Resumen, Agenda de Igualdad Del Adulto Mayor
Resumen, Agenda de Igualdad Del Adulto Mayor
Resumen, Agenda de Igualdad Del Adulto Mayor
Se construye la Agenda de Igualdad para los adultos mayores. Esta Agenda está sujeta
y articulada al Plan Nacional para el Buen Vivir elaborada con la activa participación
ciudadana más la de otros estamentos y niveles de gobierno.
La niñez, contempla tres sub grupos: la infancia de cero a 6 años, la niñez propiamente
dicha de 6 a11 años y la adolescencia de 12 a 17. Continúa la juventud, desde los 18
hasta los 29 años; y luego de un paréntesis de madurez, finalmente está la adultez
mayor, a partir de los 65.
Los adultos mayores son una realidad importante porque en su voluntad engloban
todas las sabidurías. Existe grandeza en los adultos mayores porque han tenido
carácter y fuerza de voluntad para la conquista de las cosas importantes y las no tan
importantes.
Los dos ejes de política pública para la inclusión y cohesión social: social: La protección
social básica. Ésta debe ser entendida como el acceso a educación de calidad,
servicios de salud integral, seguridad social universal y derecho a la movilidad.
La protección especial. Pensada para la prevención de la explotación, la violencia, la
mendicidad, la trata o el abandono.
Las acciones de las agendas se priorizan en aquellos ciudadanos o grupos que viven
en situación de exclusión, discriminación, pobreza, o vulnerabilidad, de forma que se
asegure el logro de una adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos estas
agendas implican articular y fortalecer políticas públicas, y acciones que garanticen el
cumplimiento de los derechos de nuestros adultos mayores, para transformar los
patrones socioculturales y alcanzar el buen vivir.
El envejecimiento no sólo afecta a las personas, sino que también en las poblaciones, y
es lo que se llama el envejecimiento demográfico. Este proceso está ocurriendo en
América Latina y en Ecuador de una manera mucho más rápida. Al ser el
envejecimiento un proceso multidimensional que tiene incidencia en la persona, la
familia y la comunidad.
En su gran mayoría, las personas adultas mayores no conocen o tienen acceso limitado
a programas del Estado. A las dificultades socio-económicas, se suman, las
inequidades de género y étnicas. Para que la mayoría de las personas mayores de
escasos recursos pueda superar estos obstáculos y sólo se requiere la voluntad
política. Al mismo tiempo, para mejorar simultáneamente la calidad de la atención
Personas que tienen más de 65 años de edad, los reconoce como pertenecientes a la
tercera edad o ancianos. La actividad física es un ingrediente esencial para lograr
envejecer exitosamente.
El fin es que puedan tomar sus propias decisiones, sean cuales fueren sus visiones y
opciones de vida, y siempre que no amenacen los derechos. Otro de los aspectos es el
reconocimiento y respeto a la diversidad de las personas