jugo pancreático.
PEPSINA de células principales, separa uniones peptídicas y desdobla una cadena proteica en
fragmentitos peptídicos. Es más activa en ácido (pH 2). Para que no digiera proteínas de células
gástricas se secreta en pepsinógeno y se activa en contacto con HCl o con otras moléculas de
pepsina activas.
Células epiteliales protegidas de jugos gástricos por 3mm de moco.
LIPASA GÁSTRICA desdobla triglicéridos de cadena corta en ácidos grasos y monoglicéridos. pH
óptimo 5-6. La más importante es la Lipasa pancreática, secretada en intestino delgado.
Células epiteliales impermeables a la mayoría de las sustancias, pero las mucosas absorben agua,
iones, ácidos grasos de cadena corta, algunos fármacos (***aspirina) y alcohol.
Estómago vacío 2-4 hrs de haber comido. Alimentos ricos en carbs permanecen menos tiempo,
luego proteínas y lueeego triglicéridos.
PÁNCREAS:
Digestión química en intestino delgado depende de páncreas, hígado y vesícula.

ANATOMÍA DEL PÁNCREAS:


Retroperitoneal, 12-15 cm X 2.5 cm. Detrás de curvatura mayor. Cabeza cercana a la curvatura del
duodeno.
Jugos pancreáticos se secretan en las células exocrinas en conductillos que se unen para formar 2
conductos, el conducto pancreático (Wirsung) el más largo. En la mayoría se une con el conducto
colédoco (hepatocístico) y entran en duodeno como un conducto común “ampolla
hepatopancreática (de Vater)”. Se abre en la papila duodenal mayor, 10 cm debajo del esfínter
pilórico. El paso de jugos pancreático y biliar por la ampolla está regulado por el esfínter de la
ampolla hepatopancreática, esfínter de Oddi. El otro es el conducto accesorio (de Santorini), sale
del páncreas y desemboca en el duodeno 2.5 cm arriba de la de Vater.

HISTOLOGÍA DEL PÁNCREAS:


Células epiteliales glandulares. 99% de los ácinos son la porción EXOCRINA. 1% islotes
pancreáticos (de Langerhans) es la porción endocrina. Secretan glucagín, insulina, somatostatina y
péptido pancreático.

COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL JUGO PANCREÁTICO:


1.2—1.5 L. Agua, sales, enzimas y bicarbonato (pH 7.1—8.2). Amortigua jugo gástrico y frena acción
de pepsina.
Amilasa pancreática: almidón. Tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa, elastasa: proteínas.
Lipasa pancreática (adultos): triglicéridos. Ribonucleasa y desoxirribonucleasa: ácidos nucleicos.
Las células acinosas también secretan inhibidos de la tripsina, que se combina con tripsina
accidentalmente formada en el páncreas o en jugo pancreático.
Cuando el tripsinógeno llega a intestino, se encuentra con ENTEROCINASA, que desdobla una
parte para formar tripsina, que actúa sobre los otros precursores inactivos para producir sus activos.
HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR:
1.4 Kg.

ANATOMÍA DEL HÍGADO Y DE LA VESÍCULA BILIAR:


Cubierto por peritoneo visceral. Lóbulos principales el derecho (grande) y el izquierdo, divididos por
el ligamento falciforme, que se extiende desde el diafragma, su borde libre es el ligamento
redondo (vena umbilical). Lóbulos caudado y cuadrado pertenecen al lóbulo izquierdo.
Ligamentos coronarios izquierdo y derecho son extensiones del peritoneo parietal, que van de
hígado a diafragma.
Cuerpo y cuello de vesícula se proyectan hacia arriba. Fondo con proyecciones hacia abajo.

HISTOLOGÍA DEL HÍGADO Y VESÍCULA:


1.-HEPATOCITOS: funciones metabólicas, secretoras y endocrinas. Epiteliales especializadas con
5-12 lados. 80% del volumen del hígado. Forman “láminas hepáticas”, placas unicelulares con
borde engrosado a cada lado por los SINUSOIDES HEPÁTICOS. Las láminas son estructuras
irregulares muy ramificadas.
Depresiones en membrana entre los hepatocitos vecinos: espacios para canalículos, en donde
secretan bilis, que es tanto producto de excreción como secreción digestiva.
2.- CANALÍCULOS BILIARES: pasan bilis a conductillos biliares y luego hacia conductos
biliares, que emergen y forman los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que se unen y
abandonan hígado como el conducto hepático común, que se une con el cístico de la vesícula y
forman el conducto colédoco. Ingresa a intestino.
3.-SINUSOIDES HEPÁTICOS: capilares MUY permeables entre filas de hepatocitos que reciben
sangre oxigenada y desoxigenada. Converges y conducen sangre hacia la vena central. De aquí
hacia las venas hepáticas que drenan en la VCI. La bilis fluye en dirección opuesta a la vena
central.
En los sinusoides hay células reticuloendoteliales estrelladas (fagocitos fijados). Destruyen GB y
GR viejos y bacterias.
Conducto biliar + rama de arteria hepática + rama de vena hepática= TRIADA PORTAL.
Hepatocitos, sistema de conductos biliares y sinusoides hepáticos pueden organizarse en:
1) Lóbulo hepático: cada lóbulo con forma de hexágono, centro con VENA CENTRAL y de ahí
salen filas de hepatocitos y sinusoides. En 3 ángulos del hexágono hay una tríada portal.
(descripción de cerdos).
2) Lóbulo portal: Hincapié en su función exocrina (secreción de bilis). Conducto biliar de la
tríada considerado el centro del lóbulo portal, triangular y definido por 3 líneas imaginarias que
conectan 3 venas centrales cerca de la tríada. MODELO NO ACEPTADO.
3) Ácinos hepáticos: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL HÍGADO. Masa casi
ovalada, incluye porción de dos lóbulos vecinos. El eje corto definido por ramas de la tríada.
Eje largo definido por 2 líneas imaginarias curvas, que conectan 2 venas centrales cerca del
eje corto. Hepatocitos en los ácinos se disponen en 3 zonas alrededor eje corto. Zona 1 cerca
de la triada, primeros en recibir oxígeno, nutrientes y toxinas, últimos en morir. Zona 3 los mas
lejanos a la tríada, primeros en morir, últimos en mostrar efectos de obstrucción biliar o
exposición a toxinas. Primeras en mostrar evidencia de acumulación de grasa.
Mucosa de vesícula con epitelio cilíndrico simple, organizado en pliegues. SU PARED CARECE DE
SUBMUCOSA. Contracción expulsa hacia el conducto cístico. Almacena y concentra bilis. En el
proceso de concentración, agua y iones se absorben en mucosa.

FUNCIONES DEL HÍGADO Y LA VESÍCULA:


Secretan 0.8—1 L de bilis, con pH 7.6 a 8.6, de agua, sales biliares, colesterol, LECITINA
(fosfolípido), pigmento e iones.
Principal pigmento Bilirrubina. Fagocitosis de eritrocitos libera HIERRO, GLOBINA Y BILIRRUBINA
(DEL GRUPO HEMO). Hierro y globina se reciclan, bilirrubina se degrada en intestino y uno de sus
productos de degradación es estercobilina.
Las sales biliares (sódicas y de potasio de los ácidos biliares, en su mayoría ÁCIDO
QUENODESOXICÓLICO Y ÁCIDO CÓLICO) EMULSIFICAN, lo cual permite que la lipasa digiera
mejor los triglicéridos.
Aumenta producción y secreción de bilis cuando la sangre portal contiene más ácidos biliares;
mientras digestión y absorción continúan en intestino, aumenta liberación de bilis. Entre comidas el
esfínter de la ampolla hepatopancreática (Oddi) cierra entrada, ya que rodea a la ampolla.
Otras funciones vitales del hígado:
 Metabolismo de los carbohidratos: mantiene niveles de glucosa. Puede convertir ciertos
aa y ácido láctico en glucosa, también fructosa y galactosa. Hiperglucemia convierte en
glucógeno y triglicéridos.
 Metabolismo de lípidos: almacenan algunos triglicéridos; degradan ácidos grasos para
generar ATP; sintetizan lipoproteínas y colesterol, este lo usan para formar sales biliares.
 Metabolismo proteico: desaminan para generar ATP o ser convertidos en carbs o
grasas. El amonio (NH3) tóxico resultante se convierte en urea. Sintetizan mayoría de
proteínas plasmáticas como a y b globulinas, albúmina, protrombina y fibrinógeno.
 Procesamiento de fármacos y hormonas: excreta drogas en bilis, altera o excreta
hormonas tiroideas y esteroideas.
 Excreción de bilirrubina.
 Síntesis de sales biliares: que sirven para emulsionar y absorber lípidos.
 Almacenamiento: glucógeno, Vitaminas A, B12, D, E y K, y minerales (hierro y cobre).
 Fagocitosis: células reticuloendoteliales estrelladas (de Kupffer) fagocitan GB y GR.
 Activación de vitamina D: piel, hígado y riñones sintetizan la forma activa de la vitamina
D.
INTESTINO DELGADO:
3M vivo, 6.5 m en cadáver.
El duodeno es el segmento más corto, retroperitoneal, 25 cm. Yeyuno (“vacío) forma de tubo en C, 1
metro. Íleon, 2 metros, unión a grueso en esfínter/ válvula ileocecal.

HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO:


MUCOSA: Epitelio + lamina propia + muscularis mucosae. Tiene varios tipos de células. Células
absortivas que absorben del quimo. Células caliciformes secretan moco. Contiene hendiduras
revestidas de epitelio glandular. Las células que las tapizan forman las Glándulas intestinales
(criptas de LiebrekÜhn) y secretan jugo intestinal. Junto a los otros 2 tipos de células, las glándulas
también tienen células de Paneth, que secretan lisozima para control de la población bacteriana.
Hay 3 tipos de células enteroendocrinas en las glándulas intestinales: Células S: secretina, Células
CCK, y células K: péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP).
La lámina propia tiene MALT. Los ganglios linfáticos solitarios son más abundantes en la porción
distal del íleon. Las Placas de Peyer son folículos linfáticos agregados (grupos de ganglios).
La SUBMUCOSA tiene Glándulas duodenales (de Brunner)
La capa MUSCULAR tiene dos capas, la externa gruesa fibras longitudinales, la interna delgada de
fibras circulares.
SEROSA de peritoneo visceral, cubre por completo.
Hay pliegues circulares en mucosa y submucosa. Repliegues permanentes de 10 mm de largo,
comienzan cerca de la porción proximal del duodeno y terminan cerca de la porción media del íleon.
Vellosidades 0.5—1mm, hay 20—40 por mm2. C/u cubierta por epitelio y tiene un núcleo de lámina
propia; dentro hay una arteriola, una vénula, una red de capilares y un vaso quilífero, que es un
capilar linfático.
Microvellosidades 1 micrómetro de longitud, cubierta con una membrana que contiene un haz de
entre 20 y 30 filamentos de actina. Forman el ribete en cepillo. Se eestiman 200 millones de
microvellosidades por mm2.

FUNCIÓN DEL JUGO INTESTINAL Y LA ENZIMAS DEL RIBETE:


1—2 L de jugo intestinal diario. Contiene agua y moco, ligeramente alcalino (pH 7.6). Las células
absortivas sintetizan enzimas del ribete, y se insertan en la membrana plasmática de las
microvellosidades. De tal modo, una parte de la digestión enzimática se produce sobre la superficie
de las células absortivas más que exclusivamente solo en la luz. Entre estas enzimas hay 4
encargadas de la de la digestión de carbs: a-dextrina, maltasa, sacarasa y lactasa. Otras peptidasas
(aminopeptidasa y dipeptidasa) y nucleosidasa y fosfatasa para ácidos nucleicos.
DIGESTIÓN MECÁNICA EN EL INTESTINO DELGADO:
Movimientos del intestino delgado regulados por el plexo mientérico:
a) Segmentación: contracciones localizadas de la mezcla en las porciones distendidas por el
gran volumen del quimo. Mezcla quimo con jugos intestinales y atrae partículas de alimento
para ponerlas en contacto con la mucosa para su absorción posterior. NO impulsa el
contenido. Comienza con la contracción de fibras circulares (comprime en segmentos). Luego
se contraen las fibras que rodean la mitad de cada segmento. Por último, se relajan. A medida
que se repite esta secuencia, el quimo se desplaza hacia adelante y hacia atrás. La
segmentación es más rápida en duodeno, aprox. 12 veces por minuto y disminuye a 8 veces
por minuto en íleon.
b) Complejo Motor Migrante (CMM): tipo de peristalsis. Comienza en porción inferior del
estómago. Migra lentamente por el intestino y llega al final del íleon, luego de 90—120 min.
Otro CMM comienza en el estómago a continuación. Quimo permanece en intestino delgado
entre 3—5 horas.

DIGESTIÓN QUÍMICA DEL INTESTINO DELGADO:


DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS:
Se degrada poco almidón en el momento que el quimo abandona el estómago. El almidón que no se
degradó todavía, se hidroliza por la amilasa pancreática, solo tiene efecto en almidón y glucógeno.
Una vez que la amilasa (salivar o pancreática) dividió al almidón, la a-dextrinasa actúa y separa una
unidad de glucosa por vez.
Sacarosa, maltosa y lactosa se degradan antes de llegar al intestino.

DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS:


Las acciones de las enzimas del jugo pancreático difieren en cuanto a la rotura de uniones
peptídicas. Tripsina, quimotripsina y elastasa rompen cadena entre un aa y el siguiente.
Carboxipeptidasa separa el aa en el extremo carboxilo. Digestión proteica se completa por 2
peptidasas del ribete: la aminopeptidasa actúa sobe el aa en el extremo amino, y la dipeptidasa
convierte dipéptidos en aa simples.

DIGESTIÓN DE LOS LÍPIDOS:


Mayoría son triglicéridos. Lipasa lingual, gástrica y pancreática. Ácidos grasos liberados pueden ser
de cadena corta (10-12 carbonos) o de cadena larga. Antes de que un 3G se digiera debe
experimentar emulsificación; las sales biliares anfipáticas permiten emulsionar un glóbulo lipídico
grande, así, se divide en un globo lipídico pequeño (s) de 1 micrómetro de diámetro.

DIGESTIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS:


El jugo pancreático tiene ribo (ARN) y desoxirribonucleasa (ADN). Nucleótidos resultantes son
digeridos por nucleosidasas y fosfatasas del ribete en pentosas, fosfatos y bases nitrogenadas.
ABSORBIDOS POR TRANSPORTE ACTIVO.
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO:
ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS:
Capacidad 120 gr/hora. Monosacáridos atraviesan membrana apical por difusión facilitada o
transporte activo. Fructosa por difusión facilitada, glucosa y galactosa por transporte activo
secundario, acoplado a transporte activo de Na+. El transportador tiene sitios de unión para 1
Glucosa y 2 Na+. Los 3 espacios deben estar ocupados (SIMPORTADOR). Monosacáridos hacia
afuera de la célula absortiva a través de la superficie basolateral por difusión facilitada e ingresan en
capilares de la vellosidad.

ABSORCIÓN DE AMINOÁCIDOS, DI Y TRI PÉPTIDOS:


Por transporte activo ***en duodeno y yeyuno. 95—98% de las proteínas en intestino delgado se
digiere y absorbe. Diferentes transportadores llevan distintos a.a. Algunos entran por proceso de
transporte activo dependiente de Na+., otros se trasladan activamente sin transportador. Al menos
un simportador conduce di y tri péptidos junto con el H+; los péptidos se hidrolizan a a.a. simples
dentro de las células absotivas, luego salen por difusión y entran en capilares de las vellosidades.
Tanto monosacáridos como a.a. van a hígado por porta hepático. Si no lo eliminan los hepatocitos,
ingresan a circulación general.

ABSORCIÓN DE LÍPIDOS:
TODOS por difusión simple. Adultos absorben 95% en intestino delgado, neonatos por falta de bilis
85%. Luego de su emulsificación y digestión, los 3G se hacen monoglicéridos y ácidos grasos. A
pesar que los de cadena corta son hidrófobos, tienen un tamaño muy pequeño por lo que pueden
disolverse en el medio acuoso intestinal, pasar a través de célula absortiva por difusión simple y
seguir la misma vía que monosacáridos y a.a.
Los de cadena larga y monoglicéridos se disuelven con el medio acuoso. Las sales biliares también
contribuyen a hacerlos más solubles, ya que los rodean y forman micelas, cada una 2-10mm e
incluye 20—50 moléculas de sales biliares. Las micelas se forman por la naturaleza anfipática. Una
vez formadas se mueven de la luz hacia el ribete. En este punto se difunden fuera de las micelas
hacia el interior de las células absortivas y dejan las micelas en el quimo. También solubilizan las
vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y el colesterol, y contribuyen a su absorción.
Una vez dentro de las células absortivas, se recombinan para formar 3G y se agregan como glóbulos
ft. Fosfolípidos y colesterol y se revisten de proteínas= QUILOMICRONES (masas de 80 nm), que
abandonan la célula absortiva por exocitosis PERO NO pueden entrar en capilares por el tamaño.
Ingresan en vasos quilíferos--- conducto torácico--- vena subclavia izquierda--- sangre. 10 mins
después de la absorción ½ de los quilomicrones ya fueron removidos de la sangre por
LIPOPROTEÍNLIPASA, de células endoteliales capilares, que degrada 3G y otras lipoproteínas en
ácidos grasos y glicerol.
90—95% de sales biliares se reabsorben por transporte activo en el íleon terminal y regresan a
hígado. “Circulación enterohepática”. Insuficiencia de sales biliares puede llevar a pérdidas del
40% de lípidos de la dieta.
Absorción de agua por ósmosis.
INTESTINO GRUESO:
Completa absorción, producción de ciertas vitaminas, formación y expulsión de heces.

ANATOMÍA DEL INTESTINO GRUESO:


1.5m de largo X 6.5 cm. Unido a abdomen posterior por mesocolon.
CIEGO: debajo del esfínter ileocecal. Bolsa de 6 cm de largo. APÉNDICE unido al ciego, cuyo
mesoapéndice (mesenterio) lo une a la porción inferior del íleo. El ciego continúa con el COLON, el
ascendente y descendente son retroperitoneales.
Ángulo cólico derecho (hepático), Ángulo cólico izquierdo ( esplénico).
COLON SIGMOIDES comienza cerca de la cresta ilíaca izquierda, continúa con el recto cerca de S3.
RECTO, 20 cm, anterior al sacro y al cóccix. Sus últimos 2—3 cm= CONDUCTO ANAL, cuya
mucosa es de “columnas anales”, que son pliegues longitudinales con red de arterias y venas.

HISTOLOGÍA DEL INTESTINO GRUESO:


MUCOSA de epitelio cilíndrico simple, contiene células absortivas y caliciformes (que secretan
moco). Ambos tipos de células se localizan en las glándulas intestinales largas, rectas y tubulares
(criptas de Lieberkühn). Ganglios solitarios de lámina propia se extienden hasta submucosa. NO
HAY pliegues, ni vellosidades ni microvellosidades. Algunas porciones del músculo longitudinal mas
gruesas forman 3 tenias colónicas, separadas por porciones de pared con menos o sin músculo
longitudinal. Las contracciones tónicas producen haustras. Capa simple de músculo circular entre
las tenias.
SEROSA es parte del peritoneo visceral, cuyas bolsas rellenas de grasa se insertan en las tenias y
se llaman apéndices epiploicos.

DIGESTIÓN MECÁNICA DEL INTESTINO GRUESO:


Paso de quimo al ciego regulado por esfínter ileocecal, parcialmente cerradom de manera que pasa
lentamente. Un REFLEJO GASTROILEAL intensifica peristalsis en íleon para pasar quimo al ciego.
La gastrina también relaja el esfínter.
Movimientos del colon empiezan cuando la sustancia atraviesa la válvula. Tiempo requerido para
que el alimento llegue al colon depende del vaciamiento gástrico. A medida que pasa se acumula en
colon ascendente.
PROPULSIÓN HAUSTRAL: movimiento característico en el cual las haustras relajadas se
distienden a medida que se llenan, y al alcanzar cierto grado, las paredes se contraen e impulsan el
contenido a la siguiente haustra. Peristalsis con menor ritmo (3—12 por minuto).
PERISTALTISMO EN MASA: Un movimiento final, es una fuerte onda persitáltica que comienza a la
½ del colon transverso y expulsa rápidamente el contenido hacia el recto. Pasa 3—4 veces al día,
durante una ingesta o inmediatamente después.

DIGESTIÓN QUÍMICA EN INTESTINO GRUESO:


Etapa final, mediante bacterias. Glándulas secretan moco pero NO PRODUCEN ENZIMAS.
Bacterias fermentan restos de carbs liberan H, CO2 y metano. Convierten restos de proteínas en a.a.
y las degradan en sustancias simples: indol, escatol, sulfuro de hidrogeno y ácidos grasos.
Una parte del indol y escatol van a heces y dan su olor, el resto se reabsorbe a hígado, donde se
transforma a compuestos menos tóxicos y se excreta en orina. También descomponen bilirrubina en
pigmentos simples como estercobilina que da el color parduzco. Entre los productos bacterianos
absorbidos en el colon están las vitaminas B y K.

ABSORCIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIA FECAL:


Quimo en grueso por 3-10 horas--- sólido/semisólido: “material fecal o heces”. Agua, sales
inorgánicas, células descamadas, bacterias, productos de descomposición bacteriana, sustancias
digeridas pero no absorbidas y partes indigeribles de alimentos. Del 0.5—1 L de agua que entra, solo
100—200 ml no se absorben por ósmosis. También absorbe Na, Cl y algunas vitaminas.

REFLEJO DE DEFECACIÓN:
Lo inician los receptores de estiramiento en la pared rectal. Envían impulsos a médula sacra y los
impulsos motores regresan por vía parasimpática a colon descendente, sigmoides, recto y ano.
Contracciones de músculo longitudinal acortan recto, aumentando la presión. Esto + contracciones
del diafragma y de abdomen + estimulación parasimpática provoca apertura de esfínter anal interno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy