Introduccion
Introduccion
Introduccion
Actos humanos:
Los moralistas en las escuelas tomistas distinguen, los actos
humanos de los actos del hombre. Por actos del hombre se entiende
que son cualquier acto emanado del ser humano, son amorales por lo
tanto no pueden ser juzgados como buenos o malos por ejemplo
(toser, respirar, caminar, etc.); en cambio los actos humanos son los
actos deliberados, es decir, aquellos que realiza con intención y
proceden de su total voluntad deliberada, pudiendo ser juzgados
como buenos o malos.
Estructura de los actos humanos: La voluntad es una potencia
tendencial que sigue al conocimiento intelectual Así en todo el
proceso del acto deliberado podemos distinguir hasta doce actos
parciales. Pertenecen a la voluntad, con relación al fin:
• La simple volición, la intención, la fruición. En relación a los medios:
• El consenso, la elección y el uso activo. Pertenecen al intelecto,
acerca del fin:
• La aprehensión y el juicio. Acerca de los medios:
• El consejo, el juicio que dictamina sobre el mejor medio, el imperio
y el uso pasivo.
Virtudes humanas. Virtud significa fuerza. No es una actitud cobarde
y negativa, sino un que es algo positivo y viril. Es un hábito operativo
bueno. Que sea un hábito se refiere a una cualidad firmemente
implantada, no es un acto aislado. Es operativo porque perfecciona el
obrar y es bueno porque lleva al ser humano a su fin, su plenitud.
Acto contrario a la virtud es el vicio (habito operativo malo.) La virtud
según el orden natural, puede ser intelectual (perfecciona el
intelecto) o moral (perfecciona las tendencias operativas) Las
virtudes morales son más propiamente virtudes, su objeto es el bien
moral, no se reducen a facultarnos para obrar bien, sino que son
inclinaciones al buen uso de nuestras facultades, son 4:
• Prudencia: consiste en la ordenación de la razón. Refiere a los
determinados medios para poder alcanzar el fin buscado (delibera,
juzga y manda). Reside en la razón práctica.
• Justicia: refiere a las operaciones relativas a otros. Permite que el
sujeto no se aparte del fin debido por quedarse con bienes ajenos.
Reside en la voluntad.
• Fortaleza: logra vencer el temor por medio de la ordenación y
moderación de las pasiones que impiden hacer algo difícil. Reside en
el apetito irascible (el que tiende al bien arduo o difícil)
• Templanza: modera las pasiones que impulsan al bien deleitable a
los sentidos de un modo contrario a la razón. Reside en el apetito
concupiscible.
Relación entre persona y sociedad: Respuestas individualistas:
• Rousseau: (Ideólogo por excelencia de la revolución francés.)
Considera que el estado primigenio del hombre es el de naturaleza.
En este estado pre social, el hombre es caracterizado como un buen
salvaje, quien se encontraba en un natural estado de libertad y de
inocente felicidad. Luego sobreviene el establecimiento de la
sociedad, en la que el hombre habría perdido esa autonomía. A esta
situación, signada por el despotismo de la sociedad sobre el
individuo, debía sobrevenir una etapa donde los hombres
recobrarían la libertad perdida denominada “contrato social”.
Mediante éste los individuos ceden algunos de sus derechos a favor
de la sociedad, reservándose aquellos preexistentes a aquel contrato,
tales son los derechos individuales. Recíprocamente la sociedad
puede exigirle al hombre su acatamiento a las normas que dicte
mientras no invada la zona de sus derechos. Así, individuos y
sociedad son entes totalmente extraños entre si y celosos del
mantenimiento de sus respectivas potestades, tan solo unidos por un
lazo de tipo contractual de recíproca conveniencia.
• Hobbes: (Científico y pensador inglés.) Consideraba que el hombre
originario era anterior al establecimiento de la sociedad política. Pero
para Hobbes el hombre pre social, lejos de ser un “buen salvaje”, era
el lobo del hombre. Este, así caracterizado habría procurado extender
su dominio personal hasta donde lleguen su poder y su voluntad, y
con ello habría ocasionado un estado de conflicto perpetuo (guerra
de todos contra todos.) Con el objetivo de disuadir esta situación
caótica los hombres habrían recurrido también a un “pacto social”.
