Cómo Crear Un Personaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CÓMO CREAR UN PERSONAJE: TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN

Los actores representamos personajes, pero ¿Cuál es la forma de construir ese personaje
correctamente? -, ¿Es en la voz, el cuerpo, el vestuario? ¿Cuál es la herramienta más
efectiva? ¿La que te permita ofrecer más verdad en escena o en el casting?
No existe una herramienta única, una metodología inequívoca para todos los actores por
igual, que les permita lograr la correcta construcción del personaje.

La actuación es un arte cuya edad se remonta miles de años. En la Antigua Grecia los
actores eran las personas a cargo de darle forma a las obras escritas por autores como
Esquilo, Sófocles o Eurípides. Pero fue a partir del siglo XIX, que surgieron pensadores
que comenzaron a reflexionar seriamente sobre el oficio del actor.
Sus ideas permitieron establecer métodos para que los actores y actrices lograran que
sus personajes fuesen del todo creíbles para los ojos del espectador. Nacieron entonces
teorías que rompieron con el modo de entender lo que era darle vida a un personaje, ya
que por ejemplo existían obras de teatro donde los personajes actuaban siguiendo ideas
muy ajustadas.
Por ejemplo, si a un actor le decían que debía ejercer el papel de un hombre furioso,
entonces al actuar se comportaba hablando con un tono de voz alto y regañando a todo el
mundo. No siempre es así. Una persona furiosa puede estar tranquila mientras viaja en
avión y solo hará falta que tuerza su boca cuando alguien no le entregue a tiempo unos
papeles que pidió.
He aquí un acercamiento a las ideas de los hombres que revolucionaron el arte de la
actuación.

EL MÉTODO DE STANISLAVSKY
Este pensador ruso fue uno de los primeros en criticar esos modelos preestablecidos de
personajes. Es creador de “el método”, que consiste en una estrategia donde el actor
sigue diferentes caminos para conquistar el corazón de su personaje y entender todo lo
que acontece en la mente y estilo de vida de éste mismo.
Con el método, el actor debe aprender cómo sus sentidos se relacionan con sus
emociones. Si un niño quiere ser un excelente actor y desea utilizar el método de
Stanislavsky, debe hacer ejercicios de imaginación donde observe cómo sería su reacción
si se entera que su madre ha fallecido o alguien roba su alcancía.
El niño debe entender que en el método su mente debe ser consciente de todas las
sensaciones que cada acontecimiento supone para el personaje. Para llegar a esto,
Stanislavsky aconsejaba realizar ejercicios de relajación, para que a la hora de actuar el
cerebro del actor estuviera bien conectado con el personaje que debe representar.

GROTOWSKI
Este señor, quien era un director de teatro ruso, no habló del método, sino del laboratorio.
Lo que él sugeriría a un niño o niña que desea ser un excelente actor, es que utilice al
máximo su creatividad, ya que no existen reglas ni ejercicios únicos a seguir.
El niño debe darle vida al personaje, mientras deja que su cuerpo se relaje al máximo, ya
que así sus emociones pueden fluir con facilidad. Lo que ocurre es que desde muy niños
se suele crear ideas fijas, como el hecho de que los hombres no lloran o que las mujeres
son débiles. Según este señor, el cuerpo debe romper todas esas ideas y aceptar que el
cuerpo puede llorar, reír, cansarse.

Una vez se tiene en claro lo anterior, cuando el actor desea transmitir tristeza, la cara
aburrida de su rostro debe ayudarle al personaje a experimentar dicha sensación en su
cuerpo. El actor debe recordar todas las sensaciones que ocurren en su cuerpo para
lograrlo, debe recordar que cuando está triste respira de una manera más lenta o que
siente que su estómago se desinfla como si tuviera hambre.

BRECHT
Este autor, que fue un escritor de obras de teatro, por eso pensaba que lo primero que
tiene que tener en claro el actor es la idea misma de lo que es de la obra. Prácticamente
consideraba que cuando el actor está en el teatro su misión principal es la de transmitir la
esencia de la idea.
Por eso, la técnica que debe seguir un niño que está construyendo un personaje consiste
en entender la razón de ser de la escena. Si se trata de una escena donde existe una
discusión entre un vendedor de frutas y una señora adinerada, la idea no consiste en
demostrar quién eleva más el tono de la voz o quién de los dos tiene la razón.
La razón de ser, la idea a la que deben enfocarse los actores, puede consistir
en demostrar que la señora adinerada es una mujer arrogante y presuntuosa, que se cree
dueña del mundo y que puede humillar a cualquier persona, llegando incluso a darse el
gusto de hablar en tono suave y sarcástico. Esto no puede lograrse si la señora grita y
grita como si fuera una vendedora más.
Las técnicas que sugería este autor consistían en crear un “gestus”, es decir, si se trata
de un anciano, darle características como la forma en que tiembla su mano, la manera
cómo tartamudea a la hora de decir algo o un modo de caminar lento.

Lo importante es que cuando salga en escena, estas características no se distancien de la


idea central de la escena, que el actor no exagere y que sus emociones excesivas no
dañen la razón de ser del momento.

Crear un personaje que funcione, capaz de protagonizar una historia potente, no es fácil.


Es un proceso que mucho llevamos a cabo sobre la marcha, otros tan sólo lo ejecutamos
en nuestra cabeza y, otros, no sabemos por dónde empezar.
Existen muchos recursos y consejos que nos pueden ayudar a desarrollarlos a un nivel
conceptual. Pero, empezaremos por lo concreto, explicando qué es una ficha de
personaje y para qué sirve.
 

La ficha
Una ficha de personaje es un documento con apartados pautados que nos ayudará a
definir todos aquellos aspectos que forman un personaje y a construirlo en su conjunto. Es
una herramienta común en todas las vertientes de la narrativa: tanto para crear novelas,
como series de televisión, como guiones de cine, videojuegos... Existen mil manuales
sobre esta disciplina que nos ofrecen mil modelos diferentes sobre cómo elabóralas.
Todos tienen una característica en común: una estructura de ítem y concreción de ese
ítem. De hecho, se parte de una propuesta de puntos a desarrollar para, si el personaje lo
necesita, añadir o reducirlos en función de su importancia dentro de una obra. No
dedicaremos el mismo esfuerzo y nivel de detalle con un protagonista que con un
secundario. O sí. Eso depende de nosotros y de la complejidad de nuestra obra.
Al final, una ficha de personaje sirve para exprimir al máximo a nuestro personaje, hacerle
todas las preguntas posibles para unificar su conceptualización, pensar detalles que los
enriquezcan y tener una guía por si nos perdemos escribiendo. También, pensar
elementos de su vida nos puede ayudar a, por ejemplo, decidir cómo los mostramos en la
historia, qué contamos y qué sugerimos… Es una herramienta que conlleva tiempo, pero
es muy útil y puede ayudarnos a vencer a la hoja en blanco.

Para elaborar este perfil, hemos escogido los elementos que hemos considerado más
interesantes de las diferentes fichas.. A esos puntos le hemos añadido el concepto de
relación. ¿Por qué? Es sencillo. Todos nos comunicamos de maneras diferentes con los
diferentes aspectos de nuestra vida: nuestra infancia, el amor, el sexo... con cada uno de
esos aspectos establecemos una relación basada en nuestro carácter y nuestra
experiencia. Definir esas relaciones de nuestros personajes, es decir, explicar cómo se
relacionan con el mundo, nos ayudará a explicarlos mejor en nuestras obras.

Las partes de la ficha

 Nombre:
 Edad y lugar de nacimiento:
 Relación con la infancia: ¿cómo fue su infancia? ¿Cómo ha influenciado en su
vida? ¿Qué relación tenía con familiares, amigos, padres…?
 Relación con la adolescencia: ¿Qué relación tuvo con el despertar de su
sexualidad? ¿Y con su cuerpo? ¿Vivió el paso a la vida adulta de una manera
saludable? ¿Optó por una actitud rebelde? ¿Represora?
 Relación con su familia: ¿Se lleva bien? ¿Se siente aceptado/a?
 Relación con los espacios: ¿Qué relación tiene con el lugar en el que vive
actualmente? ¿Cuál es su lugar soñado? ¿Ha encontrado su espacio en la vida?
¿Su lugar de nacimiento afecta a su vida?
 Relación con su cuerpo: ¿Se siente atractivo/a? ¿Tiene complejos corporales?
¿Se cuida y es deportista? ¿No le interesa para nada su físico? ¿Cómo viste?
¿Usa la vestimenta para lucir, aparentar? ¿Ni piensa en esas cosas…? ¿Fuma?
¿Se droga?
 Relación con su profesión: ¿Escogió su profesión? ¿Se la brindó las
circunstancias? ¿Es feliz trabajando en lo que trabaja?
 Relación con lo material: Para él o ella: ¿es importante el dinero? ¿Gana
suficiente? ¿Es capaz de hacer cualquier cosa por dinero u odia a la gente
materialista? ¿Es superficial? ¿Tiende a acumular cosa (ropa, objetos, etc…) o
vive con lo mínimo?
 Relación con la moral: ¿Es correcto? ¿Tiene claros los limites de la moral?
 Relación con el lenguaje: ¿Cómo se expresa? ¿Su lenguaje lo relaciona
directamente con su origen o clase social? ¿Habla rápido o lento? ¿Usa un
lenguaje culto o llano? ¿Es un gran comunicador/a o nadie lo entiende? ¿Se
expresa con subordinadas, frases cortas, conceptos concretos…?
 Relación con la sociedad: ¿Le preocupa la política y la sociedad? ¿Qué tipo de
pensamientos tiene en relación a los temas tabú?
 Relación con el ocio: ¿Qué hobbies tiene? ¿Le gusta llenar su tiempo libre? ¿Le
gustan los hobbies en grupo? ¿Solitarios? Si lee, ¿lee mucho? ¿Qué autores? Si
ve series… ¿Qué series ve? ¿Le gusta el cine, los deportes o coleccionar sellos?
¿Por qué?
 Relación con los sueños/objetivos/deseos: ¿Quién quiere ser? ¿A qué aspira?
¿Tiene objetivos? ¿Los cumple? ¿Está perdido/a? ¿Qué sueños quiere cumplir?
¿Es optimista con ellos? ¿Es un visionario/a o un iluminado/a? ¿Vive
cumpliéndolos o suspirando por ellos?)
Siete claves para la creación de un personaje:

La voz
¿Así suena mi voz? Es necesario no solo que el personaje tenga su propio timbre.
También debe tener su propio tempo y rasgos personales: seseo, frenillo, pronunciación.

El Cuerpo
De la misma forma que ocurre con la voz, un personaje debe tener una manera
determinada de moverse y expresarse corporalmente. Desde la gestualidad de la cara,
pasando por su mirada, su forma de caminar o gesticular.

Vestuario
¿Pero qué me pongo?.
Es fundamental para que el personaje quede definido externamente. En este sentido se
ha de ser muy detallista. Que un personaje use una prenda u otra, un accesorio u otro
determina cómo lo percibimos nosotros y el público.

Antecedentes
¿De dónde vengo, de donde soy, hacia dónde voy?
Es fundamental que un personaje siga una lógica en la creación. Al igual que los seres
humanos tenemos un país de nacimiento, una infancia, etc. Un personaje debe contar con
un pasado lógico para poder reafirmar su identidad.

Imaginario
Un personaje al igual que una persona debe tener un imaginario y una lógica propia que
es lo que lo define por sí mismo.

Tempo
Será lo que defina la «musicalidad» corporal y de la voz del personaje. La capacidad de
reacción y su «velocidad» en todo lo que hace.

Verdad
Diré la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Sea como sea el personaje
(máscara, externo, interno, etc.) es fundamental trabajar desde la verdad. Si la verdad no
está presente en todo lo que decimos y hacemos con un personaje, este nunca llegará de
forma auténtica al público.

ANÁLISIS DEL PERSONAJE


Para hacer el análisis de un personaje, algunos directores dicen que se debe tener en
cuenta tres dimensiones al indagar las características del personaje: Las físicas, las
psicológicas y las sociales. Sin embargo, algunos proponen una dimensión más: la teatral.
“Estudio Cuadridimensional”. Se trata de una serie de datos y preguntas estructuradas a
considerar, que nos ayudan a descubrir los aspectos del personaje en las tres
dimensiones y otras en la cuarta dimensión.

ASPECTO FÍSICO
01.- Raza, sexo y edad
02.- Altura y peso. Contextura
03.- Color del cabello, ojos y piel
04.- Rasgos fisonómicos. Detallar su rostro
05.- ¿Tiene algún defecto o anormalidad?
06.- ¿Cómo es su voz, en cuanto a intensidad, timbre, tono y altura? ¿Tiene alguna
característica especial?
07.- ¿En qué estado de salud se encuentra? ¿Qué enfermedad grave ha tenido? ¿Ha
dejado alguna consecuencia?
08.- ¿Cómo camina? ¿Cuál es su postura normal? ¿Tiene algún gesto o tic?
09-. ¿Cómo se viste habitualmente?

ASPECTO SOCIAL
01.- Nacionalidad
02.- ¿En qué país vive?
03.- Estrato social al que pertenece
04.- Lugar que ocupa en la colectividad
05.- Sociabilidad. ¿Está de acuerdo con el medio que lo rodea?
06.- Ocupación o profesión. Condiciones de trabajo ¿Está contento consigo mismo?
¿Coincide con sus aptitudes y vocación?
07.- Educación. Cantidad y calidad. Materias favoritas. Materias deficientes
08.- Vida familiar. ¿Quiénes son sus padres? ¿Viven? Tipo de relación con sus padres
¿sabe algo sobre sus antepasados?
09.- Estado Civil. Hijos. Precisar relaciones con el cónyuge e hijos
10.- Estado financiero ¿tiene ahorros? Sueldo o salario. ¿Es suficiente para sus
necesidades?
11.- ¿Cuál es su religión? ¿Es creyente?
12.- Viajes. Lugares que ha visitado o en que ha vivido
13.- Ideas políticas. ¿Pertenece algún partido?
14.- Pasatiempos- ¿qué hace en su tiempo libre?
15.- Aficiones deportivas 
16.- ¿En qué ciudad o pueblo vive? ¿En qué calle? ¿qué aspecto tiene su casa?
¿Cuántas habitaciones tiene? ¿Cómo están amuebladas?

ASPECTO PSICOLÓGICO
01.- Vida sexual ¿Le ha creado alguna dificultad de índole psicológica?
02.- Normas morales por las que se guía. ¿Corresponden a su religión?
03.- Actitud frente a la vida. Filosofía personal. Valores.
04.- Ambición. ¿Qué espera conseguir? ¿Cuál es su objetivo vital? ¿En qué cosas se
interesa profundamente?
05.- Contratiempos y desengaños. ¿De qué índole?
06.- Temperamento (Consultar tipos psicológicos: Sanguíneo, colérico, melancólico,
flemático
07.- Complejos e inhibiciones ¿Que las han motivado?
08.- Carácter. ¿Es introvertido o extravertido? ¿Lo consideraría como de tipo: teórico,
estético, económico, social, político o religioso?
09.- Cualidades y facultades intelectuales. Inteligencia. Imaginación
10.- ¿Tiene algún trastorno psicopático? Fobia, alucinación, manía, etc.

ASPECTO TEATRAL
01.- ¿En qué parte de la obra aparece el personaje?
02.- ¿Qué hace el personaje dentro de la obra? (Acciones físicas)
03.- Al comienzo de la obra ¿qué siente hacia los demás personajes? ¿Por qué siente
eso?
04.- ¿Qué sienten los otros personajes sobre su personaje? ¿Qué dicen de él?
05.- ¿Que dice el personaje sobre sí mismo, sobre los demás, y de lo que sucede en la
obra?
06.- ¿Cuál es su relación con el personaje protagónico?
07.- ¿Qué tipo de relación tiene con los demás personajes?
08.- Al iniciarse la obra ¿qué objetivo máximo persigue el personaje? ¿Logra conseguirlo?
09.- Para alcanzar el súper objetivo ¿cuáles son los objetivos secundarios que se
perciben en cada uno de los parlamentos?
10.- ¿Qué obstáculos se oponen al logro de sus objetivos? ¿Cuál es la reacción frente a
estas dificultades
11.- ¿Daña o beneficia a alguien el personaje con sus acciones?
12.- En el desarrollo de la obra ¿cambian sus sentimientos hacia los demás personajes?
¿De qué manera? ¿Cambian los sentimientos de los demás hacia el suyo? ¿Cómo y por
qué?

EL VESTUARIO TEATRAL

El vestuario es uno de los componentes más importante de la apariencia externa del


personaje y la apariencia externa es el primer impacto de acercamiento entre el público y
el personaje. Si al entrar a la escena el actor va adosado con la peluca (o peinado), el
maquillaje (incluyendo los postizos) y el vestuario correcto se encuentra con un público
predispuesto a creer que ese que se pasea en la escena no es el actor sino el personaje.
El resto dependerá de su desempeño vocal, corporal e histriónico para lograr que el
espectador no sólo no abandone, sino que se entregue completa e íntegramente a la
ficción.

El vestuario, además de servir al actor, es también parte de los lenguajes visuales de la


puesta en escena, como la escenografía y la iluminación, y puede determinar, para bien o
para mal, tanto el entendimiento como la inclinación de los espectadores por la obra en
general.

Para la realización (diseño, elección o fabricación) correcta del vestuario, ha de tomarse


en consideración varios aspectos: dramático, estético y técnico.

En el aspecto dramático hay que tomar en cuenta que, el vestuario, brinda datos del
personaje y de la historia que se representa. Del personaje nos puede decir su condición
social (es rico, pobre, clase media, desamparado, etc.), su profesión (doctor, abogado,
lava autos, etc.), su género (hombre o mujer), su sexualidad (heterosexual, homosexual,
transexual, etc.) y hasta su estado de ánimo (está de luto, de fiesta, en depresión, de
descanso, etc.). De la historia, puede darnos datos de la época en que se sitúa; de la
nación y, más específicamente, del grupo humano donde se desarrolla; incluso puede
darnos datos del clima y del horario (si llueve, hace calor, hace frío, es de noche o
mediodía, etc.

EL PODER DE LA OBSERVACIÓN PARA CONSTRUIR PERSONAJES.

De este modo no solo adquirimos gestos, y maneras de hablar similares a las de nuestros
conocidos y la gente con la que interactuamos; También nos adueñamos de hábitos
similares a los de las personas de nuestro entorno cercano, seguimos los modelos que
nos ofrece la cultura a la que pertenezcamos y nos integramos a la sociedad.

Como actores, debemos ser capaces de reproducir ciertos aspectos de los individuos que
no tienen por qué ser los que tenemos más interiorizados. Hemos de construir distintos
personajes creíbles y para ellos necesitamos aprender del entorno, o dicho en otras
palabras observar y asimilar.

OBSERVAR PARA CONSTRUIR UN PERSONAJE ESPECIFICO.

En ocasiones representamos a personajes que tienen particularidades con la que no


estamos familiarizados ciertas situaciones, experiencias o enfermedades nunca las
hemos vivido y, sin embargo, las tenemos que sacar delante de modo verosímil porque es
nuestro trabajo.

Cuando te encuentres en estas circunstancias, debes informarte con detenimiento, buscar


ejemplos reales y observar conductas determinadas. Una vez te hayas nutrido a fondo
con lo que necesitabas para el personaje, ya tienes los componentes necesarios para que
tu imaginación haga el resto y lo lleve a su terreno: al papel que debes interpretar.

Ante otro tipo de personajes o situaciones, en cambio, si habrás vivido la misma situación.
En tal caso deberás recordar cuales son las emociones que sentiste en ese momento
para poder recrearlas.

Como ves, no solo hace falta observar a los demás sino también es necesario analizarnos
a nosotros mismos. Una de las mejores fuentes de información que podemos tener como
actores consiste en observar nuestra vida, nuestras reacciones, nuestras emociones y
nuestro cuerpo. Y sabemos que puede ser difícil, ya que a menudo tendemos a no prestar
atención a nuestras emociones a no ser que estén llevadas al extremo.

Somos actores, y debemos construir nuestros personajes llenándolos de vida: con su


pasado particular, su personalidad, sus ideales, sus traumas y sus miedos. Por eso
cuando observes a los demás, no te quedes en lo superficial. En vez de ver lo mismo que
pueda ver cualquier otra persona, intenta desarrollar un sentido más profundo de la
observación y empápate de todo lo que suela resultar desapercibido. Es lo que diferencia
a un actor aficionado a uno profesional.
EJERCICIO DE OBSERVACIÓN.

Podemos ver un ejercicio que puede resultarte muy inspirador para la creación de tus
personajes.

Ve a cualquier sitio con gente a tu alrededor. Para este ejercicio da igual dónde te
encuentres; en un parque, en la parada del autobús, en un banco de la calle, o en una
cafetería. El mundo está lleno de personas únicas e interesantes.

Escoge una persona cualquiera y sigue los pasos que te ofrecemos tomándote todo el
tiempo que necesites.

- Primero ¿Hay algo concreto que llama la atención de esa persona sobre todas la
demás? ¿Por qué la elegiste? ¿Quizá tiene un rasgo único o algún
comportamiento especial?
- Después fíjate en el físico: edad apariencia… poco a poco iras definiendo su perfil.
- Puede que esa persona se encuentre hablando con alguien por teléfono. En este
caso también su voz, sus inflexiones, sus pausas, su entonación, la velocidad con
la que se expresa… y cualquier otro detalle en particular te llama la atención.
- ¿Qué crees que está pensando en ese momento? ¿Qué acciones o gestos
específicos te hacen presentir que sabes lo que está pensando?
- Profundiza. Quizá puedas poner un nombre a esa persona y crearle una vida. ¿A
qué se dedica? ¿Posee algún gesto o cualidad física que lo evidencie?
- Llegados a ese punto, trabaja tu creatividad. Puede que, si ya han pasado algunos
minutos, esa persona ya se haya ido, o puede que no pero ya tienes lo esencial
para continuar con el ejercicio. Pregúntate: ¿Cuál sería el siguiente capítulo del
guion de su vida? ¿Sería drama o comedia?
- Ya te puedes ir. De vuelta en tu casa o en la escuela, escoge un personaje de
cualquier guion e interprétalo como si fuera la persona que elegiste quien
interpreta al personaje elegido, es decir, como si fuese esa persona quien
consiguió el papel en vez de tu mismo. No importa que no tenga nada que ver el
uno con el otro o se creen resultados ridículos porque, al fin y al cabo, se trata de
un ejercicio, de explorar. Cada pequeño detalle que recuerdes de tu observación
apórtalo. Crea conexiones.
- Para terminar, crea tus propias conclusiones. ¿Qué conexiones te han resultado
interesantes? ¿Puedes sacar alguna idea para un futuro personaje?

El resultado de este ejercicio en ocasiones será desastroso, pero otras veces magnifico.
Poco a poco entenderás el comportamiento humano con mayor profundidad, descubrirás
nuevas cualidades muy valiosas de las emociones de las personas y ampliaras tu abanico
de posibilidades de personajes que pueden llegar a interpretar.

Nunca olvides la observación es una herramienta para cualquier actor, de tal modo que, si
quieres ser bueno en lo que haces y ampliar tus recursos interpretativos, debes observar
a conciencia y a menudo.
DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE UNA OBRA DE TEATRO

Te quiero explicar qué es una obra de teatro, cómo se originó y los géneros que presenta.
Además, cuáles son sus características, estructura y más.

¿Qué es una obra de teatro?

Cuando hablamos de una obra de teatro nos referimos a una representación específica de
una obra literaria perteneciente al género de la dramaturgia, a través de una serie de
elementos humanos y materiales puestos en escena, es decir, mediante las técnicas y
saberes de una de las artes escénicas: el teatro.

Una obra de teatro es el resultado de la combinación de dos formas de arte: el literario y
el escénico, esto es, el escrito y el puesto en escena.

Las obras de teatro han sido durante la historia de la humanidad uno de los medios
preferidos de entretenimiento, educación y comunicación masiva de las
distintas sociedades, que las empleaban para mantener vivas sus tradiciones religiosas,
su imaginario mitológico o simplemente para hacer que la comunidad se mire en un
espejo y pueda o bien reírse de sí misma, o llorar consigo misma.

Todo esto a menudo acompañado con música, coreografías y vestuarios, ya que el teatro


consiste en la puesta en escena, la interpretación en el momento, de relatos y anécdotas
cuyos personajes son interpretados por actores y actrices.

Origen del teatro

El teatro como lo conocemos hoy en día nació en la Antigua Grecia (1200 – 146 a. C.), en
la que se llevaban a cabo representaciones con música y baile en honor al dios Dionisos,
conocidas como ditirambos dionisíacos.

Este tipo de festividades eran comunes y sirvieron de inspiración para que el teatro
creciera como un evento de importancia religiosa, simbólica y ciudadana, que tiempo
después se centró en las obras trágicas de sus principales dramaturgos: Esquilo,
Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

En otras latitudes existían representaciones similares, como en India las festividades en


honor a Brahma, pero a partir de la Grecia Antigua y de sus herederos por fuerza,
el Imperio Romano, el teatro llegó hasta nosotros después de haberse incorporado
al cristianismo y haber reaparecido con fuerza en el Renacimiento europeo y
especialmente en el Barroco Español (conocido como el “Siglo de Oro”).
Géneros del teatro

Tradicionalmente, las obras de teatro se clasifican en dos géneros: tragedia y comedia.


Esta clasificación es la más antigua y parte del sentimiento que entraña cada género: la
tristeza y la risa, es decir, que representan al ser humano en dos formas distintas: como
un ser valeroso caído en desgracia, o como un ser villano y común del que es posible
reírse.

Luego aparecieron otros géneros que hicieron más compleja la clasificación: la


tragicomedia (drama romántico), que mezcla tragedia y comedia; la farsa, que es una
caricaturización de los personajes y situaciones; el melodrama, que incorpora a la
tragedia el acompañamiento musical para cada situación emotiva; el drama realista, que
busca imitar la realidad para conmover al público y sensibilizarlo socialmente; el vodevil o
teatro de variedades, etc.

Elementos de una obra de teatro

Por lo general, toda representación teatral tiene más o menos los siguientes elementos:

 Personajes. Interpretados por los actores, representan cada uno de los


participantes de la historia, ya sean protagonistas, antagonistas o simplemente
personajes terciarios (circunstanciales). Es posible que un actor interprete a más
de un personaje.
 Escenarios. Se trata de las locaciones donde ocurre la acción, es decir, los
espacios que serán poblados por los personajes. Pueden estar representados en
el escenario mediante elementos decorativos (figuras de cartón, pinturas, etc.) o
simplemente pueden ser imaginarios, suscitados por la acción misma en el
escenario vacío.
 Objetos. Al igual que los escenarios, son elementos de apoyo a la acción, como
pueden ser espadas, pistolas, elementos que intervienen en lo que ocurre, pero
que no son del todo vitales y por eso pueden estar presentes o ser imaginados.
 Telón. Presente en los teatros, es una franja de tela o de algún material opaco que
marca con su retirada el inicio de la obra o de un segmento de la misma y con su
caída el final de la obra o de dicho segmento. En el caso del teatro al aire libre, no
se tiene telón, sino que se usan otros recursos.
 Música. Puede estar o no presente en la representación, ya sea en vivo, grabada o
simplemente con efectos sonoros para determinadas partes.
 Público. Aunque no forma parte de la obra, sí lo hace de la representación, pues
se trata de todos los espectadores que hacen presencia en el teatro o en donde se
lleve a cabo la representación y que deciden pactar con la obra y permitir que se
desenvuelva y creer en lo que en ella ocurre como si fuera cierto, hasta que
termine.

Guion de una obra de teatro

Las obras teatrales siguen más o menos fielmente el orden dispuesto en un guion teatral

o texto dramático, que es la obra escrita. Allí se encuentran todas las marcas textuales

que permiten recrear la obra, y que son:

 Diálogos. Lo que dice cada personaje, usualmente antecedido por su nombre y


dos puntos.
 Acotaciones. La descripción de lo que hace o cómo lo hace el personaje. Esto no
solo implica acciones concretas, sino entrar y salir de escena, o dialogar para sí
mismo (conocido como “aparte”).
 Descripciones. Parte de las acotaciones, sirve únicamente para describir en dónde
ocurre la acción, qué hay alrededor, etc.

En el texto teatral no hay un narrador, excepto que exista también como un personaje en
la obra (incluso si no participa de la trama, pero acompaña al público y explica). Este texto
a menudo se piensa como la convivencia del texto primario (diálogos) y del texto
secundario (acotaciones).

Estructura de la obra de teatro

Las obras de teatro se suelen estructurar en actos y escenas, de la siguiente manera:

 Actos. Son las porciones en que la obra se divide y que suelen implicar un cambio
radical de escenario, de personajes o un importante paso del tiempo en
la narración. Suelen dividir la obra en una introducción o planteamiento, una
complicación o desarrollo y una resolución o desenlace. Entre acto y acto suele
haber un breve descanso, conocido como interludio. Muchas obras
contemporáneas ocurren en un único acto.
 Escenas. Los actos, de la misma forma, se dividen en escenas, que son
básicamente situaciones en las que ocurren cosas en el escenario. Una escena
puede ser larga o corta, conforme a los deseos del autor, y puede involucrar tantos
personajes y acciones como desee. Por lo general ante la salida de algún
personaje principal, el cambio de escenario o avance mínimo en el tiempo, se abre
una nueva escena.

Monólogos en una obra de teatro

Así como existen los diálogos en las obras teatrales, también existen los monólogos. En
estos últimos, existe solamente un personaje que habla, se expresa y es percibido por el
público, pero que no interactúa de manera directa con ningún otro personaje. Muchas
obras son, en su totalidad, el monólogo de un personaje específico.

Teatro callejero

El teatro callejero es aquel cuyas obras tienen lugar fuera de un teatro o un recinto de


espectáculos. Pueden darse en la plaza o la calle, con todos los transeúntes como
espectadores. Es una vertiente muy popular durante festivales o ferias de teatro.

Importancia de las obras de teatro

El teatro hoy en día es una de las principales formas de narración masiva que, a


diferencia del cine y la televisión, ocurren en tiempo real, justo delante de los ojos de los
espectadores.

Esto permite una conexión emocional y humana que se pierde en otros formatos y que,
por lo tanto, potencia muchísimo más los contenidos de la obra, ya sean felices, tristes o
reflexivos.

¿Qué es un personaje?

Cuando se habla de un personaje, se hace alusión a los individuos humanos, animales o


de otro tipo, por lo general de carácter ficcional, fantástico o imaginario, que toman parte
en la trama de una obra artística, como una narración cinematográfica, un cuadro pictórico
o un relato literario.
Los personajes son creados para habitar el mundo posible de la obra de arte, más o
menos inspirados en los seres que encontramos en el mundo real, y la trama de dichas
narraciones suele girar en torno a sus aventuras y desventuras. En casos como el cine o
el teatro, además, son encarnados por actores o representados mediante ilustraciones,
figuras tridimensionales, etc.

De esa manera, el lector o el espectador de una obra debe pactar con la existencia de
los personajes como si fueran reales, incluso cuando se trate de seres mitológicos,
religiosos o fantásticos, para poder acompañarlos en su relato.

A lo largo de la historia de la civilización, los seres humanos hemos creado una infinidad
de personajes, de los cuales muchos se han considerado icónicos o representativos del
sentir o de los problemas de alguna época determinada, pasando así a
ser arquetipales o estereotípicos, es decir, universales.

Tipos de personaje

Existen diversas formas de clasificar los personajes, atendiendo a una u otra


consideración. Por ejemplo:

 Según su participación en la historia. De acuerdo a su importancia en el desarrollo


de la trama, pueden ser:
o Personajes primarios o principales. Los más importantes del relato, en
torno a los cuales gira la historia y a los que más acompañamos a lo largo
de ella.
o Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir, los que
intervienen en la historia, pero no son muy relevantes o determinantes en
ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.
o Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente
en la historia, sin tener demasiado que ver en ella, y que quienes no
sabemos prácticamente nada.
 Según su rol narrativo. Atendiendo ahora al papel que desempeñan en la trama,
podemos hablar de:
o Protagonistas. Los personajes principales del relato, sobre quienes tiene
que ver la trama. Pueden ser héroes, antihéroes o simplemente
protagonistas circunstanciales, pero sobre ellos versa el relato y rara vez
éste puede continuar si ellos mueren o han desaparecido.
o Antagonistas. Aquellos que adversan al protagonista, que se oponen a que
cumpla con sus aspiraciones o que simplemente tienen deseos contrarios a
los suyos.
o Tritagonistas. Son los personajes que no toman partido en la historia, sino
que la transitan de manera eventual, sin tener que ver con las luchas
internas de la trama.
 Según su profundidad psicológica. De acuerdo a la densidad de su construcción
imaginaria, podemos hablar de:
o Personajes planos o superficiales. Aquellos que no presentan mucha
complejidad, ni mucha elaboración en sus motivaciones profundas, sino
que son bosquejos de sí mismos.
o Personajes redondos o profundos. Por el contrario, son personajes
densamente construidos, con mucho bagaje emocional o psicológico, es
decir, más completamente elaborados.

Personaje principal

Los personajes principales son aquellos que intervienen activamente en el desarrollo de la


trama, es decir, quienes lideran las diversas narraciones que la componen.

Los protagonistas y los antagonistas suelen ser personajes principales, ya que son
quienes movilizan las fuerzas dentro del relato.

En cambio, los personajes que intervienen sólo ocasionalmente o de manera tangencial


en los eventos relatados, son personajes secundarios o incluso terciarios.

La creación de personaje

Básicamente, un personaje es un ente capaz de ejecutar acciones en una historia.


Aunque ésta podría ser tomada como una definición suficientemente compacta del
personaje, tendremos que detenernos a desglosarla en sus dos elementos: el personaje
es un ente y este ente es capaz de ejecutar acciones en una historia, para comprenderla
cabalmente. Cuando nos referimos al personaje como un ente tratamos de desligar
el concepto general de personaje de la idea de que los personajes siempre han de ser
seres humanos. Desde tiempos inmemoriales, la literatura ha estado llena de personajes
encarnados en miembros de los reinos animal, vegetal o mineral, así como en objetos y
hasta en ideas.

Características de un personaje

La caracterización de los personajes también tiene diversos grados de profundidad,


independientes de la complejidad de la historia. Si un cuento se fundamenta en elementos
psicológicos, los personajes deberán ser profundos; pero si el mayor peso recae sobre las
actividades que los personajes ejecutan, el escritor puede dejar a un lado la
profundización psicológica en la caracterización. En la novela, el escritor aplica sus
conocimientos de las reacciones de los personajes de acuerdo a la importancia que éstos
tengan en el desarrollo general de la historia. Estas reacciones, en todos los casos, deben
tener relación directa con el estímulo que las genera. Si una reacción aparece
como ilógica ante una situación determinada, el escritor generalmente aclara sus razones
mediante el entrelazamiento de conductas y hechos posteriores.
Persona y personajes

Personaje proviene de la palabra persona, término de origen griego, πρόσωπον, que


significaba máscara de actor, o personaje teatral. La crítica literaria mantiene una clara
distinción entre personas y personajes, diferenciando entre personas reales y personajes
literarios. La persona pertenece al mundo real, mientras que el personaje es sólo ficción,
palabras sobre papel que sugieren imágenes mentales. Las personas convierten en
lenguaje los elementos que perciben, mientras que en el personaje literario el objeto
percibido es ya lenguaje.

Personaje plano

Plano, es el concepto utilizado para indicar que al personaje no le suceden cosas y se


mantiene siempre igual a sí mismo, independientemente de las circunstancias que le
rodeen y se desarrollen, conforme la obra va avanzando. Por norma general encarnan un
vicio o una virtud actuando de forma idéntica ante los diferentes estímulos, y, lo que es
peor, los estímulos están claramente diferenciados y al personaje no le ocurre
absolutamente nada.

Personaje redondo

El concepto de personaje redondo, por otra parte, se usa para referirnos al personaje al
que no sólo le pasan cosas, sino que éstas le afectan de un modo u otro, moldeándole y
haciéndole transitar por diferentes estados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy