Síntesis Ética
Síntesis Ética
Síntesis Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.
Objeto material: Es la conducta humana, actos humanos aquellos que el hombre hace consciente y
voluntariamente.
Objeto Formal: es la bondad o maldad de los actos humanos. Es necesario reconocer el bien y el
mal, lo recto y lo torcido o erróneo; deseamos saber porque los hombres están equivocados o
porque están en lo justo, recto o correcto.
Los Actos Humanos: Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son
originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como
son la inteligencia y la voluntad.
Los Actos del Hombre: Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es
por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque
él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en
cuanto a hombre, sino en cuanto a animal.
Actos voluntarios elícitos: con los actos directamente ejercidos por la misma voluntad (amor, odio,
etc.)
Actos voluntarios imperados: Son los actos realizados inmediatamente por una facultad, como los
ojos, la inteligencia, es bajo la influencia o moción de la voluntad.
Libertad: La capacidad de dirigir y dominar los propios actos, capacidad de proponerse una meta y
dirigirse hasta ella, el autodominio con el que los hombres gobiernan nuestras acciones mediante
dos facultades del alma: la inteligencia y la voluntad. La voluntad elige lo que ha sido conocido por la
inteligencia.
Hábitos morales: cierran un círculo en la conducta humana pasando a ser el primer elemento de la
serie, ya que en la práctica la conducta humana tiene su principio en las inclinaciones y tendencias
modificadas por los hábitos virtuosos o vicios adquiridos.
Virtudes: o disposición permanente que nos mueve a obrar bien y evitar el mal. La disposición
permanente de hacer el bien.
Vicios: se pueden definir desde dos puntos de vista: atendiendo a la tendencia desordenada a un
bien creado, y atendiendo a la aversión a Dios y su ley.
Corrientes:
Utilitarismo: en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se
entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El
utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número".
Es importante tener en cuenta que el utilitarismo supuso un quiebre en la forma de pensar. Mientras
que la moral religiosa se basaba en reglas y en revelaciones divinas, el utilitarismo antepuso los
resultados. De esta forma, la razón reemplazó a la fe en la determinación de la moral. El utilitarismo
siempre sobresalió por su relativa sencillez. Para pensar si una acción es moral, no hace falta más
que estimar sus consecuencias positivas y las negativas. Cuando lo bueno supera a lo malo, puede
considerarse que se trata de una acción moral. Más allá del sistema filosófico, la noción de
utilitarismo tiene un sentido crítico para nombrar a la actitud que valorar la utilidad de forma
exagerada y que antepone su consecución a cualquier otra cosa.
Estoicismo: Los pilares fundamentales del estoicismo eran la ética y el esfuerzo; según los estoicos
la experiencia era el origen de todo saber y los avatares de la vida se debían afrontar de acuerdo con
el orden natural establecido… El estoicismo también preconizaba la igualdad entre todos los seres
humanos: la diferencia de clase o riqueza no tenía ninguna importancia a la hora de definir el valor
de una persona. Como extrapolación de estas doctrinas estoicas, atributos tales como firmeza,
serenidad, entereza, tolerancia y conformidad nos han quedado como sinónimos y legado del
término, que frecuentemente es empleado en frases como las que mencionamos a continuación para
transmitir ese mensaje de fortaleza o dominio de las sensibilidades de uno mismo.
Idealismo: Por lo tanto el idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto
cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad; puede decirse que el idealismo
considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, que la
mente está sometida a unos procesos o mecanismos que determinan o construyen la realidad del
objeto conocido. Ahora bien vamos a dar un ejemplo bien claro que es el de la filosofía Kantiana:
Bueno Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida características que son consecuencia
de la propia naturaleza de la mente por ejemplo el tiempo y el espacio, por otra parte tenemos que el
idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico porque si podemos comprender que el
idealismo comparado con el realismo, la posición filosófica opuesta porque lo que para el realismo es
la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos; para el idealismo la realidad
conocida tiene existencia solo en la medida en que nosotros la conozcamos.
Post-Modernismo: El Postmodernismo es una filosofía que afirma que no existe la verdad objetiva o
absoluta, especialmente en cuestiones de religión y espiritualidad. Cuando se les confronta con una
exposición de la verdad referente a la realidad de Dios y las prácticas religiosas, la opinión del
Postmodernismo se ejemplifica en la declaración de que “eso puede ser una verdad para ti, pero no
para mí”. Mientras que tal respuesta puede ser totalmente apropiada cuando se habla de la comida
favorita, o preferencias respecto al arte; tal aseveración es peligrosa cuando se aplica a la realidad,
porque confunde cuestiones de gusto y opinión con la verdad.