Taller - Sobre La Lectura
Taller - Sobre La Lectura
Taller - Sobre La Lectura
El cuervo y la zorra
Un cuervo que había robado un pedazo de carne se posó en un árbol. Lo vio una zorra y, queriendo apoderarse
de la carne, se puso a ponderar sus elegantes proporciones y su belleza, añadiendo que nadie mejor dotado que
él para ser el rey de las aves, cosa que hubiera logrado, seguramente, si hubiese tenido voz. El cuervo, queriendo
demostrar a la zorra que no le faltaba tampoco la voz, soltó la carne para lanzar grandes gritos. La zorra se
apresuró a coger la carne y dijo: —Amigo cuervo, si tuvieras también entendimiento, nada te faltaría para ser el
rey de las aves.
Esopo
Responda las preguntas 1 a 10 de acuerdo con el 4. Las características que se deben poseer para ser
texto “El cuervo y la zorra”, y marque en el espacio rey, según la zorra son:
el nivel de lectura al que corresponde cada una.
A. Saber alabar y aprovechar las oportunidades.
B. Ser zorro e inteligente.
1. En el texto, la zorra representa:
C. Belleza, entendimiento y elegancia.
A. El peligro. D. Inteligencia, belleza y humildad.
B. La astucia.
C. El engaño. Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
D. La supervivencia.
5. Toda la situación que generó la zorra para
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ apoderarse de la carne se puede denominar,
EXCEPTO:
2. El término “ponderar”, según el contexto, significa A. Treta.
que la zorra: B. Artilugio.
A. Encareció y alabó todos sus rasgos. C. Argucia.
B. Le pesó todas sus partes. D. Jugarreta.
C. Lo promocionó para ocupar un puesto.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
D. Defendía sus cualidades.
6. Una conclusión o moraleja que se puede extraer
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ del texto es, EXCEPTO:
A. El que a otro quiere engañar, el engaño en él
3. Esta fábula resulta ser una lección para los seres: se puede tornar.
A. Inteligentes y presumidos. B. Quien te envanece y engríe de tu necedad se
ríe.
B. Ladrones y egoístas.
C. Los que son presumidos terminan arrepentidos.
C. Necios y vanidosos.
D. Quien te alaba sin conocerte, solo desea tu
D. Ruidosos y golosos.
suerte.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
18
Sobre la lectura
7. En el texto de Esopo los personajes son animales 9. De acuerdo con el texto, la zorra sabía que en el
y además hablan, esto debido a: cuervo:
A. Que es un cuento fantástico. A. Primaba el orgullo sobre el hambre.
B. La intención que tiene este. B. La gula no era muy importante.
C. El público al que está dirigido. C. La razón se obnubilaba con la vanidad.
D. Que se considera una fábula. D. Prevalecía el latrocinio sobre la honradez.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
8. Si el cuervo realmente hubiera carecido de voz: 10. Una frase popular que se puede aplicar al texto
A. Nunca hubiera llegado a ser rey. es:
B. No hubiera perdido su carne. A. El que mucho abarca, poco aprieta.
C. Algún día hubiera sido rey. B. A palabras necias, oídos sordos.
D. No hubiera hablado con la zorra. C. Cría cuervos y te sacaran los ojos.
D. A buena hambre no hay pan duro.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
El eclipse
1. Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
2. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los
Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en
el celo religioso de su labor redentora.
3. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo.
4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo
más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
5. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
6. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
19
Sobre la lectura
7. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso
1. La secuencia en que ocurren los eventos en el 5. En la frase “floreció en él una idea que tuvo por
relato es: digna de su talento y de su cultura universal y de
su arduo conocimiento de Aristóteles” (párrafo 4),
A. El fraile se siente perdido; se encuentra en un
se reconoce que:
altar de sacrificios y es sacrificado.
B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios; A. Aristóteles no estudió ni enseñó sobre
se siente perdido y es sacrificado. astronomía.
C. El fraile es sacrificado; se siente perdido y se B. No es tan universal, pues le falta saber sobre
encuentra en un altar de sacrificios. los eclipses en Guatemala.
D. El fraile se siente perdido; es sacrificado y se C. Fray Bartolomé tiene un reducido concepto de
encuentra en un altar de sacrificios. universalidad.
D. Aunque la idea fue buena, era una falacia.
2. La expresión “ignorancia topográfica” (párrafo 2),
hace referencia al: 6. Según el texto, Fray Bartolomé “vio que se produjo
A. Reconocimiento del terreno y sus un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin
características. cierto desdén” (párrafo 6), lo que sugiere la idea
B. Desconocimiento del terreno y sus de que:
características. A. Mira con todo el interés que amerita la ocasión.
C. Esquema gráfico sobre un papel. B. No le importa el concejo de los indígenas.
D. Escaso conocimiento sobre el país en el que C. Mira con algún desprecio e indiferencia,
se encuentra. porque confía en su saber.
D. No mira con algún desprecio e indiferencia,
3. En la expresión “bajar de su eminencia” (párrafo 2),
porque no confía en su saber.
el autor se refiere al:
A. Camino recorrido por Carlos Quinto sobre un 7. El término “floreció” tiene un uso ____________,
terreno elevado. ya que significa ____________:
B. Acercamiento y complacencia del emperador
A. Connotativo – surgir.
Carlos Quinto.
B. Metafórico – engendrar.
C. Desprecio del clero religioso por Carlos Quinto.
C. Denotativo – echar flor.
D. Escalón ubicado en el trono de Carlos Quinto.
D. Figurado – crecer.
4. Con la expresión “celo religioso” (párrafo 2), el
autor se refiere a los: 8. El tema del texto anterior es:
A. Celos de los sacerdotes redentores. A. Los conquistadores.
B. Impulsos de celos de los sacerdotes. B. Los conocimientos indígenas y el conocimiento
C. Esfuerzos de la comunidad religiosa por el aristotélico.
cumplimiento del deber. C. Un suceso acaecido a Fray Bartolomé en la
D. Dedicados sacerdotes de la comunidad selva de Guatemala.
religiosa. D. Las distintas formas del conocimiento.
20
Sobre la lectura
21
Sobre la lectura
La ironía socrática es la única simulación enteramente involuntaria y, sin embargo, enteramente reflexiva. Es
tan imposible fingirla como desvelarla. Para quien no la posee permanece como un enigma incluso tras la
más abierta declaración. No ha de engañar a nadie, excepto a aquellos que la toman por un engaño y que, o
bien se regocijan en la exquisita malicia de burlarse de todo el mundo, o bien se enfadan cuando barruntan
que ellos también estarían acaso incluidos en la burla. En ella todo ha de ser burla y seriedad, todo lealmente
sincero y todo profundamente disimulado. Nace de la unión del sentido del buen vivir y el espíritu científico, del
encuentro entre la perfecta filosofía natural y la perfecta filosofía técnica. Contiene y provoca un sentimiento
del irresoluble conflicto entre lo incondicionado y lo condicionado, de la imposibilidad y necesidad de una plena
comunicación. Es la más libre de todas las licencias, pues a través de ella se sitúa uno más allá de sí mismo; pero
es también la más reglada, pues es incondicionalmente necesaria. Es un muy buen síntoma cuando los que son
armoniosamente ramplones no saben en absoluto cómo tienen que tomarse esta continua autoparodia, ahora
creyendo y ahora desconfiando una y otra vez, hasta que la cabeza les da vueltas y toman la burla justamente
por cosa seria y lo serio por burla. La ironía de Lessing es instinto; en Hemsterhuys es estudio clásico; la ironía
de Hülsen nace de la filosofía de la filosofía y puede sobrepasar con mucha a las anteriores.
Tomado y adaptado de: Friedrich Schlegel. Fragmentos del Lyceum. Fragmento 108 (1797)
1. De acuerdo con el texto, “barruntan” significa, 4. Schlegel define la ironía socrática a partir de
EXCEPTO: conceptos contradictorios, así mismo, se podría
afirmar que la expresión de Sócrates “Yo solo
A. Suponer.
sé que nada sé”, además de ser irónica es
B. Observar. contradictoria, puesto que:
C. Conjeturar.
A. Sócrates es el mayor sabio.
D. Creer.
B. No se puede saber lo que no se sabe.
C. Niega la certeza que afirma.
2. A partir del modo como Schlegel define la ironía
socrática, es válido afirmar que esta es: D. No es cierto que no sepa nada.
22
Sobre la lectura
A. “En ella todo ha de ser burla y seriedad, todo 9. De la expresión subrayada al final del fragmento
lealmente sincero y todo profundamente se puede afirmar que:
disimulado”.
A. Hay un error de digitación pues se repite “de la
B. “Es la más libre de todas las licencias, pues filosofía”.
a través de ella se sitúa uno más allá de sí
B. La filosofía debe usar como método la ironía
mismo; pero es también la más reglada, pues
filosófica.
es incondicionalmente necesaria”.
C. Hay cierta reflexión sobre la filosofía que
C. “Para quien no la posee permanece como
produce un tipo de ironía.
un enigma incluso tras la más abierta
declaración”. D. La filosofía que ironiza sobre sí misma es la
más valiosa.
D. “No ha de engañar a nadie, excepto a aquellos
que la toman por un engaño y que, o bien se
regocijan en la exquisita malicia de burlarse de 10. Del texto se desprende que:
todo el mundo”. A. Es necesario tener conocimientos filosóficos
para comprender efectivamente la ironía.
7. La expresión “La ironía socrática es la única B. Las personas incultas verán en la ironía burla y
simulación enteramente involuntaria y, sin no la comprenderán aunque sea explicada.
embargo, enteramente reflexiva” quiere dar a
C. Para poder ironizar se debe entrar en la
entender que:
dialéctica de los contrarios u opuestos.
A. La ironía socrática es fingimiento que no D. El concepto de ironía debe entenderse desde
pretende la burla, sino la búsqueda del los diferentes contextos históricos.
conocimiento y la reflexión.
B. Sócrates es irónico cuando finge que no sabe
aquello que conoce para poder dar a luz el
conocimiento.
C. El uso de la ironía socrática permite a través
del desconocimiento voluntario llegar al
conocimiento verdadero.
D. Con la ironía Socrática se finge que se sabe
lo que no se conoce para poder engañar al
interlocutor.
23
Sobre la lectura
1. No es secreto para nadie: la telefonía móvil y la salud están reñidas. Un grupo de científicos suecos ha vuelto
a echar leña al debate sobre los riesgos del uso de los móviles, según informa en su página web el semanal
digital.
2. Si hacen daño o no, aún nadie se atreve a afirmarlo tajantemente, pero un equipo de investigadores de la
Lund University, en Malmö, Suecia, advierte sobre la aparición temprana del mal de Alzheimer en algunas
personas como consecuencia del uso exagerado de los móviles.
3. Los experimentos realizados en ratas, han demostrado a los científicos que la radiación de los teléfonos móviles
daña zonas específicas del cerebro. Para ellos las ondas radiomagnéticas que emanan estos aparatos pueden
estimular a las células más propensas a enfermar con el mal de Alzheimer.
4. “Las neuronas que de por sí son propensas al mal de Alzheimer pueden ser estimuladas antes de tiempo”,
según el profesor Leif Salford, líder del equipo científico sueco. “Sin embargo, aún no tenemos evidencia de
que el cerebro humano reaccione de la misma forma”, aclaró.
5. Para su estudio, publicado en la revista del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental de Estados
Unidos, “Environmental Health Perspectives”, Salford y sus compañeros experimentaron con 32 ratas hembras y
machos de 12 a 26 semanas. A estas edades el cerebro de las ratas presenta una madurez similar a la de
los humanos adolescentes.
6. “La razón de escoger ratas de 12 a 26 semanas es que son comparables con los adolescentes más adictos
a los teléfonos móviles”, comentó el profesor Salford. “La situación de los cerebros en crecimiento puede
merecer una mayor preocupación ya que los procesos de maduración y biológicos son particularmente
vulnerables”, dijo el investigador, para quien el uso constante de los teléfonos celulares por parte de los
adolescentes puede convertirse en un recordatorio para la vejez, teniendo en cuenta que las consecuencias
demostrables no se ven de forma inmediata.
7. “A largo plazo”, dijo, “puede resultar una reducción de la capacidad cerebral que puede ser descubierta por
otra enfermedad neuronal o incluso por el desgaste que produce el envejecimiento”.
Células muertas
8. En el laboratorio, las ratas fueron divididas en cuatro grupos de ocho. Utilizando una celda transmisora e
incluso un teléfono celular real tipo GSM; cada grupo fue expuesto por dos horas, simultáneamente, a
intensidades de 10, 100 y 1.000 miliwatts, respectivamente. 50 días después de su exposición los cerebros
de estos animales fueron analizados.
24
Sobre la lectura
9. El resultado fue que los cerebros de las ratas expuestas a niveles de radiación medios y altos presentaron
gran cantidad de células muertas. Para Salford, hay una buena razón para creer que los teléfonos móviles
pueden tener un efecto similar en los humanos.
10. “El cerebro de las ratas es muy similar al de los humanos. Tienen la misma barrera cerebral de sangre que el
nuestro y, neuronas”. Pero, no se trata de crear una alarma. Estas pruebas todavía no son una razón suficiente
como para alarmar a los usuarios. Este es un descubrimiento negativo y realmente bueno. Pero esta es solo
una observación, en un laboratorio y con un pequeño número de animales.
1. La idea que mejor sintetiza el sentido del texto es: 5. En el párrafo 6, la expresión “convertirse en un
recordatorio para la vejez”, tiene el mismo sentido
A. Existen probabilidades de riesgo de radiación
que:
por uso de teléfonos celulares.
B. No hay que alarmarse aún por el uso de A. Generar efectos nocivos a avanzada edad.
teléfonos celulares. B. Recordarnos nuestros hechos juveniles.
C. Hay grandes similitudes entre los cerebros de C. Volverse una advertencia sobre los celulares.
las ratas y los de los jóvenes. D. Conllevar ciertos resultados en la vejez.
D. Los cerebros en crecimiento son
particularmente vulnerables. 6. En el último párrafo, el texto dice: “Este es un
descubrimiento negativo y realmente bueno”.
2. El significado de “celda” empleado en el texto es: ¿Cómo explicas esto?
A. Prisión. ¿Por qué es negativo? ______________________
B. Dispositivo. _________________________________________
C. Ergástula.
D. Panel. ¿Por qué es bueno? ________________________
_________________________________________
3. La esencia del texto se evidencia cuando se dice
que:
A. Las investigaciones demuestran que los 7. Cuando se dice en el texto “echar leña”, se está
celulares son de gran utilidad para los diciendo que:
adolescentes. A. Se aviva la llama que se ha iniciado.
B. Los experimentos demuestran que el Alzheimer B. Se alimenta la discusión sobre el riesgo del
es producido solo en los adolescentes, uso de los teléfonos móviles.
por tener el cerebro similar al de las ratas C. Hay que seguir discutiendo cada vez más.
estudiadas.
D. Ya se va a decir el resultado final del debate
C. Según estudios, las ondas que produce el sobre los efectos de la radiación.
celular podrían generar el mal de Alzheimer,
pero aún es muy prematuro saberlo.
8. Según el texto, la telefonía móvil y la salud generan
D. El mal de Alzheimer es generado, según los una oposición que se concreta en la pareja de
científicos, por el uso excesivo de dispositivos términos:
celulares a edades demasiado cortas.
A. Radiación - cerebro.
4. El término “tajantemente”, se refiere a: B. Cerebro - envejecer.
A. Decir con seguridad una mentira. C. Experimento - hallazgo.
B. La manera de afirmar un evento. D. Rata - adolescente.
C. Cortar el hilo de las ideas.
D. Acabar con las dudas.
25
Sobre la lectura
9. La palabra “radiación” se define como: 11. En el párrafo 3 se afirma que los dispositivos
celulares pueden estimular las células más
A. Energía ondulatoria o partículas materiales
propensas a enfermar con el mal de Alzheimer,
que se propagan a través del espacio.
esto de acuerdo con:
B. Máximo alcance o eficacia de un agente o
instrumento. A. Los investigadores.
C. Emisión de señales radioeléctricas que B. Los científicos.
permite fijar una posición o situación. C. Los experimentos.
D. Estudio de los efectos y las aplicaciones de las D. La Lund University.
radiaciones sobre los seres vivos.
1. Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes.
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías
volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón
favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó
que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó
casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y
sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos
seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que
se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.
Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido
para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante
corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre.
Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas,
azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El
doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a
anochecer.
26
Sobre la lectura
2. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla
correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la
bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron.
El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una
galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda.
La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón
de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Julio Cortázar
1. Del lector al interior de la historia se puede decir 5. De acuerdo con la lectura, los protagonistas de la
que: novela:
A. Goza de buena retentiva. A. Habían planeado asesinar al lector.
B. Es un lector asiduo. B. Se habían encontrado algunas veces.
C. Conoce sobre novelas. C. Engañaban furtivamente al lector.
D. Es dueño de varios terrenos. D. No soportaban más todos sus deseos.
3. Del término “desgajando” se puede decir que, 7. La mujer pretendía “disuadir” a su amante, lo cual
EXCEPTO: indica que ella:
A. Expresa un sentido similar al de la palabra A. Quería incentivarlo a que por fin se deshiciera
continuidad. de su esposo.
B. Guarda una relación interdependiente con el B. Intentaba que este dejara de lado la idea de
título del texto. cometer un asesinato.
C. Inicia la inserción del lector en el ambiente de C. Se proponía convencerlo de que el homicidio
la novela. era la única salida.
D. Es un indicador de separación entre lector y lo D. Procuraba que él no la abandonara allí en la
que le rodea. cabaña.
27
Sobre la lectura
9. De acuerdo con el último párrafo, el hombre tomó 10. El hecho de que los perros no ladraran podría
el camino que iba hacia el: deberse a que:
A. Norte. A. La mujer los había adormecido antes de irse.
B. Este. B. Posiblemente, el amante no era ajeno a la
C. Sur. casa.
D. Oeste. C. El hombre los asesinó con el puñal que llevaba.
D. La labor de los perros no era la de cuidar la
casa.
Taller de repaso 1
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a
invitar a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y
unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí, pero cuando me senté
otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca
muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien le dijera un sentido y
lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a
que la vida en general y el tren en particular siguieran su marcha.
Augusto Monterroso
1. Se puede decir que el narrador habla de sus dos 5. El hecho de que la gente del tren se riera del
patas y no de sus dos piernas ya que: narrador se puede deber a que:
A. Quien narra la historia no es un ser humano. A. Este hombre estaba haciendo el ridículo con
B. Lo correcto, en personas, es decir “patas”. sus actos y asustaba a todos los pasajeros.
C. Se quiere asemejar a cualquier otro animal. B. Los pasajeros no lograban comprender lo que
el narrador pretendía mostrarles.
D. El autor carece de un buen bagaje de léxico.
C. Este estaba contemplando algo que era
demasiado común como para generar tal
2. De acuerdo con la descripción que hace el
reacción.
narrador, su viaje en tren se desarrolla:
D. Los gestos y actitudes del narrador eran
A. En la noche. grotescos e irrisorios, por lo que estos se
B. Al atardecer. burlaban.
C. Al medio día.
D. Al amanecer. 6. De acuerdo con el texto:
A. Algunos animales aportan más al mundo que
3. Cuando el autor afirma “que estaba de lo más los seres humanos.
bien”, se está refiriendo al:
B. Los seres humanos siempre nos burlamos de
A.
Paisaje. B.
Contemplar. lo que no conocemos.
C.
Narrador. D.
Crepúsculo. C. Hay animales que merecen que se les haga
homenaje al morir.
4. De acuerdo con la intención del autor, el texto D. Algunos animales mueren por causas de
anterior constituye una: nuestros medios de transporte.
A. Diatriba. B. Crítica.
C. Reflexión. D. Apología.
28
Sobre la lectura
7. Una conclusión que se puede extraer del texto de 9. Desde que el autor menciona la vaca, se nota un
Monterroso es que: tono:
A. Los seres humanos valoran más lo A. Irónico.
intrascendente que lo realmente importante. B. Concluyente.
B. Las situaciones más comunes y cotidianas C. Melancólico.
suelen hacer reír a muchas personas.
D. Satisfecho.
C. En la actualidad, hay algunas especies que el
hombre está llevando a la extinción.
D. La incapacidad de comprender las acciones 10. Un posible título para el texto sería:
de los demás nos genera hilaridad. A. La vaca.
B. Día de campo.
8. Cuando el autor dice “muerta muertita” quiere: C. El tren.
A. Enfatizar la condición de la vaca. D. La gente del tren.
B. Expresar un poco de emotividad.
C. Ser claro con la repetición.
D. Mostrar variaciones de la palabra.
2. Primer presidente de Estados Unidos: 6. La capilla Sixtina se caracteriza por tener murales
A. George Washington. hechos por:
B. John Fitzgerald Kennedy. A. Leonardo da Vinci.
C. Ronald Reagan. B. Miguel Ángel.
D. George Bush. C. Vincent van Gogh.
D. Pablo Picasso.
3. La Guerra de los Mil Días fue protagonizada por:
A. Colombia y Ecuador. 7. Everest, Aconcagua, McKinley, Kilimanjaro,
Vinson, Elbrus y Puncak Jaya son conocidos como:
B. Liberales y conservadores.
C. Guerrilla y paramilitares. A. Antiguas culturas asiáticas.
D. EE.UU. y Afganistán. B. Las siete cumbres.
C. Los montes Urales.
4. Fue la primera mujer creada por Zeus para D. Las siete maravillas del mundo.
encantar a los hombres y quien condenó al mundo
a sufrir todos los males que en él existen: 8. Piloto suicida japonés:
A.
Perséfone. B.
Ceres. A.
Harakiri. B.
Kamikaze.
C.
Pandora. D. Europa. C.
Samurái. D. Katana.
29
Sobre la lectura
9. Ser cuya mirada convertía en estatua de piedra a 18. Filósofo creador de la Academia:
sus víctimas:
A. Platón.
A.
Cíclope. B.
Sirena. B. Sócrates.
C.
Medusa. D. Ninfa. C. Aristóteles.
D. Tales de Mileto.
10. País más poblado del mundo:
19. Presidente de la república colombiana nacido en
A.
China. B.
Japón.
Bello, Antioquia:
C.
India. D.
Tíbet.
A. Marco Fidel Suárez.
B. Álvaro Uribe Vélez.
11. El más valiente de los jefes troyanos muerto por
Aquiles: C. Rafael Núñez.
D. Antonio Nariño.
A.
Patroclo. B.
París.
C.
Héctor. D. Alejandro.
20. Pintor con una sola oreja:
12. Perversión sexual del que goza espiando a otras A. Rembrandt.
personas: B. Claude Monet.
A.
Fetichismo. B.
Fisgoneo. C. Vincent van Gogh.
C.
Masoquismo. D. Voyerismo. D. Sandro Botticelli.
13. Mayor exponente del cine mudo: 21. Padre del psicoanálisis:
A. Clark Gable. A. Hipócrates.
B. Orson Welles. B. Galeno.
C. Charles Chaplin. C. Jacques Lacan.
D. Scarlet O’Hara. D. Sigmund Freud.
14. Llevó a cabo grandes hazañas, una de las más 22. Última reina del antiguo Egipto:
destacadas fue la muerte del Minotauro, monstruo
mitad hombre y mitad toro, que vivía en el palacio A. Nefertiti.
de Minos: B. Cleopatra.
A.
Orfeo. B.
Hércules. C. Clitemnestra.
C.
Teseo. D.
Aquiles. D. Olimpia de Epiro.
15. País donde está situado el Palacio de la Moneda: 23. Este personaje robó el fuego de los dioses y se lo
A.
Argentina. B.
Chile. regaló a los hombres:
C.
España. D. Francia. A. Prometeo.
B. Ulises.
16. Nombre de la Isla donde quería regresar Ulises: C. Hércules.
A.
Micenas. B.
Creta. D. Poseidón.
C.
Ítaca. D. Sicilia.
24.
Pueblo fabuloso de mujeres guerreras.
17. Enunció la teoría de la evolución: Abandonaban a sus hijos varones y se cortaban el
pecho derecho para poder disparar con el arco:
A. Jean Jacques Rousseau.
A. Amazonas.
B. Burrhus Frederic Skinner.
B. Valkirias.
C. Iván Pávlov.
C. Ninfas.
D. Charles Darwin.
D. Furias.
30
Sobre la lectura
25. Hijos del cielo y de la tierra que se rebelaron 28. Perro de tres cabezas que custodia la entrada al
contra los dioses y quisieron escalar el cielo Hades:
amontonando unas montañas sobre otras. Fueron
A. Pegaso.
castigados por Zeus:
B. Cerbero.
A. Titanes.
C. Caribdis.
B. Cíclopes.
D. Tántalo.
C. Argonautas.
D. Nemeos.
29. Descubrió el principio heliocéntrico, es decir, que
la Tierra no es el centro del universo, sino que es
26. Era el dios de los pastores; su presencia infundía un planeta que gira alrededor del Sol:
temor:
A. Nicolás Copérnico.
A. Baco. B. Galileo Galilei.
B. Hermes. C. Tycho Brahe.
C. Febo. D. Johannes Kepler.
D. Pan.
31