Produccion de Ladrillo Ecologico U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO.

TALLER DE INVESTIGACION U2
PRODUCCION DE LADRILLO ECOLOGICO EN LA CIUDAD DE DURANGO

ALUMNO:
LUIS FELIPE TORRES ÁVILA
17040315
EDUARDO JAQUEZ DE ALBA
17040312
CARRERA:
INGENIERIA MECANICA
DOCENTE:
ING. OSWALDO RAMON RODRIGUEZ AYALA
FECHA DE ENTREGA:
08/06/21
SEMESTRE:
FEBRERO- JUNIO 2021

i
Índice

INTRODUCCION ................................................................................................................ iii


2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................ 4
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 5
2.3 OBJETIVO ................................................................................................................. 6
2.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 6
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 6
2.4 JUSTIFICACION ....................................................................................................... 7
2.5 MARCO TEORICO .................................................................................................... 9
2.6 HIPOTESIS .............................................................................................................. 18
2.7 BOSQUEJO DEL METODO ................................................................................... 19
2.7.1 Determinación del universo ........................................................................... 19
2.7.2 Determinación del tipo de estudio ................................................................. 19
2.7.3 Selección, Diseño y prueba del Instrumento de Recolección de la
Información ................................................................................................................... 19
2.7.4 Plan de la Recolección de la información para el trabajo de campo .......... 19
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de la información .................................... 20
2.7.6 Plan de Presentación grafica de los resultados ........................................... 20
2.8 CRONOGRAMA ...................................................................................................... 21
2.9 PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO ............................................................... 22
2.10 FUENTES CONSULTADAS .................................................................................... 23

ii
INTRODUCCION

Conforma pasa el tiempo la mayoría de los materiales que utilizamos son renovados
o mejorados contantemente, y uno de los materiales que es tan vital en las contracciones
como lo son los ladrillos se siguen haciendo de la misma manera tan dañina para el
planeta década tras década, y además de la gran cantidad de llantas o neumáticos que
desechamos diariamente los cuales son excelentes candidatos para reciclar y que mejor
que reciclar un material que tanto desechamos para crear un tipo de ladrillo sin la
producción tan dañina para el planeta.
De estas dos necesidades usar un material de sobra para reciclar y mejorar un
proceso tan poco ecológico, hasta el punto de ser dañino y en algunas ocasiones
prohibido en la sociedad mas sin embargo hecho de todas formas ilegal causando el
mismo daño, nació la idea de crear un ladrillo reciclando este plástico.

iii
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Una llanta es una estructura de caucho que en el proceso de vulcanización se


transforma en un enorme elemento del tamaño y la forma de una llanta, conservando
todos sus enlaces químicos que le dan esas formidables propiedades elásticas y casi
indestructibles. Sin embargo, por tan resistente estructura, su tiempo de vida se extiende
a los 300 y 500 años, tiempo que ocupa para degradarse naturalmente.

Actualmente por día, en la ciudad de Durango se tiran a la calle hasta 500 llantas
que son llevadas al relleno sanitario. Por lo que el número total, es de 640 mil
neumáticos.

Así mismo, la fabricación artesanal de ladrillo se realiza en su mayoría por


pequeños grupos familiares que construyen sus propios hornos, asumiendo que esta
actividad les permitirá mejorar su condición económica. La práctica de emplear leña,
llantas usadas, plásticos y otros residuos como combustible, genera altas emisiones de
contaminantes a la atmosfera, deteriorando la calidad del aire en el entorno inmediato de
las ladrilleras. Actualmente en el municipio operan 245 hornos ladrilleros, el 85% de estos
se encuentran dentro de la mancha urbana. Claramente, el problema ambiental que se
desata con esta situación es enorme.

Este escenario representa dos grandes oportunidades de mercado, la primera


permite el desarrollo de un gestor u operador de sistemas de recolección selectiva y
gestión ambiental de llantas usadas, el cual abarca los procesos de recolección,
tratamiento y disposición de llantas. La segunda permite que los derivados directos
(caucho, textiles y acero) de este proceso de reciclaje puedan ser utilizados en un
proceso de valorización para la fabricación de ladrillos.

4
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas (Andellac), cada año en


nuestro país se desechan 25 millones de llantas viejas de las cuales, nueve de cada 10
son enviadas a tiraderos a cielo abierto o depósitos clandestinos, convirtiéndose esto en
un grave problema de salud y una amenaza para el medio ambiente. En la ciudad de
Durango, hay contabilizadas hasta el momento 600 mil llantas viejas y en mal estado al
interior del Relleno Sanitario, lo cual ya es considerado un serio problema debido a la
gran cantidad de contaminación que pueden ocasionar en la población, así como también
problemas de salud, pues en temporada de lluvias son aptas para el criadero de
mosquitos e infecciones.

Ante ello se han tenido que implementar medidas extremas, pues un porcentaje de
las llantas se encuentran enterradas, debido a la gran cantidad que son, pues el relleno
se encuentra rebasado. En muchos casos también se opta por la quema de miles de
ellas, presentando riesgos extremadamente peligrosos por las emisiones de sustancias
tóxicas. Este proceso ha demostrado producir emisiones de dioxinas, mercurio,
hidrocarburos poli aromáticos (HPA) y metales pesados como plomo, zinc, níquel y
vanadio. Es así como la gente expuesta a este tipo de humo puede sufrir desde dolores
de cabeza, deficiencia en el aprendizaje, hasta cáncer mamario y ni qué decir del daño
que le provoca a nuestro ambiente.

Otro de las principales fuentes de contaminación en la ciudad son las ladrilleras.


Se estableció un proyecto que tenía como fin el pagarles a algunos ladrilleros cuotas
para retirarse de la ciudad y dedicarse a otra actividad empresarial, sin embargo, dicho
programa ya tiene administraciones anteriores que ha fracasado, ya que no es el método
ni el formato que logrará que se mitiguen las ladrilleras en la mancha urbana.

Hasta el momento no se ha concretado convenio con alguna empresa que quiera


hacerse cargo de ambos problemas ecológicos, que desencadenan altos grados de
contaminación para la ciudad de Durango, Durango.

5
2.3 OBJETIVO

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer los lineamientos necesarios para la creación de una empresa que actué
como un operador de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas
usadas, con el fin de producir materia prima derivada de los componentes principales de
las llantas para luego dar lugar a la fabricación de ladrillos de caucho, así como impulsar
el apoyo al sector ambiental, social y económico en la ciudad de Durango, Durango.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un análisis de mercado con el fin de determinar los clientes potenciales


que usan materia prima derivada del proceso de reciclaje de llantas.
2. Realizar un análisis de producto que indique las características de los ladrillos de
caucho y los diferentes requerimientos necesarios para su fabricación a partir de
los materiales que componen las llantas.
3. Aplicar la normatividad duranguense que rige los sistemas de recolección selectiva
y gestión ambiental de llantas usadas, al plan de negocio para la creación de una
empresa dedicada al procesamiento y comercialización de la materia prima
derivada de este proceso de reciclaje.
4. Realizar un análisis dentro del mercado laboral de la ciudad para conocer los
requerimientos que son indispensables dentro de la mano de obra de la empresa.
5. Crear una estrategia de recolección masiva de las llantas usadas en Durango que
permita el aprovechamiento y tratamiento de estas.

6
2.4 JUSTIFICACION

Una llanta es una estructura de caucho que en el proceso de vulcanización se


transforma en un enorme elemento del tamaño y la forma de una llanta, conservando
todos sus enlaces químicos que le dan esas formidables propiedades elásticas y casi
indestructibles. Sin embargo, por tan resistente estructura, su tiempo de vida se
extiende a los 300 y 500 años, tiempo que ocupa para degradarse naturalmente.

Claramente, el problema ambiental que se desata con esta situación es enorme.


Contamina ríos, mares, su combustión genera contaminantes extremadamente
nocivos para la salud y gases que contribuyen al calentamiento global. Así como
posibles acumulamientos de agua en sus interiores que pueden originar plagas de
mosquitos portadores de enfermedades como dengue, chikunguya y zika.

Actualmente por día, en la ciudad de Durango se tiran a la calle hasta 500 llantas
que son llevadas al relleno sanitario. Por lo que el número total, es de 640 mil
neumáticos. Así mismo, la fabricación artesanal de ladrillo en el municipio se lleva a
cabo mediante la operación de 245 hornos ladrilleros, el 85% de estos se encuentran
dentro de la mancha urbana.

Los procesos de reutilización y reciclaje se presentan hoy como alternativas de


prevención, mitigación y corrección ante la gran cantidad de impactos ambientales
generados. Sin embargo, estos procesos además de generar grandes beneficios
ambientales también representan una oportunidad de mercado con beneficios
económicos.

Con la creación de una empresa que actué como gestor ambiental de llantas
usadas, se pretende responder al llamado actual a toda empresa y compañía industrial
(automotriz), para que sea un actor importante en el marco de responsabilidad
ambiental y de esta manera responder a la normatividad emitida para tal fin.

7
La empresa enmarcara una gestión relacionada con el tratamiento y disposición
final de llantas usadas, como estrategia que responda a las necesidades de la
industria automotriz y sus consumidores; por lo tanto este proyecto contribuirá con el
desarrollo y ampliación de la industria del reciclaje, y la reutilización de residuos,
generando así amplios beneficios ambientales al disminuir el volumen de llantas
usadas, pero también se verán beneficiados el sector económico y social de la capital,
al proporcionar una alternativa viable de autoempleo y un cambio de cultura que busca
modificar y erradicar un antiguo proceso de producción de ladrillo que resulta ser
sumamente perjudicial.

8
2.5 MARCO TEORICO

En esta sección se elabora una revisión bibliográfica de los conceptos generales


a partir de los cuales se sustenta el análisis textual referente a nuestra investigación.

Caucho: El caucho es un polímero de muchas unidades, encadenadas de un


hidrocarburo elástico, el isopreno C5H8 que surge como una emulsión lechosa
(conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser
producido sintéticamente.

Neumático: Compuesto básicamente de cauchocopolímero estireno-butadieno


(SBR), en el que la proporción es de aproximadamente un 25 % en peso de estireno, o
una mezcla de caucho natural y SBR. El negro de humo se da debido a partículas muy
pequeñas de carbono, que aumenta la tenacidad y la resistencia a la tracción, a la
torsión y al desgaste. Además, las fibras reforzantes: textiles y de acero, usualmente
en forma de hilos, que aportan resistencia a los neumáticos: algodón, nylon y poliéster.
La cantidad de acero y fibras sintéticas reforzantes en los neumáticos varía según el
fabricante. Para facilitar la preparación y elaboración de las mezclas, se adiciona
plastificante utilizándose para el control de la viscosidad. Los neumáticos cuentan con
gran diversidad de compuestos incluyendo agentes naturales y compuestos. Los
constituyentes principales de los neumáticos son los polímeros, negro de carbono y
ablandadores. Por ejemplo, un neumático de 9 kg está compuesto en un 60% de
caucho, 20% de acero y 20% de fibra y otros productos. A pesar de que los
neumáticos representan poco dentro de los residuos urbanos, ameritan un abordaje
especial por sus características, tamaño e impacto ambiental. El neumático de un auto
o camioneta pesa aproximadamente 9,5 kg y el correspondiente a manejo industrial o
a camiones pesados, puede variar desde 16 a 100 kilogramos. El mayor porcentaje de
neumáticos descartados corresponde a los provenientes de autos y camionetas
livianas.

9
Imagen 1 tomada de Google imágenes
composición de un neumático

Ladrillo: Masa de arcilla, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de


cocida,sirve para construir muros, solar habitaciones, etc.

Imagen 2 tomada de Google imágenes


Ladrillo

Ladrillera: La producción artesanal de ladrillos es una actividad que desde hace


años brinda empleo a miles de familias mexicanas, sin embargo, también es una fábrica
de contaminación que afecta al medio ambiente y deteriora la salud de las personas.

Imagen 3 tomada de Google imágenes


Ladrillera

10
Reciclaje: El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en
nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización.

Imagen 4 tomada de Google imágenes


Símbolo de reciclaje

Los ladrillos ecológicos pueden ser utilizados en cualquier tipo de construcción y


producen grandes beneficios, por ejemplo: absorben la humedad, por lo que se
mantienen a salvo de moho, hongos y pudrición, además son resistentes y de alta
durabilidad (Martino, s.f.). 5.3 El ladrillo ecológico, por sus materiales es un buen aislante
de frío y de calor exterior, por lo que permite significativas disminuciones de costos en el
mantenimiento térmico de viviendas y edificios. También es económico, resistente a los
agentes naturales y durable (Parnisani, 2014). Por otra parte, es similar en tamaño y
textura al ladrillo convencional, con la diferencia de que este último es perjudicial para el
medio ambiente ya que para su fabricación se requiere alcanzar temperaturas muy
elevadas con el uso de combustibles, que al quemarse liberan a la atmósfera CO2. Es
por ello que las ladrilleras deberían estar ubicadas lejos de casas o barrios, ya que
pueden provocar enfermedades respiratorias o dermatológicas (Contaminación
ambiental de la fábrica de ladrillos, 2008).

En nuestro caso se pretende llevar a cabo la fabricación del ladrillo ecológico


teniendo como materia prima el caucho de las llantas en desuso, por lo que es
indispensable conocer el proceso que resulte más conveniente para llevar a cabo
nuestro fin. Para el reciclaje de llantas usadas existen gran diversidad de métodos y
tecnologías de transformación. En general cualquier tipo de reciclaje para las llantas
usadas tiene ventajas como:

11
• El material no tiene ningún costo.

• Existe una gran cantidad de material de trabajo.

• Es un negocio autofinanciable.

• En el proceso de reciclaje se genera empleo.

• El producto del reciclaje puede servir para diversas aplicaciones,


dentro de las que se destaca los usos en jardinería, construcción, canchas
deportivas etc.

Después de analizar cada una de las alternativas de reciclaje de llantas podemos


concluir que el reciclaje por trituración mecánica es la opción que más se ajusta al
proceso al que queremos llegar, ya que consiste en romper la llanta mecánicamente, en
partículas pequeñas. El acero resultante es retirado por medio de un separador
magnético y las fibras textiles por clasificadores neumáticos. La trituración con sistemas
mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes métodos de recuperación y
rentabilización de los residuos de neumáticos. Este tipo de proceso permite obtener
trozos o porciones más pequeñas y manejables del residuo, llamado también “arena
plástica”, de alta calidad y amigable con el medio ambiente al no generar ningún tipo de
subproducto perjudicial ocontaminante (emisiones, vertimientos, etc).

A continuación, se hace una descripción de cada una de las máquinas empeladas


para lograr la transformación de las llantas en “Arena Plástica”.

• Destalonadora: Esta máquina se utiliza para extraer el anillo de alambres de


acero que se encuentra en el interior (en el talón) de la llanta de camión. Cada
llanta cuenta con dos anillos, los cuales, si no son extraídos, pueden
comprometer seriamente la eficiencia de las fases sucesivas de la línea, debido
a la dureza de los alambres de acero.

12
• Cortadora: Esta máquina se encarga de la primera trituración de la llanta,
por lo general este tipo de máquinas cuentan con transmisión hidráulica y con
mínimo dos ejes (rotores) en los cuales se encuentran las cuchillas de corte. El
resultado dicha operación son grandes trozos de llantas de tamaño no uniforme.
El objetivo de este proceso es simplemente el de trozar el neumático entero y así
prepararlopara la fase sucesiva.
▪ Trituradora: La trituración secundaria la realiza otra máquina trituradora la
cual reduce los trozos de llantas provenientes de la primera fase, en pedazos aún
más pequeños, motivo por el cual este tipo de máquina debe contar con una
parrilla o red metálica para la calibración del tamaño del material en la salida.

Imagen 5 tomada de Google imágenes


Trituradora

• Granulador: El granulador o molino granulador es la máquina que se


encarga de “granular” los pedazos de llantas provenientes del triturador
secundario, la dimensión de los granos que se logra obtener con el granulador es
de 16mm.

Imagen 6 tomada de Google imágenes


Granuladores

13
▪ Separación del acero (desmetalizado): Separador magnético para remover
las partículas ferromagnéticas. Esta operación separa el 99% del acero
“armónico” presente en las llantas, el acero es removido por medio de un
separador magnético el cual cuenta con una banda transportadora que se ocupa
de conducir el metal hacia un punto de recolección (cajón/contenedor).

Imagen 7 tomada de Google imágenes


Separador magnético

▪ Granulador secundario (refinación y selección del grano): El material


es conducido por medio de una banda transportadora a un cernidor 68 rotativo
el cual se encarga de seleccionar los granos en diferentes grupos (según su
tamaño). En este caso la criba (una especie de cernidor o tamiz) rotativa es
alimentada por un tornillo sin fin o “tornillo de Arquímedes”, la criba tiene 3
parrillas con 3 diferentes tamaños de orificios con diámetros que van de 1 a
7mm. Durante el proceso de “cribatura”, es decir la separación granulométrica,
los granos van a caer en diferentes tolvas contenedoras las cuales en su parte
inferior tienen enganchados bigbags (grandes sacos), en manera que durante
la caída los granos se depositen en los sacos.

14
La Arena Plástica es usada como materia prima para diferentes actividades, entre
las cuales está la fabricación de asfalto especificadas anteriormente, el mercado
internacional y el mercado potencial nacional del caucho pulverizado como materia prima
en diferentes procesos, entre ellos los moldeados de caucho y los pisos y alfombras.

Con base en la comparación anterior, podemos concluir que la utilización de la


arena plástica como materia prima para la elaboración de ladrillos, cumple con los
requerimientos necesarios para alcanzar las principales propiedades de seguridad,
confort y estética, ya que al comparar la arena plástica con otros materiales encontramos
que la arena plástica posee excelentes características como: antideslizantes, apto para
exteriores, resistentes al impacto, resistentes al tránsito, durables, higiénicos, elásticos,
atenúan el ruido y son fáciles de limpiar.

El profesor Rubén Salvador Roux, líder de la investigación acerca de los ladrillos


de caucho desarrollada en La Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), nos dice
que para fabricar un tabique convencional es necesario una mezcla que contiene 60%
de arcilla y 40% de arena, pero en este proceso se reduce en 4% la cantidad de arena y
se reemplaza con polvo de llanta. De esta forma, se obtienen bloques de 28
centímetros de largo por 10 de ancho, con la resistencia necesaria para funcionar como
muro de carga y con una durabilidad mayor a los ladrillos tradicionales, de modo que
podrían utilizarse en zonas secas y húmedas.

Imagen 8 tomada de Google imágenes


Bloques hechos con plástico reciclado

15
El proceso de fabricación de los ladrillos conlleva:

I. Etapa de maduración: Es cuando se procede a triturar la arcilla, se


homogeniza y se deja un cierto tiempo en reposo para que así la misma
obtenga consistencia uniforme y se pueda adquirir ladrillos con el tamaño y
consistencia que se desea. Se deja que repose expuesta a los elementos
para que desprenda terrones y disuelva nódulos, así como que se deshaga
de las materias orgánicas que pueda contener y se torne puro para su
manipulación en la fabricación.
II. Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de
maduración, la arcilla entra la etapa de pre-elaboración, para purificar y
refinar la arcilla, rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras
que le quitan uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente
uniforme para su procesamiento.
III. Etapa de depósito de materia prima procesada, cuando ya se ha
uniformado la arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la
misma se convertirá en un material homogéneo y listo para ser manipulado
durante el proceso de fabricación.
IV. Etapa de humedificación, sigue a la etapa de depósito que ha
sufrido la arcilla, en esta fase se coloca en un laminador refinado al que
seguirá una etapa de mezclador humedecedor donde se irá humidificando
para obtener la consistencia de humedad ideal.
V. Etapa de moldeado, es cuando se procede a llevar la arcilla a través
de una boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se
quiere elaborar. El proceso se hace con vapor caliente saturado a 130°C, lo
que hace que el material se compacte y la humedad se vuelve más
uniforme.
VI. Etapa de secado, con esta etapa se procede a eliminar el agua que
el material absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento.

16
Suele hacerse usando aire en el secadero controlando que el mismo no
sufra cambios para que el material no se dañe.
VII. Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en
forma de túnel, con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C, y donde el
material que se ha secado previamente se coloca por una entrada, en
grupos para que se someta al proceso de cocimiento y sale por el otro
extremo cuando ha completado el mismo. Durante el mismo se comprueba
la resistencia que se ha logrado del material.
VIII. Etapa de almacenaje, cuando el producto se ha cocido y es
resistente y llena las exigencias de calidad, se coloca en formaciones de
paquetes sobre los denominados “pallets” que hacen fácil su traslado de un
lugar a otro. Los mismos se van atando ya usando cintas metálicas o de
plástico para que los mismos no corran riesgo de caerse y dañarse, y de
esa manera es más fácil la manipulación porque pueden llevarse a los
lugares de almacenamiento.

El almacenamiento es un punto importante dentro del proceso de fabricación de


ladrillos, porque debe ser un lugar que los proteja de los elementos como el agua, el sol
excesivo o la humedad extrema que podrían en alguna manera mermar su calidad.
Además de que permita que los mismos puedan manipularse fácilmente, o sea
trasladarse cuando hay que despacharlos o mover de lugar para inventariar y otras
tareas.

17
2.6 HIPOTESIS

Este escenario representara dos grandes oportunidades de mercado, la primera


permite el desarrollo de un gestor u operador de sistemas de recolección selectiva y
gestión ambiental de llantas usadas, el cual abarca los procesos de recolección,
tratamiento y disposición de llantas. La segunda permite que los derivados directos
(caucho, textiles y acero) de este proceso de reciclaje puedan ser utilizados en un
proceso de valorización para la fabricación de ladrillos.

18
2.7 BOSQUEJO DEL METODO

2.7.1 Determinación del universo

El universo que se estudiará tendrá como base la totalidad de las ladrilleras de la


ciudad y de los rellenos sanitarios de la zona, ya que en estas se encuentran las
principales actividades que se desean reducir o inclusive erradicar.

2.7.2 Determinación del tipo de estudio

Se realizará una investigación del tipo Explicativa con el fin de tener mejor
entendimiento del porqué del problema y por lo tanto como reducirlo lo más posible.

2.7.3 Selección, Diseño y prueba del Instrumento de Recolección de la


Información

Se tiene planeado realizar una encuesta con la cual se planea descubrir las
principales razones del problema, y además saber si las personas estarían
dispuestas a cambiar sus ladrillos convencionales por unos hechos en base al caucho
reutilizado con el fin de reciclar.

2.7.4 Plan de la Recolección de la información para el trabajo de campo

Viabilidad de ladrillo sustentable


El objetivo principal del presente cuestionario consiste en conocer la viabilidad de
una empresa productora de ladrillo de caucho, así como conocer su impacto económico,
ambiental y social en la ciudad de Durango.

19
Instrumento de recolección de datos

*Obligatorio
1) La industria de la construcción ¿debería innovar sus materiales haciéndolos más
amigables con el medio ambiente? *
2) ¿Comprarías un ladrillo hecho a base de llantas en desuso sabiendo que te
ofrece mejor calidad y mismo precio que uno tradicional? *
3) Si supieras que el proceso de producción además de ser amigable con el medio
ambiente ayudará a obtener mejores ingresos a las familias productoras de
ladrillo tradicional ¿lo consumirías?
4) ¿Crees que la existencia de ladrilleras en la ciudad representa un gran problema
ambiental?
5) ¿Crees que el abandono de llantas usadas y la ausencia tratamiento y reciclaje
de este tipo de material representa un problema de contaminación?
6) La fabricación de un ladrillo de caucho, ¿te parece una buena alternativa para
mitigar los efectos de los problemas antes mencionados?
7) ¿Te gustaría que proyectos similares se implementaran en todo el país?

2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de la información

Se revisarán los datos de manera manual y progresiva ya que son datos


cualitativos y se analizaran las principales causas del problema y saber cómo acepta la
gente esta nueva propuesta menos dañina para el medio ambiente.

2.7.6 Plan de Presentación grafica de los resultados

Sé planea presentar los datos obtenidos en la encuesta mediante una


representación gráfica como lo son las gráficas de pastel y graficas de barras para poder
explicar las cantidades y proporciones que se presenten desde el problema hasta una
posible solución.

20
2.8 CRONOGRAMA

Actividades Enero Febrero Marzo Abril mayo junio Julio Agosto

Realizar una
investigación
sobre el
problema
Realizar una
investigación
sobre la posible
solución
Realizar una
encuesta sobre
este tema
Realizar diseño
y
bosquejo

Cotización de
los
precios de los
materiales y su
fabricación
Realizar
prototipo a
pequeña escala

Comenzar con
publicidad del
prototipo para
comprobar su
aprobación por
la comunidad
Comprobar la
aceptación y
efectividad del
prototipo

21
2.9 PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO

22
2. 10 FUENTES CONSULTADAS
CABO, Maria L “LADRILLO ECOLÓGICO COMO MATERIAL SOSTENIBLE
PARA LA CONSTRUCCIÓN” aurkeztua Junio, 2011

http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/4504/577656.pdf?sequence=1

BALVIN, Richard JR “FABRICACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS”


Lima – Perú 2019
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9586/1/2019_Balvin-Cerron.pdf

Pedraza, Javiel G “El uso del ladrillo ecológico como plan de mejoramiento a
implementaren la empresa” Bogotá D.C 2019

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5459/Uso_ladrillo_ingenier%C3
%A Da.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Acevedo, Ana J “Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado


fino enmezclas de concreto” 03/02/2017

http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v18n34/1692-3324-rium-18-34-45.pdf

Cardona, Laura G “Aprovechamiento de llantas usadas para la fabricación de


pisosdecorativos” Medellín 2011

https://core.ac.uk/download/pdf/51194716.pdf

Piñeros, Miller M “PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA


FABRICACIÓN DE BLOQUES DE PLÁSTICO RECICLADO (PET)”,BOGOTÁ D.C, 15
DENOVIEMBRE DE 2018

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22382/1/TESIS%20BLOQUE%20PE
T.pdf

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy