TP 2 Biosegas IACS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

ENFERMERIA UNIVERSITARIA

Alumna: Sabrina Elizabeth Rac


Comisión: N° 4

RESOLUCION DE ACTIVIDADES Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Taller N. º 2: Bioseguridad en el ámbito de la salud I- IACS

En virtud de lo visto en los EMA de Bioseguridad y EMA de infecciones asociadas al


cuidado de la Salud, responda:

1) Defina riesgo y bioseguridad.


2) Defina precauciones estándar y adicionales, ¿cuál es la diferencia? Complete la
siguiente tabla con ejemplos

Precauciones Definición Ejemplos


Medidas que toma el Reencapuchar una aguja,
personal de salud, de baja lavado de manos adecuado,
Estándar o universales complejidad, pero usar guantes al extraer sangre,
necesarias para su trabajo. vacunación del personal de salud,
manipulación adecuada de
residuos.
Medidas que toma el Aparte del barbijo usar mascarilla,
Adicionales o por personal de salud, de alta el uso de batas ante un paciente,
mecanismo de complejidad, son usar barbijo para trasladar un
transmisión precauciones básicas más paciente con enfermedades
las adicionales. respiratorias.

3) Describa las diferencias entre el lavado de manos social, hospitalario y quirúrgico.


2

Tipos de lavado Elementos a utilizar Duración del lavado


Social agua y jabón no 20 a 25 segundos
antiséptico/común
Hospitalario con jabón jabón antiséptico 40 a 60 segundos
antiséptico iodopovidona
Hospitalario con alcohol en con solución alcohólica 20 a 30 segundos
gel
Quirúrgico con antisépticos de efecto y 2 a 5 minutos
se utiliza un cepillo de
cerdas blandas

4) Usted va a realizar la aspiración de secreciones en un paciente ventilado por


infección respiratoria, tiene abundantes secreciones, aun no hay diagnóstico
etiológico de su neumonía. Indique que elementos de barrera considera necesarios,
luego explique la manera correcta de descartarlos.

5) Usted se encuentra de guardia y le indican que debe colocar una sonda vesical,
explique los elementos de bioseguridad y protección personal a utilizar. Que técnica
de lavado de manos emplearía y que elementos de barrera debería utilizar.

6) Un colega se pincha con una aguja hueca usada con un paciente mientras intenta
reencapucharla y no estaba usando guantes. Rápidamente luego del pinchazo, se
aprieta el dedo para hace fluir más sangre y después se lava con lavandina diluida.

¿Qué medidas de bioseguridad o precauciones estándar no se realizaron?

¿Es correcto lo que hace su colega luego del accidente? ¿Qué le sugeriría hacer?

La supervisora del turno le pide que colabore con el caso y se ocupe de revisar la
vacunación del paciente y de su colega ¿qué vacunas va a observar en el carnet
de vacunación?

7) Complete la siguiente tabla con los factores que pueden aumentar el riesgo de un
accidente laboral en el hospital y las medidas adecuadas para prevenirlo.
3

Tipo de accidente Factores de riesgo Medidas de prevención


Pinchazo con aguja usada Transmisión de Usar guantes y no reencapuchar
luego de una extracción enfermedades como la agujas
sanguínea hepatitis, HIB.
no reencapuchar la aguja,
no usar guantes
Salpicadura ocular con No proteger al paciente con Usar barbijo en ambos casos
secreciones respiratorias barbijo, transmisión de paciente y personal de salud
del paciente con neumonía enfermedades respiratorias antiparras
durante su traslado a mientras es trasladado,
radiología No usar barbijo ni
protección ocular y facial
para el personal de salud

Rotura de envase de Estrés, fatiga, distracciones, Usar guantes, limpiar bien la


transporte del material trasladar el material sin la superficie desinfectado el área del
biológico y accidente debida protección como accidente para evitar que haya mas
cortante en mano del guantes, no limpiar la zona contagios, usar siempre bandejas
personal de salud después del accidente y para transportas los elementos del
dejar todo sucio hospital
Salpicadura con vómito del No usar camisolín, guantes, Usar camisolín, guantes y
niño enfermo en la ropa del recipiente para que el transportar al paciente con un
personal de salud paciente vomite recipiente para vomitar

8) Defina infección nosocomial o Infección asociada al cuidado de la salud (IACs).


Mencione ejemplos.

9) ¿Cómo pueden prevenirse las infecciones nosocomiales?

Bibliografía:

EMA: Bioseguridad – IACs (ver Facebook grupo cerrado TPC).


Módulo: Bioseguridad en el ámbito de Salud Institucional. Cátedra de
Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP, 2020.
Basualdo JA, Coto C, de Torres R. Microbiología Biomédica. 3era ed. Buenos Aires;
Editorial Atlante, 2020.
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona.
Elsevier, 2017.

1) Riesgo: probabilidad de que se produzca un daño en un individuo o grupo


poblacional en un área geográfica determinada. Hay diferentes causas de riesgo
como por ejemplo: biológicas, ambientales, tecnológicas o personales.
4

Biológicas
Ambientales: iluminación, ruido, temperatura.
Tecnológicas: contaminación ambiental sustancias químicas sustancias
cancerígenas radiaciones animales de laboratorio.
Personales: fatiga estrés.

Bioseguridad: es un conjunto de normas diseñadas para la protección del individuo,


de la comunidad y del medio ambiente contra el contacto accidental con patógenos
biológicos, químicos o elementos radiactivos o mecánicos. Por ejemplo el cartel de
piso mojado, o el cartel de residuos bilógicos.

2) Precauciones estándar: son precauciones universales, que todo personal de salud


debe usar en todo momento, están destinadas para evitar el contacto con sangre y
fluidos corporales.

Precauciones adicionales: son aquellas que están relacionadas a las vías de


transmisión de las enfermedades.

La diferencia que hay entre ambas precauciones es que a las precauciones


estándares se le suman las precauciones adicionales.

3) Lavado de manos social: agua y jabón no antiséptico/común. Es el lavado que


hacemos en nuestro domicilio, es el lavado con agua y jabón no antiséptico, es un
lavado de manos social; no posee acción antiséptica, elimina la suciedad y arrastra
mecánicamente un bajo número de microorganismos, es en forma mecánica a través
de la fricción y el arrastre cuya duración es de 20 a 25 segundos.

Lavado hospitalario: con solución alcohólica o jabón antiséptico.

Es un lavado de manos antiséptico ya que elimina e inhibe el desarrollo de gran


parte de los microorganismos y depende si utilizamos una solución antiséptica
como el iodopovidona, la solución antiséptica es de 40 a 60 segundos.

Y el lavado de manos con alcohol tiene una duración de 20 a 30 segundos no se


sopla se deja secar al aire. Debido a lo práctico que es lavado de manos con
alcohol es conveniente utilizarlo en medios ambientes hospitalarios.

Lavado quirúrgico: es la limpieza o lavado de manos que se realiza previamente a


efectuar procedimientos quirúrgicos realizados con antisépticos de efecto residual y
cuya duración es de 2 a 5 minutos y se utiliza un cepillo de cerdas blandas para la
limpieza de uñas y la técnica es hasta el codo.

4) Los elementos de barrera necesarios a considerar son: lavado de manos, guantes,


barbijo triple capa, camisolín, protección facial (mascarillas) y ocular (gafas), gorro y
zapatitos.
La manera correcta de descartarlos es:
1_ retiran los guantes que van a la bolsa roja de residuos patogénicos, lavado de
5

manos.
2_ se retiran el camisolín si es reutilizable de mete en una bolsa especial que va a
lavandería del hospital, lavado de manos.
3_ luego el gorro si es descartable se tira en la bolsa roja y protección ocular se
desinfectan con alcohol (diluido al 70%) y nos lavamos las manos.
4_ se quitan el barbijo termina dentro de la bolsa roja de residuos patogénicos,
lavamos de manos.
Después de cada procedimiento se lavan las manos porque todos los artículos de
protección que se retire está contaminado.

5) Para colocar una sonda vesical la técnica de lavado de manos a implementar es el


lavado antiséptico de 40 a 60 segundos aproximadamente, se colocan camisolín o
bata y mascarilla, guantes estériles se lava al paciente la técnica aséptica para
desinfectar la zona del procedimiento ya que se va a atravesar la piel con un
elemento que deberá ser estéril (así se evita que los microorganismos ingresen al
organismo junto con el elemento que se necesita ingresar en el organismo), campo
estéril si se requiere y luego se empieza con el método de colocación de la sonda
vesical.

6) Qué medidas de bioseguridad o precauciones estándar no se realizaron:


No se debe Reencapuchar jamás las jeringas o agujas
No utilizo guantes,
No se lavo con agua segura y jabón
Informar rápidamente a su superior
Hacer una prueba de HIB y las vacunas correspondientes, buscar anticuerpos contra
la hepatitis B
Para mayor precaución se inicia un tratamiento de HIB desde las 2-72 horas del
accidente.
Realizar un seguimiento serológico durante los 6 meses siguientes para corroborar
que no haya enfermedades en sangre.

De cierta manera si, está bien que se aprieta el dedo para extraer lo que haya
podido ingresar.

Yo le sugeriría hacer es lavar la herida con agua y jabón antiséptico vendar la


herida y encapsularla aislándola para evitar más infecciones e informar del
accidente para seguir los pasos a continuar con un tratamiento adecuado.

el personal de salud debe poseer las siguientes vacunas:


Triple bacteriana por lo menos una dosis (de aquellos que van a estar con
contactos de menores de 1 año),
Triple viral,
Antigripal anual (con la cepa correspondiente),
Antihepatitis B (3° dosis)
Más las vacunas del calendario completa,
Varicela si no tuvo la enfermedad,
6

Antihepatitis A si no tuvo la enfermedad o si la inmunoglobulina G contra la


hepatitis A es negativa.

El paciente debería poseer las siguientes vacunas:


Todas las vacunas del calendario completa,
Una dosis anual de la vacuna de la gripe,
La triple bacteriana,
Y cada 10 años un refuerzo de la doble bacteriana,
Y si fuese una persona que viaja a zonas de riesgo debería presentar la vacuna
de la Fiebre amarilla y la de la fiebre hemorrágica Argentina.

8) las infecciones nosocomiales son infecciones adquiridas en el hospital diferente a la


patología que motivó la internación del paciente, con manifestaciones clínicas
durante la internación o 48 horas posteriores al ingreso o después de las mismas,
inclusive posterior al alta y que no se limita únicamente al enfermo internado, sino
que abarca a todos los individuos que se mueven en él.
Las localizaciones infecciosas más frecuentes son:
(Ejemplos)
 las infecciones urinarias entre un 33-37%, las infecciones del tracto urinario
asociado a la utilización de Sonda vesical,
 las infecciones respiratorias un 15%, neumonía asociada a la ventilación
mecánica,
 las infecciones del sitio quirúrgico un 15%, infección de sitio quirúrgico e
infecciones de tejidos blandos,
 infecciones asociadas a catéter vasculares, infección del torrente sanguíneo
asociado a catéteres,
 y bacteriemia/sepsis.
 Las infecciones nosocomiales o también llamadas hospitalarias, son infecciones
asociadas al cuidado de la salud ya que hay otros sitios distintos del clásico hospital,
sanatorio o clínica donde las personas acuden para cumplir tratamientos para
mejorar su salud.
 Los síntomas de estas enfermedades dependen del tipo de infección; para reconocer
si la infección fue adquirida en la comunidad en el hospital es imprescindible conocer
el período de incubación de dicha enfermedad.
 Los principales afectados son los pacientes y el personal de salud pero también
pueden adquirirlas las visitas y otras personas que asistan a los establecimientos de
salud. Estas enfermedades son una importante causa de muerte y discapacidad en el
mundo; es difícil determinar la incidencia de IACS porque esto va a estar
determinado en cierta medida por el tipo de servicio que presenta cada institución;
se debe tener en cuenta si se aplican o no las medidas de prevención o control para
la infección. La incidencia va a ser mayor en aquellos servicios como oncología,
trasplante, unidad de cuidados intensivos y cirugías.
 Las IACS son enfermedades endémicas que ocurren en todos los establecimientos de
salud, es decir, que pueden ocurrir en cualquier lugar donde se atienden pacientes.
Son endémicas porque siempre hay casos y epidémicas porque a veces hay más
casos de los que se esperan. Cuando ocurre esto puede manifestarse como un brote,
7

no es una afección nueva, existen en los hospitales y son controlables pero


difícilmente erradicables.
 Las IACS se pueden clasificar en:

Exógenas: donde el individuo adquiere la infección desde el exterior a través del


medio ambiente. Para qué cura la infección existir un reservorio, o sea, un sitio
donde se mantiene el microorganismo con capacidad de replicación.

Endógenas: donde la adquisición de la infección es a partir de la flora endógena


habitual no patógena del paciente debido a una alteración en las defensas del
mismo.

Cruzada endémica: deriva de la transmisión de un microorganismo patógeno


desde un reservorio presente en el medio hospitalareo a otro paciente infectado
previamente.

9) Las medidas más frecuentes e importantes a tener en cuenta para disminuir las IACS
son:
 El correcto lavado de manos eliminando de los pacientes como de las visitas y del
equipo de salud,
 Se deben realizar las prácticas de diagnóstico y tratamiento cumpliendo
estrictamente con las normas de prevención y de control,
 Los hospitales tienen que contar con programas de prevención y control activo y
eficientes,
 Capacitar al personal permanentemente al respecto,
 Poseer políticas de uso racional de antimicrobianos,
 Disponer de los recursos necesarios para su correcto funcionamiento,
 Se debe tomar una actitud activa en la prevención y control del IACS, No
automedicarse,
 No tomar antimicrobianos si no fueran a indicados por el médico y si se toman
hacerlo en dosis y tiempo indicado,
 Un paciente hospitalizado y sus familiares deben cumplir normas del hospital,
 Solicitar que el entorno del paciente permanezca limpio para que los
microorganismos no pueden sobrevivir; no solamente en las manos del personal
sino también en diferentes objetos y de esta manera transmitirse en el medio
ambiente hospitalario de un reservorio a un paciente o inclusive desde el
personal de salud al paciente.

Prevención 1°
 Circulación adecuada, áreas limpias y sucias.
 Limpieza, desinfección periódica, lavado de manos.
 Limpieza de tanques de agua.
 Control del proceso de esterilización.
 Establecimiento y cumplimiento de normas de higiene personal, eliminación de
residuos, desinfección y bioseguridad. Políticas de bioseguridad.
 Control de salud en el personal.
8

 Vacunación.

Prevención 2°
 Diagnóstico temprano de la infección en pacientes hospitalizados y ambulatorios.
 Uso racional de antimicrobianos.
 Detección del paciente portador.
 ¿Donde adquirió la infección el paciente, en la comunidad o en el hospital?.
 Aislamiento de la Fuente de infección. Tratamiento adecuado.

Prevención 3°
 Evitar que el enfermo se convierta en portador.
 Control periódico en el personal de la institución: hisopado, manos etcétera.
 Biología molecular para que notificar brotes de bacterias (intra-especie).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy