Wiki Eje 4 La Violencia ¿Nace o Se Hace

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Trabajo del segundo eje Biología

Juan Sebastián Lizcano Rodríguez, Edith Johanna Angulo Moreno, Karen Tatiana

Bernal Pedraza, Adriana Yeraldine Acevedo Merchán, Angie Lorena Flórez Fonseca

facultad de Psicología, Fundación universitaria del área arandina

Biología del Comportamiento 202110-1A - 105

MARIA GORETTI RIVAS CASTRO

12 de abril de 2021
2

Introducción

En el siguiente trabajo se hablará sobre una pregunta esencial: La violencia ¿nace o se hace?

donde se abordará en forma de un debate donde cada integrante del grupo va escribir su punto

de vista.
3

La violencia ¿nace o se hace?

Definitivamente no nace se hace. se tiene una agresividad innata que sirve para defenderse,

para reaccionar ante peligro. Son los condicionantes externos los que hacen que esa

agresividad con la que nacemos se convierta en violencia, “Tiene mucho que ver con los

afectos, con el cariño, con la empatía; con lo que se enseña desde pequeños, El concepto de

infancia moderna nació en la Revolución Industrial: a partir de entonces, se parte de que “el

hombre es bueno por naturaleza”.

“la violencia no surge de la nada. Quienes más a favor estaban de la violencia vivían

situaciones familiares, escolares y de ocio más agresivas.” Maite Nieto 2017

las personas nacen preparadas para adaptarse al entorno que se rodea, para intentar

sobrevivir en un mundo violento o para construir un mundo mejor, Todo depende de con que

interactuamos.

Ejemplo “la violencia contra las mujeres y niñas ocurre en variados escenarios tanto públicos

como privados, incluyendo el hogar, espacios dentro de las comunidades tales como las

escuelas (dentro y alrededor de ellas), en las calles o espacios abiertos (por ejemplo,

mercados, transporte público), centros de trabajo (por ejemplo, oficinas, granjas y fábricas);

instituciones manejadas por el Estado o instituciones asistenciales tales como prisiones,

estaciones policiales o instalaciones donde ser brindan servicios de salud y bienestar social.

Asimismo, las áreas asignadas para refugiados y personas discapacitadas o zonas

relacionadas a conflictos armados, tales como bases o complejos militares, frecuentemente

son sitios de violencia” (Entornos donde ocurre la violencia).


4

la violencia ¿nace o se hace? el ambiente en el que nacemos recurre en el desarrollo despierta

la violencia que todo el ser humano lleva dentro solo que algunos lo despiertan por el entorno

que los rodea; ya que la violencia es un rasgo innato del ser humano.

según el doctor Paulino Castells psicólogo infantil y juvenil. que “el niño propenso a

comportarse de forma violenta selecciona programas más violentos, así puede recrear en su

imaginación algunas fantasías aberrantes que le vienen configuradas por lo que ve. Es decir,

lo que ve le da idea de cómo dar rienda suelta a su propensión a la violencia:

así que la violencia está en cada uno de nosotros solo que cada uno lo desarrolla más que

otros; la violencia la podemos comparar con la enfermedad del cáncer todos llevamos la

célula infectada ya que algunos la desarrollamos y otros no a sí mismo es la violencia.

En virtud de lo planteado en el Eje 4 podríamos inferir que la violencia suele ocurrir en un

contexto social y otros factores que no son biológicos están involucrados, tales como estrés

emocional, pobreza, promiscuidad, alcohol el abuso de drogas, al igual que el abuso infantil,

desintegración de la familia y la violencia intrafamiliar.

Biológicamente existen personas con alteraciones cerebrales que no son violentas y que

tampoco cometen conductas reprobables, la conducta humana está determinada por la

combinación de funciones que están bajo el control de la genética y del ambiente.

A partir de estos conceptos podemos decir que existen modelos de comportamiento

aprendidos y un sinnúmero de situaciones sociales, familiares y económicas, lo propio es

hablar de efectos multifactoriales, de interacción entre genética y entorno, hay razones

indiscutibles para sostener que los factores socioculturales son claves en el desarrollo del ser

humano
5

teniendo en cuenta lo anterior podemos referir que uno de los factores del comportamiento

humano como por ejemplo la violencia intrafamiliar al interior del núcleo familiar es

aprendida y no heredada porque si comparamos un niño que crece en un ambiente familiar

sano, estable, con amor, cariño, en un buen ambiente escolar y social difícilmente puede tener

problemas de agresividad, pero si llevamos este concepto a un niño que crece en medio de un

entorno familiar hostil, con violencia intrafamiliar tanto de los progenitores o un entorno

social con problemáticas de violencia, tales como consumo de SPA, un alto índice de

delictivo, el niño niña o adolescente no tiene más opciones que aprender de esta situación y

estos son los adultos que en su diario vivir van a aplicar la misma situación en sus vidas y

alrededor de las personas con las que conviven.

