Grado 5. Guía # 3. Ciencias Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

COLEGIO KENNEDY I.E.

D
"Educación y trabajo"

GUÍA ACADÉMICA
No. Guía: 3 Fecha: 09-07-2021 No. Páginas: 16 Periodo: III
Ciclo: II Grado: 5 Área/Campo/Asignatura: CIENCIAS NATURALES

J.M. RAFAEL ERNESTO BARRERA 501,502 WhatsApp 3054836015


Nombre docentes:

J.T. JULIETA QUINTERO REYES 501,502 WhatsApp 3218541375

Nombre estudiante:

ÉXITO QUEREMOS TODOS. Pero, ¿ESTÁS UTILIZANDO LOS RECURSOS ADECUADOS PARA CONSEGUIRLO?
1. ESFUERZO 3. PERSEVERANCIA
2. PACIENCIA 4. CONFIANZA

Contenido:
LA REPRODUCCIÓN. TIPOS SEXUAL Y ASEXUAL, ÓRGANOS, PRODUCCIÓN EN SERES VIVOS: ANIMALES Y
VEGETALES. GLÁNDULAS ENDOCRINAS. SISTEMA NERVIOSO.

Desempeño:
Reconoce, diferencia y clasifica los órganos que intervienen en la reproducción de los seres vivos sus glándulas
endocrinas y el funcionamiento del sistema nervioso por medio de presentaciones, elaboración de carteleras,
desarrollo de guías que realiza con responsabilidad y puntualidad.

LA REPRODUCCIÓN Y SU FINALIDAD

La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos. Todo ser vivo tiene la
capacidad de producir seres similares a ellos por medio de un proceso denominado reproducción. Todo ser
vivo cumple con un ciclo característico: nace, crece, se reproduce y muere, por esta razón se resalta el proceso
de reproducción, teniendo en cuenta que no hay seres vivos inmortales, de no haber reproducción, las especies
desaparecerían pues sus miembros comenzarían a morir de viejos, por enfermedades, debido a la depredación
o accidentes, etc.
La reproducción permite a los seres vivos producir nuevos individuos, llamados descendientes o hijos, està
permite la continuidad de una especie, sea animal o vegetal, además por medio de la reproducción los hijos
heredan características favorables de sus padres que les permite desempeñarse mejor en la naturaleza y tener
más opciones de sobrevivir, y así, también reproducirse y heredar a su vez esas características a su
descendencia, haciendo que cada vez los organismos descendientes estén más adaptados al ambiente donde
viven.
ACTIVIDAD N° 1
Observa los dibujos y el mapa conceptual anterior y responde:

1. ¿Todos los seres vivos se reproducen de la misma manera? ¿Porqué?


2. ¿Por qué se afirma que la reproducción asegura “la continuidad de la vida”?
3. ¿todo ser vivo tiene la capacidad de reproducirse? ¿Porqué
4. ¿Qué tipos de reproducción existen?
5. Realice un paralelo de semejanzas y diferencias sobre la reproducción sexual y asexual

LA REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

La reproducción, es una función vital en todos los seres vivos que se conocen hasta el momento, a través de la
cual una especie podrá dar origen a un nuevo organismo, asegurando la supervivencia de la misma. Pero no
todas se reproducen de la misma manera.
En los animales existen dos tipos de reproducción:

1. Reproducción asexual y
2. Reproducción sexual

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Consiste en un proceso sencillo donde un solo progenitor, da origen a un nuevo individuo idéntico al padre, se
realiza un proceso de división celular donde el nuevo individuo posee toda la información del progenitor.
Encontramos las siguientes clases de reproducción asexual.

1. GEMACIÓN
Consiste en la formación de una protuberancia o yema que
contiene un grupo de células del progenitor, una célula crece
hasta separarse del cuerpo del individuo y se convierte en una
célula completamente independiente, algunos ejemplos son las
hidras y los pólipos que suelen desarrollar yemas laterales para
generar nuevos individuos.

2. FRAGMENTACIÓN
El progenitor se divide en uno o varios fragmentos, cada
parte separada, regenera completamente la parte del cuerpo
que le falta, creando un nuevo individuo, como en el caso de
las planarias.

3. REGENERACIÓN
Algunos organismos multicelulares como las
esponjas marinas y las estrellas de mar tienen la
capacidad de regenerar una parte del cuerpo
perdida a causa de una lesión, en ocasiones el
fragmento permite la regeneración de un individuo
completo.

4. LA PARTENOGÉNESIS

Está basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas por células sexuales masculinas,
como se da en los gusanos y algunos insectos.
REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual es en la que intervienen dos organismos de la misma especie, pero de sexo distinto, es
decir, hembra y macho. Además, es necesario la unión de las células sexuales (gónadas) para que se realice
la fecundación y se forme uno o varios organismos nuevos. Este tipo de reproducción ocurre en organismos
eucariotas, por ejemplo: plantas y animales.

Dentro de la reproducción sexual existen dos tipos:

1. Reproducción sexual indirecta y


2. Reproducción sexual directa.

1..LA REPRODUCCIÓN SEXUAL INDIRECTA:

No implica una interacción física entre los dos organismos de la misma especie, este tipo de reproducción es
mayormente utilizado por organismos que viven en el agua o por las plantas. Debido a que estos tienen muy
poco o nulo movimiento, estos organismos expulsan al ambiente sus células sexuales. Cuando estas células
se encuentren con las células sexuales del otro género ocurre la fertilización, generando nuevos organismos.
Un ejemplo claro de esto son las estrellas de mar, que viven en sustratos donde no tienen tanto movimiento,
por lo que optan por expulsar sus gametos.

2..LA REPRODUCCIÓN SEXUAL DIRECTA:

consiste en la interacción física de los dos organismos en donde los aparatos reproductores están en contacto.
Un ejemplo claro de ese tipo de reproducción son los mamíferos, como los leones, en donde los machos realizan
un ritual de apareamiento para atraer a la hembra y de este modo conseguir el cruzamiento entre los dos
organismos.
La reproducción sexual, se caracteriza por la intervención de dos individuos de diferente sexo, masculino y
femenino, cada uno aporta gametos; que son las células reproductoras especializadas producidas en las
gónadas.

Las gónadas masculinas en los animales son los testículos y Las gónadas femeninas en los animales son los
ovarios.

Los

testículos producen los espermatozoides o células sexuales masculinas, en tanto los ovarios producen los
óvulos o células sexuales femeninas.

Son dos los eventos fundamentales dentro del proceso sexual, en tanto la fecundación, es la unión de las dos
células reproductoras que entre cruzan su información formando una célula huevo o cigoto, (figura 7) que tras
repetidas divisiones celulares se transforma en un embrión (figura 8), dando como resultados descendientes
similares, con información de ambos individuos.
FECUNDACIÓN INTERNA: El macho deposita los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra y allí se
une con los óvulos.

FECUNDACIÓN EXTERNA: Tanto el macho como la hembra liberan sus gametos en el agua, y la
fecundación se realiza fuera del cuerpo de la madre.
Fecundación interna Fecundación externa Macho Hembra

SEGÚN DONDE SE DESARROLLE EL EMBRIÓN


Reciben el nombre de:

OVÍPARO: El desarrollo del embrión se produce en el interior del huevo, que son puestos por la hembra en
un exterior.

VIVÍPAROS: el desarrollo del embrión se realiza dentro del aparato reproductor femenino, donde reciben el
alimento y oxigeno hasta que nacen.

OVOVIVÍPAROS: El embrión se desarrolla en el interior del huevo, pero dentro del cuerpo de la madre, de la
cual reciben los nutrientes necesarios y eclosionan de manera casi inmediata puede efectuarse antes del
parto o inmediatamente después de la puesta.

REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES:

Los organismos unicelulares como las bacterias, los protozoos y algunas algas se producen asexualmente
utilizando diferentes mecanismos como:
ACTIVIDAD Nª 2

Teniendo en cuenta la información anterior, dibuja y explica de acuerdo al concepto.


1. ¿Qué es la reproducción sexual y de 2 ejemplos?
2. ¿Explique qué es la fecundación?
3. ¿Qué es la reproducción asexual y de 2 ejemplos?
4. Explique y dibuje cada uno de los tipos de reproducción asexual.
5. Realice un cuadro de diferencias de los animales vivíparos, ovíparos y ovovivíparos, escribiendo qué
Son, cómo nacen y ejemplos.

REPRODUCCION EN LAS PLANTAS

En las plantas pueden realizarse dos tipos de reproducción:

1. la reproducción sexual.
2. La reproducción asexual

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS

En está las plantas se multiplican por la unión de dos células sexuales. En la reproducción sexual para
generar una nueva planta, se desarrollan algunas etapas:

1. Polinización.
2. Fecundación.
3. Formación de fruto y
4. Germinación

ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LAS PLANTAS

Las flores son los órganos reproductores de las plantas. Tienen una parte masculina y otra femenina.
La parte masculina de la flor está formada por los estambres. La parte más elevada se llama antera, en donde
se produce el polen.
La parte femenina de la flor se llama pistilo. El pistilo tiene forma de botella, la parte inferior más ancha se llama
ovario, dentro del cual se encuentran los óvulos La parte superior del pistilo o entrada se llama estigma.

LA POLINIZACIÓN

se lleva a cabo en las flores de las plantas, ya que ellas poseen los
órganos sexuales para la reproducción, la polinización consiste en el
traslado del polen desde los estambres, órgano masculino de la flor,
hasta el estigma ubicado en el pistilo, órgano femenino de la flor.
La polinización se puede llevar acabo en la misma flor o con otra,
para lograr la fecundación del ovulo que es la célula sexual femenina.
Existen agentes polinizadores dentro de estos resaltaremos, los
insectos y el viento
.
POLINIZACIÓN POR INSECTOS: (Figura 12) los insectos para
alimentarse del néctar visitan la flor, al hacerlo el polen se posa en
sus patas o abdomen, cuando el insecto visita otra flor el polen se
desprende y se adhiere al estigma de otra flor.
POLINIZACIÓN POR EL VIENTO: el polen de una flor es
transportado por el aire en diferentes direcciones, hasta posarse
en otra flor. (Figura 13)

FECUNDACIÓN

finalizada la polinización, se produce la fecundación o unión del grano de polen que baja desde el estigma, a
través del pistilo y se une con el ovulo, dentro del ovario de la flor.

El ovario empieza su desarrollo acumulando sustancias nutritivas y de reserva, hasta completar la formación
del fruto maduro, por lo tanto, el fruto es el ovario, donde se realizó la fecundación. El fruto lleva dentro de él, la
semilla.
La Semilla: La mayoría de las plantas se reproducen mediante esta forma, en el interior de las flores, se une
una célula sexual masculina y una célula sexual femenina, para formar un fruto y posteriormente dar origen a
la semilla.

GERMINACIÓN

El proceso por el que una semilla da origen a una nueva planta se llama germinación. Para que suceda, es
necesario que se den ciertas condiciones favorables: buen estado de la semilla, humedad, calor y luz del sol.
En la medida que el embrión se va desarrollando, se produce el crecimiento de la planta. Después de la
germinación, la planta crece poco a poco hasta convertirse en una planta adulta.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS

Otro tipo de reproducción en las plantas, es la reproducción asexual, por medio de esta las plantas son capaces
de generar otra planta sin la presencia de las células sexuales.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL:

1. PROPAGACIÓN VEGETATIVA NATURAL:


es la producción de una nueva planta a partir de partes de la planta, distintas a la flor (Figura 17).

2.ESTOLONES: son tallos rastreros que se desprenden de la base del tallo principal, de cada una de las
secciones de este tallo donde hay presencia de una agrupación de células de crecimiento rápido o yemas,
donde se desarrollan raíces dando lugar a nuevas plantas.
3. LOS TUBÉRCULOS: son tallos subterráneos, que se desarrollan engrosándose por la acumulación de
sustancias de reserva, constituidas principalmente por almidón, con la capacidad de formar raíces y por lo tanto
nuevas plantas. Dentro de los tubérculos más conocidos están: las papas, la yuca, las patatas, entre otros.
4. LOS BULBOS: son tallos cortos y aplanados, que presentan una agrupación de células reproductoras
identificadas como yemas, están adaptadas y ubicadas lateralmente al tallo, acompañadas con una
acumulación de sustancias de reserva, darán crecimiento a algunas raíces, desarrollando una nueva planta.
Ejemplo de bulbos son la cebolla, el tulipán, etc.
5. LOS RIZOMAS: son tallos horizontales subterráneos con yemas y hojas escamosas, de estos salen las
raíces dirigiéndose al fondo del suelo y un tallo que crece hacia la superficie.

ACTIVIDAD Nª 3

1. Dibuje el proceso de reproducción sexual en plantas desde la polinización hasta la germinación


2. Explique y dibuje el proceso de polinización en las plantas
3. Explique y dibuje los tipos de reproducción asexual y vegetativa en las plantas
4. Investigue los tipos de reproducción vegetativa artificial en las plantas y dibújelos
5. Dibuje el proceso de reproducción sexual en plantas desde la polinización hasta la germinación
6. Escribe las diferencias que hay entre la reproducción sexual y asexual en plantas

ORGANOS REPRODUCTORES DEL SER HUMANO

Al igual que la mayoría de los animales que observamos día a día, los seres humanos tienen dos sexos:
femenino y masculino. Cada sexo cuenta con su propio sistema reproductor la estructura y forma de estos es
diferente, pero ambos están diseñados para producir, nutrir y transportar gametos.
Los aparatos sexual femenino y masculino son los encargados de garantizar la reproducción del ser humano,
originando seres semejantes, que perpetúen la especie.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

En la mujer el aparato reproductor femenino está ubicado en el interior del cuerpo, y es el encargado de producir
gametos; en este caso, la célula sexual femenina llamada óvulo y algunas sustancias necesarias para preparar
al cuerpo para el mantenimiento y desarrollo del embrión, denominadas hormonas sexuales, que aseguran la
fecundación y crecimiento del embrión o bebé.
Aparato reproductor femenino: Tiene como función producir las células sexuales femeninas, permitir la
concepción y el desarrollo del embrión.
Esté está compuesto por:
• Ovarios: Órganos que tienen como función producir los gametos o células sexuales femeninas, llamados
óvulos.
• Trompas de Falopio: Órganos conductores, que comunican los ovarios, con el útero y donde ocurre la
fecundación.
• Útero: Órgano hueco y musculoso, el cual presenta cambios cíclicos menstruales y donde se desarrolla el
feto o bebe.
• Vagina: Es el canal que comunica el exterior, con el útero.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

En el hombre el aparato reproductor masculino, tiene órganos externos e internos, encargados de producir y
posteriormente liberar los gametos o célula sexual masculina, espermatozoides en el aparato genital femenino,
donde tendrá lugar la fecundación y desarrollo del nuevo ser.

Está compuesto por:


• Testículos: Órganos que tienen como función producir los gametos o células sexuales masculinas, llamados
espermatozoides.
• Pene: Órgano formado por un cuerpo esponjoso y cuerpos cavernosos por donde se libera el semen; fluido
que contiene los espermatozoides.
• Próstata: Órgano que produce parte del fluido seminal facilitándoles a los espermatozoides su recorrido,
brindándoles nutrientes y protección.

ACTIVIDAD Nª 4

1. Dibuje en el cuaderno el aparato reproductor femenino con sus partes


2. Dibuje en el cuaderno el aparato reproductor masculino con sus partes
3. Dibuje el proceso de fecundación y desarrollo embrionario de los seres vivos
4. ¿Por qué es importante la reproducción para los seres vivos?
5. ¿Qué crees que sucedería con los seres vivos sí el proceso de reproducción no se llevara a cabo?
6. ¿Qué crees que sucedería con el número de seres vivos presentes en un ecosistema si no hubiera
depredadores?
7. De acuerdo a lo realizado y observado, describe a través del siguiente esquema el proceso de
reproducción en los seres humanos
SISTEMA ENDOCRINO
Cuando las niñas y los niños entran en la pubertad, empiezan a desarrollar diferencias llamativas en la
apariencia y el comportamiento. Quizás ningún otro periodo en la vida muestra en forma tan notable el impacto
del sistema endocrino en el control del desarrollo y la regulación de las funciones corporales. En las niñas, los
estrógenos promueven la acumulación del tejido adiposo en los pechos y las caderas, esculpiendo la forma
femenina. Al mismo tiempo, o un poco más tarde, los niveles crecientes de testosterona en los niños ayudan a
aumentar la masa muscular y a engrosar las cuerdas vocales, lo que produce una voz más grave. Estos cambios
son solo unos pocos ejemplos de la poderosa influencia de las secreciones endocrinas.

¿QUÉ ES EL SISTEMA ENDOCRINO?

Es un sistema formado por glándulas endocrinas que tienen la capacidad de secretar a la sangre un mensajero
químico llamado hormona. El sistema endocrino, a diferencia del sistema nervioso, genera respuestas lentas y
con efectos duraderos.
¿QUÉ SON LAS HORMONAS? Son sustancias químicas que nuestro cuerpo fabrica en cantidades muy
pequeñas que recorren la sangre.

PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS

1. PITUITARIA O HIPÓFISIS Produce varias hormonas: como la


hormona de crecimiento, que estimula el desarrollo de los huesos y de
todos los tejidos del cuerpo. Esta glándula regula el funcionamiento de
otras glándulas endocrinas, y por ello es considerada la glándula
maestra.

2. PÁNCREAS Produce insulina, hormona que controla la cantidad de


glucosa o azúcar en la sangre. La acumulación o exceso de glucosa
genera diabetes.

3. GLÁNDULA SUPRARRENAL Produce varias hormonas, entre ellas la adrenalina, que actúa cuando nos
asustamos o estamos tensos, para huir del peligro o superar retos de la vida.
4. GLÁNDULA TIROIDES Produce la hormona tiroxina, que
controla la rapidez con que se utilizan los alimentos. El aumento de
tiroxina ocasiona nerviosismo y pérdida de peso. Su disminución
causa obesidad.

5. TESTÍCULOS Es una glándula par que se encuentra en los


hombres y produce la hormona testosterona que determinan las
características sexuales masculinas.

6. OVARIOS Se encuentran solo en las mujeres. Producen


hormonas como estrógenos y progesterona, que determinan
las características sexuales y preparan al útero para albergar
al bebé; además controlan el ciclo menstrual.

LECTURA

¿QUÉ PASA CUANDO LAS HORMONAS FALLAN?

Las alteraciones en el sistema endocrino se originan cuando las glándulas endocrinas


producen pocas o muchas hormonas. Estas alteraciones se manifiestan en
enfermedades: Gigantismo: si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento,
los huesos y las diferentes partes del cuerpo pueden crecer de forma desmedida. Si los
niveles de la hormona del crecimiento son demasiado bajos, un niño presenta retraso
en el crecimiento.
Diabetes: es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y
tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en
la sangre (hiperglucemia). La causan varios trastornos, siendo el principal la baja
producción de la hormona insulina, secretada por el páncreas. Bocio: ocurre cuando no
hay suficiente yodo en la alimentación. La dieta pobre en yodo hace que la tiroides se
atrofie y aumente de tamaño. Se manifiesta con un abultamiento en el cuello.

ACTIVIDAD Nª 5

1. Es una glándula de la que sólo está presente en mujeres


2.Le llaman «glándula maestra».
3. Hormona producida por el páncreas.
4. Hormona producida por las glándulas suprarrenales
5. Cuando se generan alteraciones en el sistema endocrino
6. Identifica las glándulas y escribe la hormona que secreta cada una de ellas
ACTIVIDAD Nª 6
Lee muy bien y responde las siguientes preguntas:

1. Son glándulas endocrinas, excepto: 6. Las glándulas suprarrenales liberan:


a) Páncreas a) Glucagón
b) Sudoríparas b) Testosterona
c) Hipófisis c) Tiroxina
d) Ovarios d)Adrenalina
e) Testículos e) Insulina

2. La hipófisis secreta: 7. Es considerada la glándula maestra.


a) Insulina a) Ovarios
b) Tiroxina b) Testículos
c) Progesterona c) Hipófisis
d) Hormona de crecimiento d) Páncreas
e) Testosterona e) Suprarrenal

3. Sistema que se encargan de liberar hormonas: 8. Nuestro cuerpo fabrica mensajeros químicos,
a) Sistema inmunitario llamados:
b) Sistema esquelético a) Sales minerales
c) Sistema endocrino b) Hemoglobina
d) Sistema reproductor c) Agua
e) Sistema muscular d) Sangre
e) Hormonas
4. Las hormonas liberadas recorren:
a) Los órganos 9. Hormona que se libera en situaciones de peligro o
b) Los músculos pánico:
c) Los huesos a) Corticoides
d) La sangre b) Adrenalina
e) El agua c) Tiroxina
d) Hemoglobina
5. La insulina se libera cuando _______________ en la e) Insulina
sangre.
a) hay exceso de sal 10. Marca la relación correcta:
b) hay poca glucosa a) Ovarios – testosterona
c) hay poca sal y azúcar b) Testículos – progesterona
d) hay exceso de glucosa c) Suprarrenal – tiroxina
e) hay poca sal d) Páncreas – insulina
e) Hipófisis – glucagón

SISTEMA NERVIOSO

¿Sabías que el mundo cambia constantemente y nosotros como seres vivos, respondemos a estos cambios?
Por ejemplo, si tenemos hambre, buscamos comida; si tenemos frío, nos abrigamos; si nos encontramos en
peligro, gritamos y corremos. Todas estas acciones son coordinadas y controladas por el sistema nervioso. Este
sistema conecta el exterior con el interior del cuerpo.
SINAPSIS

¿Qué es la sinapsis? Es la comunicación entre dos neuronas, sin llegar a tocarse, pero acercándose los
suficiente para transmitir el impulso nervioso

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

A. Sistema Nervioso Central (SNC)


Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Procesa la información que recibe el organismo y
regula los actos dirigidos por el cerebro: aquellos que podemos controlar, como escribir, y aquellos que
no podemos controlar, como los latidos del corazón
REFLEJO ROTULIANO

El reflejo rotuliano es un ejemplo típico de acto reflejo. Al aplicar un estímulo mecánico (un golpe) debajo de
la rótula (hueso de la rodilla), un músculo de la pierna hace que esta se levante automáticamente, como
dando una patada.
En la siguiente imagen coloca los números en el espacio correspondiente.

1. Estímulo
2. Receptor del estímulo
3. Transmisor del estímulo
4. Elaboración de la respuesta
5. Transmisión de la respuesta
6. Órgano efector músculo
7. Respuesta al estímulo
ACTIVIDAD Nª 7
Lee y completa la siguiente actividad

1. El ______________ controla y dirige todas las actividades del cuerpo.


2. La ______________ es una célula nerviosa.
3. La ______________ es la comunicación entre dos neuronas.
4. Son partes de la neurona: ______________, _______________ y _______________.

5. Trabajando en clase SNC Completa este circuito: Nervioso.

6.. Busca en la sopa de letras las partes del encéfalo y las partes de la neurona. Luego, completa con las
palabras las siguientes afirmaciones.

El _______ mantiene en equilibrio los


movimientos finos.

El ________ controla los latidos del corazón.

El ________ está protegido por el cráneo.

Las _______ son prolongaciones cortas, el


_______ son prolongaciones largas, estos
nacen del cuerpo o __________ de la
neurona.

7. Realiza la lectura y contesta las preguntas

LECTURA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es un trastorno progresivo del SNC, que suele afectar a personas en la sexta década de la vida. Las
neuronas sufren una degeneración. La causa se desconoce, pero ciertos tóxicos ambientales como
pesticidas, herbicidas y monóxido de carbono, contribuirían a su desarrollo. Esta enfermedad se caracteriza
porque los músculos de los miembros superiores pueden contraerse y relajarse --alternativamente, lo cual
causa el temblor de las manos, que es el signo más común, rigidez de los músculos de la cara, lentitud en
el movimiento, etc.
Responde:
a) ¿Qué es el Parkinson?
b) ¿Qué parte del cuerpo es la afectada?
c) ¿Qué significa se “degenera”?
d) ¿Cuál es la característica más resaltante de la enfermedad?
Cronograma:

FECHA DE INICIO TERCERA ACTIVIDAD 12 de Julio


FECHA LÍMITE DE ENTREGA 25 de agosto

Criterios de evaluación:
Nota DESCRIPTORES DE NIVEL
5 El estudiante comprende y demuestra apropiación de las temáticas determinadas en la guía,
presentándolas de forma correcta, ordenada, legible, completa, empleando el vocabulario adecuado y
coherente en el desarrollo de las actividades propuestas, en los tiempos previstos para su elaboración y
presentación.
4 El estudiante comprende y demuestra apropiación de las temáticas determinadas en la guía en los tiempos
previstos para su elaboración y presentación, sin embargo, evidencia debilidades en el desarrollo de algunas
actividades propuestas.
3 El estudiante manifiesta dificultades en la comprensión y apropiación de las temáticas determinadas en la
guía, evidenciando debilidades en el orden, uso del vocabulario adecuado y coherente en el desarrollo de
las actividades propuestas, en los tiempos previstos para su elaboración y presentación.
2 El estudiante presenta dificultades constantes en la comprensión y apropiación de las temáticas
determinadas en la guía, lo que le impide desarrollar las actividades propuestas en forma adecuada en los
tiempos previstos.
1 El estudiante no presenta evidencia del desarrollo de la guía.

Bibliografía
Reproducción. (2015, 12 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:17, marzo 19, 2015 desde
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reproducci%C3%B3n&oldid=80550168. Reproducción asexual. (2015, 17 de
marzo).
Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:16, marzo 19, 2015
dededesdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reproducci%C3%B3n_ asexual&oldid=80641078. Reproducción
sexual. (2015, 17 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:06, marzo 19, 2015 desde
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reproducci%C3%B3n_ sexual&oldid=80661217.
Enríquez, F (2011) Las plantas Tema 2 Conocimiento del Medio (5º) CEIP “Amós de Escalante” Torrelavega (Cantabria).
Slideshare (wed). Recuperado 08, 05 2015 http://es.slideshare.net/ florenenriquez/las-plantas-30020181 Reproducción
de los animales, RENA, Red escolar nacional. Fecha de consulta 19 de Marzo de 2015. Desde
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/reproduccionanimales.html Reproducción humana, RENA, Red escolar
nacional. Fecha de consulta 19 de Marzo de 2015. Desde
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/reprohumana.html Tipos de reproducción de las plantas, RENA, Red
escolar nacional. Fecha de consulta 19 de Marzo de 2015.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy