1º Sec. Exp. 05. Mat. Actv.03 - San Martin
1º Sec. Exp. 05. Mat. Actv.03 - San Martin
1º Sec. Exp. 05. Mat. Actv.03 - San Martin
1
ACTIVIDAD 03:
ORGANIZAMOS INFORMACIÓN EN TABLAS DE FRECUENCIA RELACIONADAS CON
EL ACCESO AL AGUA.
El/la estudiante analice los resultados de la encuesta aplicada y diseñe cuadros estadísticos para dar los
PROPÓSITO
resultados.
Exp.
ÁREA MATEMÁTICA 10/08/2021 5 Docente: Lic. José Carlos Guerrero Ch.
Fecha Apr.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Recomendaciones:
¡Hola! ¡Felicidades por todos los avances que venimos logrando! Luego de
conocer y haber reflexionado sobre las diversas lecturas relacionadas al acceso
al agua, organizaremos cierta información de una situación en tablas de
frecuencia para luego analizarlas. ¿Estamos listos? ¡Comencemos
En estadística, se le llama
distribución de frecuencias Número de hijos
a la agrupación de datos en
categorías mutuamente Profesión
excluyentes que indican el
Masa
número de observaciones
en cada categoría.
Talla
Grupo sanguíneo
Distrito
Género musical
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Según un estudio presentado por el INEI sobre las condiciones de vida en el Perú, en el año 2019 un 85,8%
de la población a nivel nacional tenía acceso al agua mediante una red pública dentro de su vivienda, un
3,2 % mediante una red pública fuera de su vivienda y un 1,3 % mediante un pilón de uso público.
Ante esta situación, con relación al acceso al agua por una red pública, supongamos que Rafael tiene la
información de una de las preguntas realizadas a 40 pobladores de una ciudad, sobre cuál es la fuente
proveniente del servicio de agua que tiene su familia en su vivienda. Las respuestas fueron las siguientes:
red pública red pública pilón de uso red pública red pública
dentro de la fuera de la público fuera de la dentro de la
vivienda vivienda vivienda vivienda
red pública red pública red pública red pública red pública
dentro de la fuera de la fuera de la fuera de la dentro de la
vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda
red pública red pública red pública pilón de uso red pública
dentro de la fuera de la dentro de la público dentro de la
vivienda vivienda vivienda vivienda
ANALIZAMOS Y RESPONDEMOS
red pública pilón de uso red pública red pública red pública
dentro de la público dentro de la fuera de la dentro de la
vivienda vivienda vivienda vivienda
¿A cuántos pobladores de la ciudad se encuestó?
red pública red pública red pública red pública pilón de uso
dentro de la fuera de la dentro de la fuera de la público …………………………………………………………………………
vivienda vivienda vivienda vivienda
¿Qué tipo de variable se utiliza?
red pública red pública red pública pilón de uso red pública
…………………………………………………………………………
dentro de la fuera de la dentro de la público fuera de la
vivienda vivienda vivienda vivienda
red pública red pública red pública red pública red pública
dentro de la dentro de la dentro de la dentro de la dentro de la
vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda
red pública red pública pilón de uso red pública pilón de uso
dentro de la fuera de la público fuera de la público
vivienda vivienda vivienda
MATEMATICA WEB
2
Institución Educativa Nº 20334 Don José de San Martín
Frecuencia
Fuente de donde Frecuencia Frecuencia Frecuencia
relativa
proviene el agua absoluta (ƒi) absoluta relativa (hi)
acumulada
acumulada (Fi) (Hi)
ANALIZAMOS Y RESPONDEMOS
¿Qué porcentaje de la población encuestada tiene acceso a una red pública dentro y fuera de su
vivienda?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
MATEMATICA WEB
3
Institución Educativa Nº 20334 Don José de San Martín
EJEMPLO
Nacionalidad ƒi
Brasileños 8
Colombianos 6
Peruanos 16
Mexicanos 4
Uruguayos 4
Argentinos 2
Nacionalidad ƒi Fi
Brasileños 8 8
Colombianos 6 14
Peruanos 16 30
Mexicanos 4 34
Uruguayos 4 38
Argentinos 2 40
n = 40
Frecuencia relativa (hi). Es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi) y el número total de datos (n).
Frecuencia relativa acumulada (Hi). Es la suma de forma sucesiva de las frecuencias relativas. Observemos
el ejemplo.
Nacionalidad ƒi Fi hi Hi
MATEMATICA WEB
4