La agresividad es un rasgo innato del ser humano, es la propia biología la que nos hace ser

violentos. Sin embargo, el entorno en el que nos desarrollamos, la cultura y la educación que

recibimos nos orienta más hacia un lado u otro de la balanza. Dependiendo de muchos

poniendo un ejemplo: El niño que presenta una baja autoestima, que tiene pocos amigos, que

miente, que sufre fracaso escolar y maltratos físicos y psicológicos por parte de los padres,

que no es capaz de controlar sus impulsos y que consume drogas legales, reúne todas las

características del perfil para ser propenso a volverse violento.

también los genes tienen que ver? los genes podrían indicar una propensión a ser violentos;

sin embargo, esto no quiere decir que necesaria, obligatoria o irremediablemente se esté

condenado a ser violento. Ahora bien, las propensiones y predisposiciones conductuales

indicadas por los genes son precisamente eso: propensiones y predisposiciones, pero nunca

condenas o dictámenes invariables. Ósea que los genes pueden influir, pero no significa que

sea irremediable depende también de los factores y las vivencias que le toque vivir a las

personas.
6

“Una perspectiva biológica del crimen, un enfoque que considere las conductas antisociales

como comportamiento con evidente base evolucionista y una visión antropológica que

considere que la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten,

favoreciendo las actitudes altruistas y castigando las tácticas desintegradoras, necesariamente

conducirá a admitir que el crimen tiene primordialmente una base genética.

Adrián Raime(2) resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el

análisis de la influencia de la genética de la conducta Antisocial.

¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes codifican proteínas y

enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales que podrían predisponer

biológicamente para determinar conductas criminales. No es posible concebir un solo

gen codificando la proclividad al crimen, como tampoco es imaginable que un solo gen

pudiera regir otras conductas humanas complejas. Es probable que exista múltiples genes

y esta idea debe presidir aquellas disciplinas biológicas tales como la neurología, la

psicobiología o la neuroquímica.

. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son genéticamente

determinados? La conducta criminal es el producto de los genes y del ambiente. No se

habla de efectos sumatorios; lo propio es hablar de efectos multifactoriales, de

interacción entre genética y entorno.

Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posición radical; ellos no

excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases

biológicas de la violencia.
7

¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos

cometen crímenes? Una heredabilidad del 50% para el crimen no puede extrapolarse

para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular.

¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable? Obviamente no

hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una predisposición constitucional

influenciable por los parámetros sociales.

¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el entorno? En

rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están presididos por la genética

informan al mismo tiempo, que esta no explica todo. La heredabilidad de la conducta

criminal en los gemelos monocigotos es de un 50%. Habría que aceptar que el otro 50%

corresponde a influencias sociales.

¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso

legal?

No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya definición está

abierta a debate; sin embargo, esto valdría para muchas enfermedades mentales. Además

la importancia de los factores genéticos se ve refrendada por la similitud de los

resultados de las investigaciones en diferentes países. Estos estudios revelan que los

factores predisponentes son los mismos.

Como hemos expresado anteriormente los criterios de personalidad ANTISOCIAL del

DSM IV(3) y otros listados de características de Personalidad Psicopática Antisocial, con

pretensiones psicométricas, nos ayudan en esta diferenciación.


8

¿Las bases genéticas excluirán a los cuentistas sociales? Obviamente nunca sucederá

esto. Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores socioculturales son

claves en el desarrollo del crimen y todo señala que la genética actuará en un vacío si no

considerara el medio ambiente.

¿La investigación genética es intrínsecamente perversa porque es usada para justificar

cruzamientos selectivos y programas de esterilización? Este temor es infundado a pesar

que históricamente se ha instrumentalizado para llevar a cabo programas Eugenésicos

que han conducido a atroces políticas de exterminio, por considerar que ciertas razas son

inferiores (12-13). Las proposiciones eugenésicas no son sustentadas por las

investigaciones genéticas” (Artículo genético de la violencia elaborado por Marcela Jara

V. y Sergio Ferrer D.).

BIBLIOGRAFÍA

La personalidad violenta no nace, se hace | CuidatePlus (marca.com)

La violencia no nace, se hace. (activaymente.es)


9

Entornos donde ocurre la violencia, octubre 31 del 2010,

https://www.endvawnow.org/es/articles/297-entornos-donde-ocurre-la-violencia.html

Revista chilena de neuropsiquiatría, Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005; 43(3), genética de la

Violencia.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300003

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy