TEMA8 Accesos A Los Compartimentos Del Buque 19-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Accesos a los compartimentos del buque

Tema 8.-Accesos a los compartimentos del buque.

8.1.- Pasamanos y candeleros.

Son las barandillas situadas en diversas partes del buque, que sirven de apoyo y protección
para las personas.

Pueden ser de varios tipos:

- Pasamanos de cubierta: son los pasamanos utilizados en cubiertas exteriores, techos de


superestructuras, rodeando éstas en todo su perímetro y donde no exista amurada. Están formados
por pequeños puntales metálicos o de fibra llamados candeleros, de 1200 mm de altura
aproximadamente, separados unos de otros alrededor de 1400 mm, que sirven de soporte al
pasamanos.

Para disminuir los espacios libres entre pasamanos y cubierta se colocan los nervios, que son
paralelos a los pasamanos. Cada cierto número de candeleros se refuerza uno de estos con un soporte
inclinado, ver figura 8.1.

Figura 8.1.- Pasamanos y candeleros de cubierta.

Los candeleros de pasamanos de cubierta pueden ser fijos, o abatibles y desmontables. Los
candeleros fijos van soldados a cubierta, mientras que los abatibles y desmontables pueden ir unidos
mediante dos pasadores metálicos a un soporte que va soldado a cubierta. Cuando se quita un pasador,
el candelero puede abatirse mediante giro alrededor del otro pasador, mientras que si se quitan los
dos pasadores, el candelero se puede desmontar, ver figura 8.2.

Construcción Naval 1
Accesos a los compartimentos del buque

Figura 8.2.- Candelero abatible y desmontable.

Los candeleros pueden ser de tubo metálico o de fibra de vidrio, y los pasamanos y nervios
pueden ser de cable, de tubo metálico o redondo de fibra de vidrio.

- Pasamanos de mamparo: son los que se sitúan a lo largo de los mamparos de pasillos y de escalas
interiores de habilitación, para poder sujetarse en caso de mal tiempo. También se llaman balanceras,
y están formados por un tubo metálico o de madera soportado por piezas metálicas atornilladas al
mamparo, como se ve en la figura 8.3. Los pasamanos de mamparo no llevan candeleros.

Figura 8.3.- Pasamanos de mamparo o balanceras.

- Pasamanos de escalas: son los que se colocan en los laterales de las escalas inclinadas tanto
interiores como exteriores para poder agarrarse. Suelen ser de tubo metálico y están soportados por
pequeños candeleros, ver figura 8.4.

Figura 8.4.- Pasamanos de escala.

2
Accesos a los compartimentos del buque

- Amuradas: cuando en la cubierta principal no se colocan pasamanos, es imprescindible el empleo


de amuradas que protejan de los golpes de mar a las personas embarcadas. La amurada es la
prolongación del costado del buque por encima del trancanil, y va reforzada por refuerzos verticales
llamados barraganetes, ver figura 8.5.

Figura 8.5.- Amurada.

La mayor parte de los buques lleva amurada a proa en el castillo. En otros buques es necesario
ampliarla a una mayor zona de cubierta, como en el caso de los pesqueros, ya que su tripulación
realiza faenas sobre la cubierta durante mucho tiempo. En el caso de los remolcadores la amurada va
a todo lo largo de la eslora del barco.

Para permitir la salida rápida del agua embarcada sobre cubierta debida a los golpes de mar,
la amurada lleva unos orificios de unos 40 x 60 cm, llamados falucheras, cruzados con una o dos
cabillas horizontales que impiden la caída de personas, como se ve en la figura 8.6.

Figura 8.6.- Faluchera.

Las falucheras pueden o no llevar tapa, y en algunos casos la faluchera es corrida, es decir,
se coloca la plancha de la amurada separada alrededor de 15 cm del trancanil, a todo lo largo de la
misma, como la de la figura 8.5 anterior.

8.2.- Escalas.

Escala es el nombre que se da en los buques a las escaleras. Se clasifican en móviles y fijas.
Escalas móviles.

Construcción Naval 3
Accesos a los compartimentos del buque

- Escala de gato: escala formada por peldaños de tablas de madera de unos 50 cm de largo, con dos
orificios en cada extremo por los que pasa un cabo que sirve de apoyo a los mismos, ver figura 8.7.
Los peldaños llevan por encima y por debajo de los orificios una pieza metálica de forma ovalada
que se llama guardacabos, sobre la que se apoyan, como se ve en la figura 8.8. Guardacabos es una
pieza metálica acanalada y de forma ovalada, que es rodeada por un cabo al cual protege de roces y
desgastes. A la salida de los guardacabos se le da al cabo una ligada fuerte para evitar el
desplazamiento del peldaño por efecto del peso de las personas que utilizan la escala, lo que
provocaría que los cabos se abrieran y deshilacharan.

Figura 8.7.- Escala de gato.

Figura 8.8.- Detalle de unión peldaño escala de gato.

La escala termina por su parte superior en dos guardacabos por los que pasan los cabos
laterales, que hacen firme la escala a dos cáncamos de cubierta mediante unos grilletes, permitiendo
echarla por el costado del buque. Cáncamo es una pequeña plancha con un orificio, que va soldada
perpendicularmente a cubierta.
- Escala de viento: escala que consiste en dos cabos con peldaños de madera redondos de menor
resistencia que la escala de gato. La unión de los peldaños con los cabos se realiza sin guardacabos,

4
Accesos a los compartimentos del buque

es decir, simplemente con una ligada. La parte superior acaba igual que la escala de gato, para poder
afirmarla a cubierta de la misma manera, ver figura 8.9.

Figura 8.9.- Escala de viento.

- Escala de práctico: es una escala de gato que lleva cada cierto número de peldaños uno más largo,
que sobresale por ambos laterales y que evita que la escala voltee, como se ve en la figura 8.10. A
través de esta escala tiene acceso al buque el práctico de puerto.

Los prácticos de puerto son las personas que tienen por misión la entrada, atraque, y salida
de los buques del puerto, coordinando desde el buque la acción del éste y de los remolcadores que le
asisten en las maniobras.

Figura 8.10.- Escala de práctico.

- Escala real: es la escala principal de acceso al buque desde el muelle o desde una embarcación
menor. Consta de uno o dos tramos acoplables para salvar la altura del costado, y arranca de una
meseta o plataforma superior abatible situada en el portalón, ver figura 8.11.

Construcción Naval 5
Accesos a los compartimentos del buque

Figura 8.11.- Escala real.

Portalón es la abertura practicada en la amurada o entre dos candeleros más próximos de un


buque para poder entrar y salir de él. La meseta superior se apoya en el costado mediante un pequeño
puntal inclinado y giratorio, que permite que se mantenga en posición horizontal, como se ve en la
figura 8.12. El puntal se introduce en un tintero soldado al costado. Tintero es cualquier soporte
soldado a una cubierta, mamparo o costado del buque, que sirve de apoyo a otro elemento que se
introduce o se enrosca en él.

Figura 8.12.- Meseta superior

Los peldaños están articulados de manera que se mantengan en posición horizontal


cualquiera que sea la posición de la escala por la altura de la cubierta sobre el muelle, que es variable
debido a las mareas y a los distintos calados del buque. Dispone de candeleros y pasamanos abatibles
y desmontables en toda su longitud. La escala real se iza y arría mediante el empleo de pescantes,
ver figura 8.11. Pescantes son tubos curvados en forma de “cuello de cisne” que mediante cables y
poleas sirven para mover y manejar pesos.

Durante la navegación la escala real va estibada en un espacio contiguo al portalón, junto a


la borda en la prolongación del costado, de modo que al situarse verticalmente, girada y de canto, no
sobresalga del costado del buque.

Escalas fijas.

- Escala de tojinos: escala formada por peldaños hechos de barras curvadas de redondo de acero, que
se colocan en vertical una sobre otra soldadas a un mamparo y a una distancia de unos 30 cm, figura
8.13.

6
Accesos a los compartimentos del buque

Figura 8.13.- Escala de tojinos.

- Escala de bodegas: escala vertical metálica que permite el acceso a las bodegas y está formada por
dos gualderas de angular separadas 30 cm, con peldaños redondos o doble cuadrado de acero
separados en altura 30 cm entre sí, y separados del mamparo unos 15 cm, ver figura 6.14. Gualderas
son las guías laterales de las escalas en general, donde se apoyan los peldaños. A su vez, llevan unos
aros quitamiedos cada cierta distancia a lo largo de su altura y asas laterales en las gualderas. Son de
uso exclusivo de tripulación y estibadores. Estibadores son el personal de puerto encargado de la
carga y descarga de los buques.

Figura 8.14.- Escala de bodegas.

- Escala de tanques: escala de gran inclinación formada por dos tramos con una meseta intermedia,
candeleros y pasamanos de redondo macizos y fijos, que se dispone paralelamente a un mamparo y
va desde cubierta al fondo del tanque de carga, ver figura 8.15.

Construcción Naval 7
Accesos a los compartimentos del buque

Los pasamanos y candeleros no pueden ser de tubo, pues se podría introducir líquido en
ellos, lo que originaría posteriormente gases cuando el tanque estuviese vacío, con el consiguiente
riesgo de explosión.

Figura 8.15.- Escala de tanques.

- Escalas exteriores e interiores entre cubiertas: son las escalas que comunican las diferentes cubiertas
y niveles de superestructura del buque. En el caso de ser exteriores deben colocarse en lugar no
cercano al costado o a escotillas de carga, para evitar la caída de personas. Son inclinadas, suelen ser
desmontables, y la separación entre gualderas es de entre 60 y 90 cm. Los peldaños son de plancha
estriada que es antideslizante, o bien, son dos barras cuadradas colocadas con una arista hacia arriba,
ver figura 8.16. La escala de la figura 8.4 es una escala exterior o interior entre cubiertas.

Figura 8.16.- Detalle peldaños de doble barra cuadrada.


En zona de alojamientos en buques mercantes las escalas interiores son metálicas, de forma
parecida a las de los edificios, llevan forrados los peldaños de madera de teka o similar, y van
8
Accesos a los compartimentos del buque

bordeando el guardacalor, ver figura 8.17. En buques de pasaje, las escalas para los pasajeros son
también de forma similar a las de los edificios, forradas de madera o moqueta, pero más anchas y
repartidas por toda la eslora del buque. En la figura 8.18 se ve un esquema de superestructura con
escalas exteriores entre niveles de la misma.

Figura 8.17.- Escala interior de superestructura.

Figura 8.18.- Escalas exteriores en superestructura.

8.3.- Planchas de desembarco.

Planchas para personas.

La plancha de desembarco para personas, también llamada planchada, va estibada a bordo y


está formada por dos gualderas de aleación ligera unidas por varios travesaños, sobre los que se apoya
un piso de enjaretado de madera al que se superponen unas varas de madera separadas 35 cm para
impedir el resbalamiento, ver figura 8.19.

Construcción Naval 9
Accesos a los compartimentos del buque

Figura 8.19.- Disposición de plancha de desembarco de personas.

En el extremo superior de la planchada lleva un perfil en forma de U para apoyar sobre el


trancanil o sobre la amurada, y en el extremo inferior lleva un rodillo o unas ruedas para apoyarse
sobre el muelle y facilitar el movimiento que se produce en el buque por efecto de olas y mareas.
Llevan candeleros y pasamanos abatibles y desmontables, ver figuras 8.20 y 8.21.

Figura 8.20.- Detalle de unión de la planchada colocada en la amurada.

En la figura 8.20 se observa una escala móvil que se utiliza cuando la planchada se coloca
en la amurada para poder salvar la altura de ésta, y se llama escala de amurada.

Figura 8.21.- Detalle de planchada.

10
Accesos a los compartimentos del buque

Planchas o rampas para vehículos y medios de carga sobre ruedas.

Son rampas y plataformas permanentes que el buque lleva incorporadas para permitir el
acceso de la carga a su interior. Los buques que están equipados con ellas están dedicados al
transporte de cargas rodantes, como Ro-Ro y ferries, ver figura 8.22.

Figura 8.22.- Buque con planchas o rampas para cargas rodantes.

Las rampas pueden ser fijas o móviles, formando las primeras parte de la estructura del
buque. Cabe destacar como caso particular la rampa de popa de los pesqueros de arrastre que
incorporan la carga por popa subiendo la red por dicha rampa. Otras rampas fijas son las interiores
que comunican las distintas cubiertas entre sí, permitiendo el movimiento de vehículos entre ellas,
ver figura 8.22.

Las rampas móviles pueden ser abatibles y plegables. Las abatibles son rampas que giran
alrededor de un eje horizontal y permanecen en posición vertical cuando no se usan, mientras que en
servicio se abaten hasta adquirir una posición casi horizontal para permitir que su extremo alcance
el muelle. Suelen ir en el costado, popa y proa del buque, ver figuras 8.22 y 8.23.

Figura 8.23.- Rampas de popa y proa.

Construcción Naval 11
Accesos a los compartimentos del buque

Las rampas plegables están constituidas por varios tramos plegables entre sí a modo de
acordeón. Pueden ser orientables, son menos resistentes que las anteriores, y llevan un sistema de
tijera para colocarla en posición de servicio y estiba. Este tipo de rampas se sitúan en popa como se
ve en la figura 8.24. Las rampas abatibles y plegables cuando están en posición de estiba suelen ser
el medio de cierre del casco para esa entrada al buque, aunque algunos tipos de rampa llevan una
compuerta interior de cierre para asegurar la estanqueidad. En la figura 8.25 se ve una rampa de popa
con cierre interior.

Hay buques que en vez de rampas fijas interiores, llevan plataformas elevables como un
ascensor para comunicar las distintas cubiertas.

Figura 8.24.- Rampas de popa plegables y orientables.

12
Accesos a los compartimentos del buque

Figura 8.25.- Rampa de popa con cierre interior.

8.4.- Portillos, ventanas y lumbreras.

Portillos son aberturas circulares que consisten en un marco de metal soldado o atornillado
a un mamparo exterior de la superestructura o en la obra muerta de algún tipo de buque, que lleva
unido por una bisagra otro marco de metal con cristal, el cual encaja y se cierra herméticamente
contra el primero mediante una frisa de goma y apretando unas tuercas tipo aleta que llevan para tal
efecto, ver figura 8.26. Normalmente llevan una tapa ciega abisagrada que evita el paso de luz y
protege en caso de rotura del cristal.

Figura 8.26.- Portillo.

Existe un portillo con cristal fijo que no se puede abrir, y se llama Ojo de buey, como el de
la figura 8.27.

Figura 8.27.- Ojo de buey.

Construcción Naval 13
Accesos a los compartimentos del buque

Las ventanas son aberturas rectangulares que sirven para dar luz y ventilación a bordo. Van
situadas en zonas de habilitación, y proporcionan más luz y aireación que los portillos. Pueden ser
fijas o abisagradas, teniendo estas últimas una frisa de goma en todo su contorno, figura 8.28.

Figura 8.28.- Ventanas fija y abisagrada.

Hay una ventana especial que se coloca en el puente de gobierno, que se llama vista clara, y
consiste en un disco de cristal en el centro de la ventana, que gira rápidamente movido por un pequeño
motor eléctrico, produciendo la eliminación del agua por fuerza centrífuga, ver figura 8.29.

Figura 8.29.- Ventana Vista clara.

Lumbreras son aberturas practicadas en cubierta, protegidas por medio de brazolas y


provistas de tapas abatibles, acristaladas, de cierre estanco y dispuestas a dos aguas, es decir, con las
tapas hacia las bandas del buque, que sirven para iluminar y ventilar los espacios bajo cubierta,
especialmente en cámaras de máquinas de buques más pequeños, figura 8.30.

14
Accesos a los compartimentos del buque

Figura 8.30.- Lumbrera.

8.5.- Portalón, portas y puertas.

Portalón es la abertura practicada en la zona de la borda del buque, para entrar y salir del
mismo. En caso de estar en la amurada, el portalón lleva una puerta abisagrada de la misma altura
que ésta, y en caso de estar en la zona de candeleros y pasamanos, se dispondrán dos candeleros más
próximos y se pondrá entre ellos en vez de pasamanos y nervios, cabos que lleven en el extremo un
gancho para poder abrir o cerrar el portalón a voluntad.

Las portas son aberturas practicadas en la obra muerta y superestructura, de forma


rectangular, y equipadas generalmente con tapa de cierre. Se pueden distinguir tres tipos de portas:

- Portas de luz: son aberturas estancas practicadas en la superestructura del buque, equipadas con un
grueso cristal que cierra la abertura y permite el paso de luz al interior del buque. El cristal no es
practicable, es decir, no se puede abrir.

- Portas de desagüe: son las falucheras que se vieron anteriormente y que van situadas en la amurada.

- Portas de carga: son aberturas practicadas en la proa, popa y costados del buque, generalmente de
grandes dimensiones, cuyo fin es el de permitir el acceso a las bodegas y entrepuentes del buque de
su cargamento en sentido horizontal, y disponen de tapas de cierre totalmente estancas. En la mayor
parte de los casos son las propias rampas de acceso vistas anteriormente las que realizan las funciones
de tapa.

Las puertas de un buque, al igual que las construcciones en tierra, son aberturas rectangulares
verticales diseñadas para permitir el acceso de personas, y disponen de medios de cierre.

En un buque se pueden encontrar diversos tipos de puertas:


- Puertas de acceso a camarotes, cámaras y otros compartimentos situados en el interior o en la
superestructura. Difieren poco de las puertas utilizadas en tierra, ya que están lejos del alcance de las
aguas.

Construcción Naval 15
Accesos a los compartimentos del buque

En la figura 8.31 se muestra una puerta de acceso a camarote y una puerta corredera. No son
estancas y pueden ser de madera, aluminio o acero en el caso de locales no habitados.

Figura 8.31.- puertas interiores no estancas.

- Puertas situadas en mamparos estancos o en lugares externos del buque donde el riesgo de entrada
de agua muy elevado. En este caso son siempre de acero o aleación ligera y con cierre hermético, es
decir, estanco. En la figura 8.32 se muestran ejemplos de puertas estancas.

Figura 8.32.- Puertas estancas.


Básicamente existen dos tipos de puertas estancas; puertas abisagradas y puertas de
corredera. Las hojas de las puertas de bisagra son de plancha, y llevan bordeando el contorno una
frisa de goma embutida en unas pletinas de unos pocos centímetros de ancho, que se proyecta hacia
16
Accesos a los compartimentos del buque

la cara donde se suelda o atornilla el marco. Éste, por su parte, lleva también una pletina en todo su
contorno, que encaja perfectamente con la frisa de la hoja.

El cierre se efectúa mediante varias palancas dispuestas en la hoja de la puerta y accesibles


desde ambos lados, que hacen presión sobre unas cuñas dispuestas en el marco, cerrando
herméticamente como se ve en las figuras 8.32 y 8.33. Se observa en la puerta inferior izquierda de
la figura 8.32, que las palancas de cierre se pueden accionar todas a la vez mediante un dispositivo
de volante y palancas que proporciona un mecanismo de accionamiento rápido de la puerta. En la
sección B-B de la figura 8.33 se observa el detalle de palancas y cuña. Las puertas estancas de bisagra
son las más utilizadas a bordo de los buques y no se colocan directamente a la altura de la cubierta,
sino a una cierta altura de la misma.

Figura 8.33.- Detalles de puerta estanca.

Las puertas estancas de corredera pueden desplazarse vertical u horizontalmente por unas
guías instaladas al efecto en el marco, y se pueden mover a mano o a motor, ver figura 8.34.

Figura 8.34.- Puerta corredera estanca.

Construcción Naval 17
Accesos a los compartimentos del buque

8.6.- Registros de tanques.

Son las aberturas de acceso a los tanques que no son de carga y cofferdam, provistas de tapa
de cierre estanco atornillada o empernada a la cubierta o al mamparo. La estanqueidad se consigue
mediante una frisa.

Cada tanque debe disponer por lo menos de dos registros en puntos opuestos para seguridad
de las personas que entren en él. En la figura 8.35 se muestran varias tapas de registro de tanques.

Figura 8.35.- Registros de tanques.

8.7.- Escotillas.

Son aberturas de cubierta con tapa de cierre estanca, que sirven para la entrada y salida de
personas y carga. Existen dos tipos de escotillas, las de acceso y las escotillas de carga.

Escotillas de acceso.

Las escotillas de acceso entre cubiertas son de forma rectangular, y disponen de brazola en
todo su contorno para evitar la entrada de agua a la cubierta inferior y como medio de apoyo de la
tapa de cierre, ver figura 8.36.

Figura 8.36.- Escotillas de acceso de personas.

Son estancas, y el medio de cierre consiste en un conjunto de tuercas de aleta que aprietan la
tapa de escotilla contra la brazola. La tapa de escotilla lleva en todo su contorno una frisa para
conseguir la estanqueidad. Para mantener la escotilla abierta, lleva unos soportes de redondo que se
apoyan en la brazola.
Estas escotillas pueden llevar una pequeña abertura con tapa circular en el centro de la
misma, que se llama escotillón, como se ve en la figura 8.36. El escotillón tiene un mecanismo rápido
18
Accesos a los compartimentos del buque

de apertura y cierre mediante un volante por ambos lados. Se utiliza mucho en los buques de guerra
para mantener el barco en las mejores condiciones de estanqueidad, ya que permite conseguir dicha
estanqueidad entre cubiertas de forma rápida, y permite a su vez el paso de las personas.

Las escotillas de acceso a pañoles desde cubierta son de forma rectangular, estancas, y con
medios de cierre similares a las anteriores, es decir, llevan una frisa de goma y tornillos tipo aleta
para apretar la tapa contra la brazola, figura 8.37.

Figura 8.37.- Escotilla de acceso a pañoles desde cubierta.

Otras escotillas de acceso son las de acceso de personas a las bodegas y tanques de carga
líquida. Se colocan en la vertical de las escalas de bodega y de tanques. Tiene forma circular con
cierre similar a las anteriores, figura 8.38.

Figura 8.38.- Escotilla de acceso a bodegas y tanques de carga.

Escotillas de carga.

Son las aberturas de cubierta con sus correspondientes tapas, que se realizan para la entrada
y salida de la carga. A través de ellas se realizan las operaciones de carga y descarga por elevación
del cargamento. Están rodeadas de la correspondiente brazola que protege de la entrada de agua
cuando la escotilla está abierta, y sirve de apoyo a los medios de cierre de la misma.
Las dimensiones de las escotillas están en función del tipo de carga que transporte el buque
y de las dimensiones de la misma, no siendo más grandes de lo necesario, ya que las aberturas en
cubierta debilitan la resistencia estructural del buque. Las escotillas de entrepuente tienen las mismas

Construcción Naval 19
Accesos a los compartimentos del buque

dimensiones que las de cubierta superior, y las tapas se calculan para poder soportar carga encima de
ellas. Por ello, en las escotillas de entrepuente no se colocan brazolas, pues dificultarían la estiba de
la carga sobre las mismas al no quedar su cierre al nivel de la cubierta.

En algunos buques las escotillas superiores también deben calcularse para poder llevar carga
encima, como ocurre en el caso de los portacontenedores.

Las escotillas de carga deben disponer de medios de cierre mecánicos que permitan su
apertura y cierre. La tapa de cierre de las escotillas está formada por planchas y refuerzos, dispuestos
en varias piezas llamadas pontones, cuyo sistema de plegado y estiba cuando está abierta difiere
según el tipo de la misma.

Existen muchos tipos de tapas de escotillas de carga, lo que permite elegir la más adecuada
según el tipo de carga. Cada uno de estos tipos se describen en la asignatura “fundamentos de tráfico
marítimo”.

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy