Cultura Ladina
Cultura Ladina
Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien
indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.
Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a
formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su
sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo
que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.
Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos
idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües,
para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:
· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las
correas en Escuintla.
· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al
transporte.
· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas
indígenas de cultivo, recolección y pesca.
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.
Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa.
También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros,
peleas de gallos, juegos al azar.
Imagen
Imagen
Imagen
Religión y Creencias
En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y
el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados.
Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América,
considerándola muy milagrosa.
Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar
sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros
practican creencias diferentes.
Imagen
Imagen
Imagen
Gastronomía:
· Suban'ik
· Pollo en Amarillo
· Revolcado Cerdo
· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco
https://guatecultura.weebly.com/cultura-ladina.html
Cultura Xinca
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se
cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los
Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa.
El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados
a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que
hoy en día se conoce como el Salvador.
Imagen
Idioma
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El
arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que
quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados
conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se
ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo
hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es hablado por ancianos.
Imagen
Cosmovision y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían
antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías
espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican con el corazón del cielo de la tierra y
conmemoran la creación.
https://guatecultura.weebly.com/cultura-xinca.html
Cultura Garífuna
Imagen
Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el
termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado
para la colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos
barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy
como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los
matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre
se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además
de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que
los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras..
Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se expandieron
por la costa caribeña centroamericana.
Imagen
Imagen
Imagen
Idioma
Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.
Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y
arawak dentro de la misma comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en
2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Música y Danza
A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre
las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el
ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres
garífunas Umalali.
La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional
de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de sonajas
“panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.
Imagen
Imagen
Imagen
Gastronomía
La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del
mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada.
Imagen
Economía
Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su
cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el
contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del
área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala.
Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento
de Izabal.
https://guatecultura.weebly.com/cultura-gariacutefuna.html
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es
especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los
antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son :
La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y
para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces
externos para mejor conocer la cultura maya.
Posté dans Non classé | 46 Commentaires »
La Arquitectura
8 mai 2007
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a
sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua
civilización.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de
dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los
edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte
por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
Copan :
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre
cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos
mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala
Tikal :
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales)
anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con
nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
Palenque :
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las
escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple
hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos:
Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus
edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las
puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas,
cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos
y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy
refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras
de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados
a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en
México.
Uxmal :
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra
semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con
columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac
Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.
9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos
y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran
muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.
Chichén Itzal :
Posté dans La Arquitectura | 24 Commentaires »
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían
alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante
el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica
estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que
en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios
públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura
jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas.
Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el
agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para
ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las
relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta
de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del
exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron
en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración
de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores
olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.
La Religión
8 mai 2007
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las
ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los
mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el
principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo.
La Historia Maya
8 mai 2007
La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período
Clásico, y Período Posclásico.
• Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000
adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo
maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos
provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos
arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén,
cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la
Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y
San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y
antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características
que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los
Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la
caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este
periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla
con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre
los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación
en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo,
Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa
Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El
Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de
Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este
último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de
Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes
del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y
cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
El sitio de Nakbé :
• Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo
sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se
desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas
arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras
Negras, Cancuén, Dos
Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum,
Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral,
Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil,
Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo
Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras,
Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén
son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal,
tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde
se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el
corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil
habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red
comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales
que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio
hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se
perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas
de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la
actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron
en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la
desaparición del pueblo maya.
Tikal :
Templo de Palenque :
http://culturamaya.unblog.fr/
Mayas
Hoy en día el gobierno de Guatemala reconoce cuatros etnias que abarcan
múltiples subgrupos y culturas. El primer grupo es el de los mayas. Se
denomina maya a todos los grupos étnicos que comparten raíces y herencia
étnico-lingüísticas con esta cultura.
Se puede decir que cada etnia ostenta un dialecto maya propio. La etnia de
los k’iche’ es el grupo maya más extenso del país, ocupando el 9% de la
población de Guatemala.
1- K’iche’
Los k’iche’ son una etnia indígena que pertenece a una rama de la cultura
maya. La mayor parte de la población k’iche’ utiliza su lengua nativa para
comunicarse y tiene conocimientos básicos del idioma español.
2 – Kaqchikel
Los mam son un grupo étnico aborigen que vive en los altiplanos
localizados al oeste del país. Esta población se comunica utilizando la
lengua mam.
Algunos miembros de esta etnia son bilingües, y hablan tanto español como
lengua mam. Esta etnia ocupa aproximadamente el 8% de la población
general de Guatemala.
4 – Q’eqchi’
Los q’eqchi’ son una etnia originaria de Guatemala. Ésta se deriva de una
rama de la cultura maya y se comunica utilizando su lengua nativa q’eqchi’.
5 – Poqomam
Los poqmam son miembros del grupo poqom, que incluye a los amerindios
poqomchi’ en el norte de Guatemala. El lenguaje poqmam se deriva de la
lengua poqom, que hace parte del grupo maya quichean.
6 – Tz’utujil
Los tz’utujil son una etnia caracterizada por hablar una de las nueve
lenguas más importantes derivadas de los mayas en Guatemala.
7 – Popti´
Los popti’ son una etnia de origen maya que ha emigrados de las montañas
de Guatemala y que mantiene sus tradiciones precolombinas, lengua y
cultura. Su dialecto se conoce con el nombre de popti’.
8 – Akateko
La etnia akateko se caracteriza por hablar una de las nueve lenguas más
importantes derivadas de los mayas en Guatemala. Un pequeño número de
akatekos son nativos de México, sin embargo, la mayoría de miembros de
esta etnia habita territorio guatemalteco.
Las prendas de vestir utilizadas por esta etnia son producidas a partir del
uso de la lana esquilada de las ovejas que pastorean.
9 – Achi
Xincas
Los xincas son el segundo grupo étnico reconocido por el gobierno de
Guatemala. Es un grupo ajeno a los mayas que habita principalmente el sur
de Guatemala, próximo al Salvador.
Garífuna
La etnia garífuna es el tercer grupo formalmente reconocido por el gobierno
de Guatemala.
Los garífuna provienen de la mezcla entre africanos, arawakos y amerindios
del Caribe. Cómo los xincas, los garífuna únicamente alcanzan un
porcentaje menor de la población total de Guatemala, sin embargo, es
común encontrarlos a lo largo de la Costa Atlántica de Guatemala.
Ladinos o mestizos
El grupo étnico más representativo de Guatemala después de los mayas
son los ladinos o mestizos.
Blancos