Cultur As
Cultur As
Cultur As
Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las
áreas que comprenden el arte.
Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los
mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo
biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron
rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los
indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su
control, como la combinación de su sangre.
Identificación
La cultura en Guatemala está tan dividida que, dentro del país, los habitantes no
piensan en ellos mismos como “guatemaltecos”, sino que se identifican con la
etnia a la que pertenecen. Así como los aborígenes de Guatemala se identifican
con el propio dialecto, los ladinos se llaman a sí mismos “ladinos”.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte:
· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar,
cinchos de cuero y las correas en Escuintla.
· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al
comercio y al transporte.
Costumbres
Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el
derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y
además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.
Gastronomía:
También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el
pepian (sopa a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz
con pollo.
Suban'ik
Pollo en Amarillo
Revolcado Cerdo
Valores
Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones
de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y
Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su
idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de
personas.
La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635,
cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales
desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San
Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron
recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección.
Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como
garífuna.
Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes
para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos
venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en
sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los
capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia
Honduras.. Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como
soldados; y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Idioma
Música y Danza
A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta.
Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y
Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González
en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.
La Economía
Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad
cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual
los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas
relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son
reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus
territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el
departamento de Izabal.
Cultura Maya
Así definida, la sub área cultura maya comprende el territorio de los actuales
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de
Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el
noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados.
El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del
Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De
las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la
abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical.
Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron su
mayor esplendor.
Vestimenta Maya
Economía
Las cosechas quedaban en poder del campesino, si bien este debía entregar una
parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia dominante y del
aparato burocrático.
La recompensa por esta cesión era doble, por un lado, el linaje gobernante
aseguraba la existencia de los campesinos en épocas de crisis al suministrarles
alimentos y ropas procedentes de los almacenes del Estado; por el otro, efectuaba
los ritos necesarios para atraerse el favor de los dioses de la lluvia y la vegetación.
La ausencia de excedentes de producción, unida a la división sexual del trabajo
existente en la familia maya, impidió la aparición del comercio, salvo el que se
daba entre las distintas ciudades-estado, y que consistía básicamente en bienes
insuficientes, no producidos o de Lujo.
El comercio
Religión
Itzam Na
La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que
permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos
autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para
sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa
clásica.
Ah Puch
Escritura
El tercer gran logro de los mayas fue la escritura, compuesta por más de 700
signos que aparece en piedra, en códices (tiras de fibra de maguey plegadas en
forma de biombo) y en la superficie de algunos vasos cerámicos. Esta grafía, aún
no descifrada del todo, es en parte fonética y en parte ideográfica.
En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que
eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa,
sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años.
Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como
posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que
pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.
Área Geográfica
Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran
castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados
de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores
culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”
Idioma finca
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca.
El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el
siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo.
Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua
xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca
parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años
70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107
hablantes.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser
reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se
intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha
información sobre el contexto histórico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de
Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los
grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Palabras en idioma xinca, con su traducción:
Xinca Español
Hutuk Carbón
Maku’ Casa
Mahluk Leña
Mutlke Dormir
Nawuha Nawula Dar a luz
Otek Cama
Paxin Cuchara
Prik huratili’ Espejo
Pononoka Endulzar
Rapun Jabón
Vestuario
El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas
cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo.
Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la
cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse
hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.
Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al
tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.
Costumbres