Cultur As

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Introducción

Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las
áreas que comprenden el arte.

Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoria


son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales,
celebraciones de cada población, espectáculos como la danza, el teatro, la música
en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus colores, sus
sabores, pero también a su riqueza textil de colores de tejido por los sueños de las
mujeres mayas.

Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos


étnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada
uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el
idioma, la indumentaria, la organización social, etc.

En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas,


Garífunas y Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada
comunidad linguistica.
Cultura Ladina

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente


por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no
puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro
país el término de "Ladino"  empezó a utilizarse para referirse a los hijos de
españoles,  indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los
mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo
biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron
rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los
indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su
control, como la combinación de su sangre.

Identificación

La cultura en Guatemala está tan dividida que, dentro del país, los habitantes no
piensan en ellos mismos como “guatemaltecos”, sino que se identifican con la
etnia a la que pertenecen. Así como los aborígenes de Guatemala se identifican
con el propio dialecto, los ladinos se llaman a sí mismos “ladinos”.

Sin embargo, cuando viajan al exterior sí se reconocen como “guatemaltecos” o


como “chapines” (singular: chapín), término empleado por los extranjeros para
referirse a una persona que proviene de Guatemala.
Vestuario

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas


dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.

Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte:
·         En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar,
cinchos de cuero y las correas en Escuintla.

·         El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al
comercio y al transporte.

·         En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares


manejan técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca.

·         En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera,


actividades forestales.

Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la


Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades
ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Religión y Creencias

Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa,


el pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y
veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas,
imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy
milagrosa.  

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el
derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y
además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

Gastronomía:   
      

La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La


gastronomía ladina recopila todos los elementos de las principales culturas que
han influenciado a Guatemala: la aborigen, la española y la africana.

Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en general,


son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas.

Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la


gastronomía de Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el arroz
y los plátanos (maduros y verdes) son alimentos básicos.
Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de
pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé
(plato maya que consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con
almendras).

También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el
pepian (sopa a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz
con pollo.

Suban'ik

Pollo en Amarillo

Revolcado Cerdo

Sopa de tortuga con verduras. 

Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,


espesado con tortilla

Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se


acompaña de arroz blanco

Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate,


zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.
Educación

Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo


que hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad
se impulsan programas de educación bilingües, para que los representantes de los
otros puebles tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna.

Valores

La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde


la madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría,
valor, laboriosidad e imaginación.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la


solidaridad entre los mismos miembros. Se apoyan mutuamente al momento que
las circunstancias lo exija. También muestran determinación y coraje, no
importando el sexo, aunque a veces ese equilibrio es quebrantado por el
machismo y la violencia.

Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que


permitieron a la comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la
revolución liberal de 1871, acceder al poder administrativo y político del país.

Desde entonces, han estado activos en las decisiones políticas, administrativas y


económicas, así como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala
Idioma

El idioma oficial es español, sin embargo el español de Guatemala tiene sus


propios modismos y variaciones. Los ladinos son una población diversa, que
muestra rasgos de la cultura hispana e indígena a la vez.

Los ladinos en su mayoría son monobilingues, desde la época de la colonia. Muy


pocos se interesan en aprender una lengua indígena. A excepción de los ladinos
que han aprendido el idioma qeqchi en el área de Cobán.
CULTURA GARIFUNA
El legado de muchas etnias o grupos aborígenes enriquecen el acervo cultural de
una nación. En muchas ocasiones determinan aspectos de su idiosincrasia, que
son su tarjeta de presentación ante la comunidad internacional. Sin embargo, no
es frecuente ver que un grupo indígena haya dado tantos aportes a una sociedad
como el caso de los garífuna.

Desde sus artesanías, pasando por su agricultura y cuidados ambientales, hasta


ritmos musicales y músicos de renombrada trayectoria, han sido tantos sus
aportes que la Unesco les hizo el reconocimiento de declararlos Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, el año 2001.

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones
de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y
Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su
idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de
personas.

Garífuna, características de su cultura y ubicación

Los garífuna son un grupo étnico descendientes de africanos, aborígenes caribes


y arahuaco, que reside en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, al sur de
México y Estados Unidos. También se les conoce como garífuna o caribes
negros. Se estima que son más de 600 mil sus miembros.

El término “garífuna” se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu


se usa para la colectividad de personas. El significado de garífuna nos remite a
un pueblo híbrido por la mezcla entre arahuacos, caribes insulares y negros
africanos esclavos, que los ingleses deportaron de la Isla de San Vicente a
Roatán, Honduras en 1797, que después se extendieron por la costa atlántica de
Centroamérica.
Surgimiento de los garífuna

La presencia de los “caribes negros” se remonta a 1634 o 1635,  según la versión


más conocida, la cual relata que barcos españoles  llevaban esclavos negros
hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria, cuando
naufragaron cerca de la isla de San Vicente.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635,
cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales
desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San
Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron
recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección.

Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como
garífuna.

Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes
para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos
venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en
sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los
capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia
Honduras.. Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como
soldados; y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en


particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en
la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en
varias ciudades de Estados Unidos.

Idioma

Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que


los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.

Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la


llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se
hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana,


fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.

Música y Danza

A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta.
Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y
Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González
en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna.

La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores


“garagon“ que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios
bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque
en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio


significa la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración
rítmica espiritual.

En cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de


casita (champa), conocida en garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa
donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de
esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de
comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están
bailando punta.

La Economía

La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente


en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los
hombres.

Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad
cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual
los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas
relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son
reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus
territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el
departamento de Izabal.
Cultura Maya

Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una


de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya.

La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente


de las otras sociedades mesoamericanas.

Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta


por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de
una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y ,
un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta.

Así definida, la sub área cultura maya comprende el territorio de los actuales
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de
Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el
noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados.

El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del
Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De
las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la
abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical.
Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron su
mayor esplendor.
Vestimenta Maya

La vestimenta maya es muy colorida, pero también ligero y, sobretodo, funcional.


Dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones climáticas, la ropa
era más o menos liviana. A continuación tienes una clasificación en la que puedes
ver los tipos de vestimenta de los mayas:

Economía

En el plano económico, la cultura maya sacó el máximo rendimiento a sus tierras.


La actividad agrícola, la principal rama de la producción, se organizaba de acuerdo
con el principio de parentesco, lo cual implicaba que la tierra pertenecía al Ahau,
encarnación del grupo, quien la distribuía en función de las necesidades de cada
familia.

Las cosechas quedaban en poder del campesino, si bien este debía entregar una
parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia dominante y del
aparato burocrático.

La recompensa por esta cesión era doble, por un lado, el linaje gobernante
aseguraba la existencia de los campesinos en épocas de crisis al suministrarles
alimentos y ropas procedentes de los almacenes del Estado; por el otro, efectuaba
los ritos necesarios para atraerse el favor de los dioses de la lluvia y la vegetación.
La ausencia de excedentes de producción, unida a la división sexual del trabajo
existente en la familia maya, impidió la aparición del comercio, salvo el que se
daba entre las distintas ciudades-estado, y que consistía básicamente en bienes
insuficientes, no producidos o de Lujo.

El comercio

El cacao, moneda de intercambio

El comercio, estaba controlado por el Hombre verdadero y era ejercido por la


casta hereditaria de los comerciantes, quienes crearon una gigantesca red
mercantil. A través de ella se importaban mercancías de lujo procedentes de
Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica (jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y
se exportaban piezas artesanales y productos locales (cacao, algodón, hule, etc.).
Un factor que favoreció el crecimiento del comercio fue el complejo sistema
hidrológico de las tierras centrales que proporcionaba a los mercaderes mayas
vías de comunicación rápidas y cómodas.

El progresivo incremento de la actividad mercantil impulsó la aparición de un


rudimentario sistema monetario centrado en el cacao, las cuentas de jade y, más
tarde, en las hachuelas de cobre, procedentes, según se sabe, del territorio
ecuatoriano.
Trabajo como tributo

El otro pilar de la economía maya lo constituía el tributo en trabajo personal


gratuito que encauzado convenientemente y justificado con razones religiosas,
proporcionaba la mano de obra necesaria para erigir los grandes edificios públic

Religión

Itzam Na

La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que
permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos
autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para
sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa
clásica.

La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico


que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable
e incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más
razonable era la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su
doble naturaleza —humana y divina a un tiempo— le convertía en el único ser
viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes plebeyos, sino
incluso su bienestar material.
Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de manera
momentánea en la marcha del Universo, si bien esta influencia carecía de la
fuerza necesaria para modificar un orden cósmico que estaba por encima de ellos.
El dios era bondadoso si su conducta beneficiaba a los hombres y perverso si les
perjudicaba. De ahí que las divinidades mayas se caracterizasen por su dualidad,
de manera que en función de las circunstancias podían ser buenas o malas,
jóvenes o viejas, y masculinas o femeninas.
La principal deidad del panteón maya era Itzam Ná, el dios creador y conservador
de la especie humana. Cuando se manifestaba como deidad de la vegetación y de
la fertilidad recibía la denominación de Bolom Dz’acab. Su esposa, Ix Chebbel
Yax, regía la vida de las tejedoras y se representaba en los códices como una
anciana pintada de rojo. Chac, señor de las lluvias, estaba vinculado a las aguas.
En cambio, Ki-nich Ahau, el Sol, y Ah Mun, el joven dios del maíz, se relacionaban
con la agricultura.

Ah Puch

Ix Chel, por su parte, presidía las prácticas relacionadas con el sexo, la


procreación y el parto. Junto a ellos había una pluralidad de dioses del tiempo, las
diversas profesiones y el espacio, tales como Ah Puch, príncipe de los muertos;
Tox, deidad de la guerra; Ek Chuac, protector de los mercaderes; o Kan Uay Tun,
divinidad encargada de regular el orden de sucesión de los poderes políticos.
Asimismo se divinizaba a los Ahan cuando fallecían.

El ceremonial no se limitaba a la adoración de los dioses, sino que abarcaba todas


las actividades que directa o indirectamente contribuían a mantener el orden
social: construcción de monumentos, ritos funerarios en honor de los gobernantes
fallecidos, distribución de bienes, actos políticos (entronización del Halack Huinic,
bodas y nacimientos reales), etc.

Los rituales, que incluían sacrificios de hombres, autosacrificios, ofrendas y otras


prácticas, eran presididos por el Ahau, sumo sacerdote, y dirigidos por el ah kin o
sacerdote. La casta sacerdotal incluía especialistas de varias clases, como el ahau
can (Señor Serpiente), astrólogo, adivino y profeta; el ah nacom, encargado de los
sacrificios humanos; el ah chilam, adivino; y el Ah Men, curande

Escritura

El tercer gran logro de los mayas fue la escritura, compuesta por más de 700
signos que aparece en piedra, en códices (tiras de fibra de maguey plegadas en
forma de biombo) y en la superficie de algunos vasos cerámicos. Esta grafía, aún
no descifrada del todo, es en parte fonética y en parte ideográfica.

En el terreno de las artes, los mayas aportaron un genial concepto a la


arquitectura: la bóveda falsa, construida por aproximación de enormes losas
inclinadas. También destacaron en la escultura, como ponen de manifiesto las
hermosas estelas de Piedras Negras y Tikal, y en la pintura, aunque,
desgraciadamente, sólo se conservan vestigios que asombran por la sobriedad de
la línea y la seguridad del trazo.
Cultura Xinca

El pueblo xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en


Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por
hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.

Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando


atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y
tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la
conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del
pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa.

En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que
eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa,
sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años.

Una de la referencia más antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo


Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en
1769.

Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como
posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que
pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se


reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.

Área Geográfica

Chiquimula, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán,


Jumaytepeque y Taxisco, Santa Rosa. Yupiltepeque, Jutiapa y Jalapa.
Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan
ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido
progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura,
asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma,
vestimenta y costumbres.

Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran
castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados
de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores
culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”

Idioma finca

En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca.
El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el
siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo.

Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua
xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca
parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años
70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107
hablantes.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser
reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se
intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha
información sobre el contexto histórico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de
Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los
grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Palabras en idioma xinca, con su traducción:

Xinca Español
Hutuk Carbón
Maku’ Casa
Mahluk Leña
Mutlke Dormir
Nawuha Nawula Dar a luz
Otek Cama
Paxin Cuchara
Prik huratili’ Espejo
Pononoka Endulzar
Rapun Jabón

Vestuario

El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas
cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo.
Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la
cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse
hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.

Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al
tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.
Costumbres

Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del


invierno disfrazados con hojas de árboles de mango, paraíso, banano y maguey.
Conclusión

Guatemala es un país lleno de mucha gente distinta en cultura, no podemos


obligar a nadie a ser diferente porque simplemente cada quien adopta su propia
identidad con forme a el hogar en el que nace y a su descendencia, todos somos
seres humanos y por lo cual tenemos los mismos derechos sin importar nuestra
posición económica, social o cultural, nuestro color de piel o nuestro tamaño.
Todos tenemos la obligación que respetar o todos ya que nuestros derechos
terminan en donde empiezan los de las demás personas, pertenecemos a distintas
culturas sin embargo a un mismo país y por naturaleza somos hermanos de
identidad aunque no lo seamos de sangre, vivamos por un país sin discriminación
sin importar la diferencia de culturas.

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y


derechos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy