Trabajo Practico-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo practico: Taller N.

º 1

Tema: Conceptos generales de inmunología - inmunoprofilaxis

Materia: Microbiología y Parasitología

Carrera: Enfermería Universitaria

Alumno: Brandon Lautaro ivan Ortega Grimaldez

Año cursado: 1° año

Comisión: 10

Legajo: 55340/7

1. ¿Qué es una vacuna?

Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides, bacterias, virus
atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías) que se
administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una
enfermedad estimulando la producción de defensas. También existe otro tipo de protección
generada a partir de gammaglobulinas, que producen inmunidad inmediata y transitoria a
través de la aplicación directa de anticuerpos.

2. ¿Qué tipos de antígenos (componente inmunizante o antígeno vacunal) puede


contener una vacuna? Indique ejemplos de cada tipo.

Tipos de antígenos:

Virus vivos atenuados: Son demasiado débiles para causar la enfermedad, pero aún
pueden generar una respuesta inmunitaria. Las vacunas contra el sarampión, las
paperas, la rubéola, el rotavirus, la varicela y un tipo de vacuna contra la gripe
contienen virus vivos atenuados
Virus inactivados (o muertos): Estos virus no pueden causar siquiera una forma leve
de la enfermedad, pero el cuerpo aún los reconoce y genera una respuesta
inmunitaria para protegerse. Las vacunas contra la polio, la hepatitis A, la gripe y la
rabia contienen virus inactivados.
Virus fraccionados: Se componen de la parte específica del virus muerto capaz de
generar una respuesta inmunitaria protectora. Algunas vacunas se fabrican de esta
manera, como la vacuna contra la hepatitis B y el HPV.
Bacterias fraccionadas: Se componen de la parte específica de la bacteria muerta
capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora. Algunas vacunas se fabrican
de esta manera, incluidas la vacuna contra el HIB, el neumococo, el meningococo, la
difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsa).

Otros ingredientes de las vacunas:

Conservantes: Evitan la contaminación de los viales con gérmenes.


Adyuvantes: Ayudan al cuerpo a generar una mejor respuesta inmunitaria. Son las
sales de aluminio.
Aditivos: Ayudan a que la vacuna siga siendo eficaz durante su almacenamiento. Los
aditivos incluyen gelatina, albúmina, sacarosa, lactosa, glutamato sódico y glicina.
Residuos generados durante el proceso de producción de la vacuna: Algunos
ingredientes son necesarios para la fabricación de la vacuna. Si bien estos
ingredientes son eliminados, quedan cantidades pequeñas (residuales) en el
producto final. Según cómo se fabrique la vacuna, puede contener pequeñas
cantidades de antibióticos (neomicina), proteína de huevo o proteína de levadura.

3. ¿Cuáles son las vías de administración de las vacunas? De un ejemplo de cada vía

Vía intradérmica: Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de


solución medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por
una potente acción que pueden provocar reacciones anafilácticas, de ahí la
necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y la
absorción del medicamento es lenta.
Vía subcutánea: Una inyección subcutánea (SC o subQ) significa que se aplica
en el tejido adiposo, justo bajo la piel. Una inyección subcutánea es la mejor
manera de administrarse ciertos medicamentos, como: Insulina.
Vía intramuscular: La inyección intramuscular (IM) es una forma de
administración rápida en la que el medicamento es inyectado directamente
dentro de un músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada
sea absorbida de forma eficaz.
Vía Endovenosa: La administración endovenosa consiste en la introducción
de sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A través
de esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la
sangre.

4. ¿Cómo se conservan las vacunas?

Se recomienda colocarla en un estante central de la nevera, nunca en los de la puerta ni


tampoco, por supuesto, en el congelador, ni en la parte de atrás de la nevera pues podría
congelarse. Se abrirá la nevera lo menos posible o al menos se intentará mantenerla poco
tiempo abierta.

5. De acuerdo con el calendario de vacunación nacional vigente: Indique las vacunas


que presentan virus vivos atenuados como antígeno vacunal. ¿Cuáles son las
principales contraindicaciones de estas vacunas?

MMR:
Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia) después de una dosis previa o
a un componente de la vacuna, incluyendo la neomicina.

Inmunodeficiencia grave conocida primaria o adquirida (p. ej., debida a


leucemia, linfomas, tumores sólidos, tumores que afectan la médula ósea o
el sistema linfático, sida, infección grave por HIV, tratamiento con
quimioterapia, o administración a largo plazo de inmunosupresores)
Embarazo (la vacunación se pospone hasta que se complete el embarazo).

Antecedentes familiares de primer grado (padres o hermanos) con


inmunodeficiencia hereditaria congénita, a menos que se sepa que el
receptor de la vacuna es inmunocompetente.

Rotavirus:
Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia ) después de una dosis previa
de la vacuna o a un componente de la vacuna (que incluye látex, hallado en
el aplicador de RV1).

Lactantes con inmunodeficiencia combinada grave.

Lactantes que han tenido intususcepción.

Viruela:
las personas no deben recibir la vacuna contra la viruela si: Padecen una
enfermedad moderada o grave de corto plazo (estas personas deben esperar
hasta que se hayan recuperado para recibir la vacuna).
Tengan menos de 18 años; o Sean alérgicas a la vacuna o a cualquiera de sus
componentes.

Varicela:
Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia ) después de una dosis previa
de la vacuna o a un componente de la vacuna.

Inmunodeficiencia grave conocida primaria o adquirida (p. ej., debida a


leucemia, linfomas, tumores sólidos, tumores que afectan la médula ósea o
el sistema linfático, sida, infección grave por HIV, tratamiento con
quimioterapia, o administración a largo plazo de inmunosupresores).

A menos que se sepa que son inmunocompetentes, antecedentes de


familiares de primer grado con inmunodeficiencias congénitas hereditarias.

Embarazo confirmado o sospechado.

Fiebre Amarilla:
Individuos inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo, VIH
sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con
inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia
actual o reciente).

Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus


derivados. Además, es importante adoptar las medidas de prevención de
picaduras de mosquitos.

6. Caso clínico: un paciente de 12 meses de edad concurre al centro de vacunación. El


enfermero revisa la libreta sanitaria y observa que el calendario está incompleto y
las últimas vacunas administradas son las correspondientes a los 4 meses de vida. En
base al calendario de vacunación vigente, que vacunas debe o deben administrarse
al niño para completar el esquema de acuerdo con la edad.

5 meses: segunda dosis meningococo

6 meses: 3ra dosis quíntuple pentavalente dtp-hb-hib.

12 meses: refuerzo de Neumococo conjugado.

7. Caso clínico: un estudiante comenzará a realizar sus prácticas profesionales en el


Hospital en su libreta sanitaria figura que tiene administradas las siguientes
vacunas: doble adulto (dTa) en el año 2009, triple viral en el en el 2017 (3 dosis),
hepatitis B (2 dosis) y antisarampionosa a los 9 meses (1997). En base a lo visto en
clase y teniendo en cuenta la población hospitalaria con la que estará en contacto
(pediatría). ¿Qué vacunas debe administrarse al estudiante?

Hepatitis B. Influenza. Triple viral (Sarampión, rubéola y parotiditis). Varicela. Triple


bacteriana acelular (dTap). Doble bacteriana (dT). Hepatitis A. Neisseria meningitidis.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy