Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
SUBMUCOSA:
Se encuentra el PLEXO SUBMUCOSO,, glándulas y tejido linfático.
GLÁNDULAS SALIVALES:
Labiales, bucales, palatinas, linguales. Mayor parte de la saliva se secreta de glándulas salivales
mayores, que NO están en la mucosa, sus conductos desembocan en boca. Las Glándulas
Parótidas debajo y delante de oreja, ente piel y masetero. Secretan saliva mediante el conducto
parotídeo que atraviesan el buccinador y se abren frente al segundo molar superior. Las Glándulas
Submaxilares o submandibulares en el piso de la boca, mediales e inferiores al cuerpo de la
mandíbula, sus conductos submandibulares por debajo de la mucosa a cada lado de la línea media
del piso, entran en boca LATERAL al frenillo lingual.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA SALIVA:
99.5% agua, 0.5% solutos. Hay iones, gases, sustancias orgánicas (urea, ac. Úrico, mucus e IgA,
lisozima bactericida y amilasa salival).
PARÓTIDA----Serosa con AMILASA. SUBMANDIBULAR---también con amilasa pero ft mucus (mix).
SUBLINGUALES---poca amilasa. Mucosa.
Iones de cloruro de la saliva activan la amilasa. Bicarbonato y fosfatos amortiguan ácidos, saliva
ligeramente ácida (pH 6.35---6.85). Glándulas eliminan desechos como urea y ácido úrico. El moco
lubrica los alimentos. IgA impide adhesión de microorganismos.
SALIVACIÓN:
Por SNA. Volumen diario 1—1.5 Litros. Estimulación parasimpática promueve secreción continua
moderada. Impulsos parasimpáticos retornan por medio de fibras del facial VII y glosofaríngeo IX y
estimulan secreción de saliva, el flujo de saliva limpia la boca.
LENGUA:
Órgano accesorio. Se inserta en hioides, en apófisis estiloide del temporal y en maxilar inferior.
Los Músculos extrínsecos se originan fuera de la lengua (unidos al hueso) y se insertan en su TC.
Hiogloso, geniogloso y estilogloso mueven la lengua.
Los Músculos intrínsecos se originan e insertan en TC de la lengua, modifican forma y tamaño
para habla y deglución. Longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical de la lengua.
Muchas papilas tienen CORPÚSCULOS GUSTATIVOS, otras no pero tienen receptores táctiles e
incrementan fricción entre lengua y alimento.
Las Glándulas linguales de la lámina propia secretan líquido seroso y mucoso con Lipasa Lingual,
que actúa sobre el 30% de triglicéridos y los convierte en ácidos grasos más simples y en
diglicéridos.
ESÓFAGO:
25 cm, detrás de la tráquea. Pasa por el hiato esofágico. Esfínter esofágico superior (EES),
Esfínter esofágico inferior (EEI). Secreta moco y transporta alimento. NO PRODUCEN ENZIMAS
DIGESTIVAS Y NO CUMPLE FUNCIONES DE ABSORCIÓN.
DEGLUCIÓN:
Facilitada por secreción de saliva y moco, participan boca, faringe y esófago. Tiene 3 fases:
1)Fase voluntaria: Bolo pasa a bucofaringe. 2) Fase faríngea: paso involuntario del bolo al
esófago. 3) Fase esofágica: involuntaria, pasa al estómago.
La deglución inicia cuando el bolo es forzado hacia la parte posterior de la boca y bucofaringe.
El bolo estimula receptores de bucofaringe que envían impulsos al centro de deglución del bulbo
raquídeo y la protuberancia inferior. Hacen que el paladar blando y la úvula se muevan, epiglotis
cierra.
La peristalsis en la fase esofágica está también controlada por el bulbo raquídeo. en la porción
superior del esófago, el músculo circular se contrae y estrecha la pared. Las fibras lisas se
contraen en la parte inferior, acortan la sección y empujan sus paredes hacia afuera para que pueda
recibir el bolo. EEI se relaja.
El paso de alimento sólido o semisólido hasta el estómago dura 4-8 segundos; alimentos muy
blandos o líquidos 1 segundo.
ESTÓMAGO:
Cámara de mezclado y reservorio. Después de digestión fuerza a intervalos paso a intestino.
Diafragma lo presiona al inspirar. Continúa la digestión de almidón y comienza la de proteínas y
triglicéridos, el bolo semisólido se hace líquido y algunas sustancias se absorben.
ABSORCIÓN DE LÍPIDOS:
TODOS por difusión simple. Adultos absorben 95% en intestino delgado, neonatos por falta de bilis
85%. Luego de su emulsificación y digestión, los 3G se hacen monoglicéridos y ácidos grasos. A
pesar que los de cadena corta son hidrófobos, tienen un tamaño muy pequeño por lo que pueden
disolverse en el medio acuoso intestinal, pasar a través de célula absortiva por difusión simple y
seguir la misma vía que monosacáridos y a.a.
Los de cadena larga y monoglicéridos se disuelven con el medio acuoso. Las sales biliares también
contribuyen a hacerlos más solubles, ya que los rodean y forman micelas, cada una 2-10mm e
incluye 20—50 moléculas de sales biliares. Las micelas se forman por la naturaleza anfipática. Una
vez formadas se mueven de la luz hacia el ribete. En este punto se difunden fuera de las micelas
hacia el interior de las células absortivas y dejan las micelas en el quimo. También solubilizan las
vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y el colesterol, y contribuyen a su absorción.
Una vez dentro de las células absortivas, se recombinan para formar 3G y se agregan como glóbulos
ft. Fosfolípidos y colesterol y se revisten de proteínas= QUILOMICRONES (masas de 80 nm), que
abandonan la célula absortiva por exocitosis PERO NO pueden entrar en capilares por el tamaño.
Ingresan en vasos quilíferos--- conducto torácico--- vena subclavia izquierda--- sangre. 10 mins
después de la absorción ½ de los quilomicrones ya fueron removidos de la sangre por
LIPOPROTEÍNLIPASA, de células endoteliales capilares, que degrada 3G y otras lipoproteínas en
ácidos grasos y glicerol.
90—95% de sales biliares se reabsorben por transporte activo en el íleon terminal y regresan a
hígado. “Circulación enterohepática”. Insuficiencia de sales biliares puede llevar a pérdidas del
40% de lípidos de la dieta.
Absorción de agua por ósmosis.
INTESTINO GRUESO:
Completa absorción, producción de ciertas vitaminas, formación y expulsión de heces.
REFLEJO DE DEFECACIÓN:
Lo inician los receptores de estiramiento en la pared rectal. Envían impulsos a médula sacra y los
impulsos motores regresan por vía parasimpática a colon descendente, sigmoides, recto y ano.
Contracciones de músculo longitudinal acortan recto, aumentando la presión. Esto + contracciones
del diafragma y de abdomen + estimulación parasimpática provoca apertura de esfínter anal interno.