Por medio de este el individuo habrían transferido sus derechos
originarios a la sociedad convirtiéndose entonces en súbdito, pero
conservando libertades limitadas. El hombre social es para Hobbes
hombre artificial, y conserva por lo tanto en su interior su naturaleza
arbitraria, como en estado de latencia.
Causas de la sociedad política:
Aristóteles es el autor de la teoría de las causas del ser: Causas
internas del ser: elementos constitutivos del ente
• Material: aquello a partir de lo cual el ser se constituye
• Formal: aquello por lo cual el ser es lo que es (esencia) Causas
externas del ser: realidades que no integran al ente, pero influyen de
forma decisiva sobre él
• Eficiente: aquello que origina el nuevo ser
• Final: aquello para lo cual el ser existe. Realidad futura potencial.
• Ejemplar: modelo o paradigma que tiene presente la causa
eficiente de modo real o mental. Sociedad política:
1) Material: la sociedad política está constituida por seres humanos. Y
esto es parcialmente verdadero. Pero sería más exacto decir que
aquella está constituida por un conjunto de acciones comunes que
emanan de las personas.
2) Formal: lo que le da forma a la soc política es el orden normativo.
El orden es la recta disposición de las partes con relación al todo. De
manera que las normas (morales y jurí)
3)Eficiente: cabe distinguir causa eficiente remota de causa eficiente
próxima. La primera es la naturaleza constitutivamente social de la
persona, y desde una perspectiva creacionista, es Dios autor de la
naturaleza del hombre y de todo lo creado. La segunda es la
autoridad. Esta denominación genérica comprende a toda autoridad,
unipersonal o colegiada, cualquiera sea la función que cumpla, con
potestad de dictar normas jurídicas que estructuren el todo social,
que ordenen y subordinen la convivencia.
4) Final: el bien común (conjunto de condiciones sociales que
permiten al ciudadano alcanzar su plenitud]. No es equivalente a la
suma de los bienes particulares de los todos miembros de la
comunidad. El bien común es un bien de todos, sus beneficios llegan
a todos y a cada miembro de la sociedad por lo tanto nadie puede
apropiarse del bien común. Es un tipo de bien requerido por todo
hombre en cuanto a ser social, y por todos los hombres que integran
una sociedad histórica.
Aproximación al concepto de persona. Punto n°1: (Aclaración
importante esta unidad entra en el parcial.)
La experiencia del hecho jurídico. Noción metodológica:
(De una manera corta para escribirlo en un parcial se puede poner lo
siguiente.) El derecho tiene una definición universal. Pero aplicado a
lo jurídico es lo que es justo. La experiencia del hecho jurídico se da a
través de las experiencias y actos humanos. Según Santo Tomas el
hecho jurídico se inicia con la experiencia del conocimiento vulgar el
cual conlleva al inicio del conocimiento científico, el cual es aplicado y
llevado a ser asentado en forma de leyes, decretos y demás.
Constataciones inmediatas de la experiencia respecto del hecho
jurídico:
Significado de los términos Ius, derecho, norma y ley:
• Ius: Ius es equivalente a nuestra palabra castellana “derecho”. San
Agustín había consignado que el derecho (ius) es “lo que es justo”.
Tomás de Aquino explica que en definitiva ius es la abreviación de
iustum (lo que es justo) por lo cual parece correcto inferir que son
sinónimos. Las definiciones clásicas sobre el arte o la ciencia del
derecho se refieren a la capacidad de determinar en concreto qué es
lo suyo de cada uno, en eso consiste esencialmente el derecho. •
Derecho: En nuestro lenguaje se califica de derecho a todo lo que
revela una rectitud objetiva. El ser derecho en este sentido, alude a
un comportamiento honesto que, entre otras manifestaciones, hará -
lo justo- en el ámbito de las relaciones en alteridad. La palabra
derecho no designa, entonces, otra cosa que la demarcación objetiva
de lo justo. Entonces, es importante resaltarlo, el significado de
derecho es el mismo que el de ius, esto es: lo justo, lo suyo de cada
uno.
• Norma: Nómos significa melodía, pero también hacía referencia al
orden esencial de las polis. La mutación semántica del antiguo
concepto de nómos se dará con el tránsito de su uso en singular al
plural “nomoi”, como resultado de la práctica de señalar las
decisiones más importantes mediante el acto de escribirlas sobre
piedra o madera; cada una de estas normas escritas es expresión de
la voluntad concreta y actual de las polis. De allí que la palabra
nómos termina por significar una orden general puesta por la
autoridad.
• Ley: De acuerdo a su etimología, ley es cualquier norma escrita que,
por ende, puede ser leída. Sin embargo, en sentido estricto y formal,
ley es una declaración de potestad que vincula tanto al que la da
como al que la recibe
Normas preceptivas de conducta y reglas técnicas:
• Reglas técnicas: tienen por fin producir o modificar una realidad
externa conforme a determinadas prescripciones regulatorias. Existe
entonces un deber ser técnico. Nos encontramos en el orden del
hacer. Se califica el producto no la persona, por lo tanto, el que una
cosa este bien o mal realizada dependerá de que el fabricante haya
empleado las reglas técnicas adecuadas.
• Normas preceptivas de conducta: tiene como fin la regulación del
mismo obrar humano ordenado a la obtención de algún bien. Aquí
nos encontramos en el orden del obrar. Estas normas se dirigen a
prescribir un deber ser regulando la conducta humana en ámbitos
como el moral, el religioso, el jurídico y el del trato social. Se califica a
la misma persona que obra como buena o mala. Noción de la norma
religiosa, moral, jurídica y de trato social:
• Normas morales: indican al ser humano cuáles son sus fines y el
camino para poder alcanzarlos. Abarcan por ello la integridad de la
conducta humana. Son obligatorias ante el juez más severo (la propia
conciencia) y ante la sociedad. No se reducen a regular solo aquellos
aspectos que hacen al bien individual, sino que también prescriben la
obligación de contribuir al bien común. La consecuencia de la
conducta inmoral es el daño que la persona infiere a sí misma. La
conducta contraria al precepto moral ordenado al bien común afecta
negativamente las relaciones en alteridad y es común que
sobrevenga el descrédito social de quien obra de tal modo. En
ocasiones la presión social es un factor de disuasión más poderosa
que una penalidad jurídica
• Normas religiosas: refieren a la relación entre el hombre y la
divinidad; y cuál es el camino que aquel debe seguir para alcanzar la
felicidad, o salvación, más allá de la finitud de la vida. La respuesta
será diferente de acuerdo a cada religión, sin embargo, todas
prescriben conductas que el hombre debe realizar para alcanzar la
perfección sobrenatural. La obligatoriedad de los preceptos religiosos
es absoluta para la conciencia personal. La transgresión deliberada de
la norma conlleva la perdida irremisible de la salvación.
• Normas de trato social: Estas verifican la convivencia social. Son la
cortesía, el decoro y las buenas maneras.
a) Decoro: alude a un determinado comportamiento externo con
una significación social predeterminada de respeto, honra o
reverencia debido a las personas, autoridades, instituciones,
investiduras, símbolos, etc. La dignidad de toda persona humana
la hace acreedora a un tratamiento decoroso. la obligación de
este tipo de normas es relativa, por lo tanto, su incumplimiento
solamente deriva en descrédito social.
b) b) Cortesía: consiste en el tratamiento considerado, atento y
amable hacia los otros, más allá de lo que el decoro exige. No
saludar en forma ostensible afecta al decoro, saludar con
amabilidad hace a la cortesía. Su ausencia no pone en peligro la
convivencia social, pues tiene un valor relativo. La infracción a
estas normas de conducta implica un mal social de menor cuantía
objetivamente hablando, es decir, su ausencia no pone en peligro
la convivencia social.
c) Buenas maneras: constituyen comportamientos externos
esperados limitados a ciertos círculos o ambientes sociales, en los
que tales buenas maneras se encuentran predefinidas como
condición de pertenencia. Por ejemplo: la vestimenta, el lenguaje,
los modales de la mesa, etc. La obligatoriedad del cumplimiento
de estos preceptos es prácticamente nula, existe plena libertad
de incumplirlos. La consecuencia del apartamiento de las buenas
maneras es informal y espontánea, consistiendo en la pérdida de
la plena pertenencia al grupo social. Nunca pueden tornarse
jurídicamente exigibles.
d) Normas jurídicas: se ordena a hacer posible la convivencia social
y, de este modo, contribuye directa y decisivamente al bien
común, ya que, sin cohesión social, ni siquiera sería posible el
bien común. La norma J no puede mandar cualquier conducta sin
desnaturalizarse, es decir, no podría estar dirigía a menoscabar el
bien común. Tienen obligatoriedad absoluta, su incumplimiento
implica una sanción coactiva.
Las causas del derecho:
Entendido como la conducta justa debida. Causas intrínsecas:
• Material: es posible forjar una relación recta o justa de la acción
humana exterior y social. Ello supone las siguientes connotaciones:
es conducta justa propiamente humana y es conducta social y
externa.
• Formal: la causa formal del derecho es lo que determina que esta
acción humana sea justa, y ella lo es en tanto da al otro lo que le es
debido, con igualdad aritmética o geométrica según las distintas
formas de lo justo. Causas extrínsecas:
• Ejemplar: es el modelo de acción justa precisado en la ley natural,
la que es concretizada o completada por la Iey positiva humana. Es,
por tanto, el arquetipo o modelo de la conducta justa.
• Eficiente o fuente: distinguimos una causa eficiente próxima e
inmediata y una causa eficiente mediata. La primera es el juicio
prudencial de la persona y su voluntad que opera efectiva y
realmente lo justo. La causa mediata, en tanto, está constituida por
las normas naturales y positivas que establecen un orden racional de
conductas, el que es imperado a las personas.
• Final: el derecho esta echo u ordenado para alcanzar el bien
común de la comunidad política
Conocimiento científico, precientífico y filosófico:
Conocimiento Precientífico: También llamado vulgar, es el que toda
persona normal tiene aún sin haber adquirido ciencia o filosofía
alguna. Comprende a todo ser humano que se encuentre en uso de
razón. Se diferencia del conocimiento científico porque no es
sistemático, no es crítico y no es profundizado. Se adquiere a base de
2 elementos: Sindéresis: habito intelectual, conocer los primeros
principios (hacer el bien y evitar el mal). Cogitativa: actos externos e
internos del hombre, aplica los primeros principios al plano singular.
Es experimental y llega a la realidad a través de los sentidos. 2)
Conocimiento Científico: En un sentido amplio, según Aristóteles, es
un conocimiento cierto por las causas. Es un conocimiento no
inmediato, sino discursivo, razonado. Está dotado de certeza y
conoce las cosas por sus causas. En un sentido estrecho, por ciencia
se entiende modernamente a las llamadas ciencias positivas. Tienen
por objeto encontrar respuestas a preguntas que surgen de
observaciones. Para ello recurre a:
A) Modelos (representaciones simplificadas de la realidad), Hipótesis
(afirmaciones aún no corroboradas),
B) Leyes (generalizaciones basadas en datos empíricos),
C) Teorías (ideas globales que han superado reiteradamente los
estrictos procesos de verificación que impone la ciencia). Demuestra
por las causas próximas.
3) Conocimiento Filosófico: la cuasi definición de filosofía dependerá
de la posición que se haya adoptado en el problema de la relación
entre ella y las es particulares.
El conocimiento jurídico:
No existe un solo saber jurídico, sino varios de distintos tipos y
jerarquías:
• Conocimiento jurídico experimental: es un saber fundado en
conocimientos singulares y que no se eleva a ser un saber necesario
por las causas. Lo posee todo adulto normal, aunque no haya
estudiado derecho sabe lo que es una acción justa e injusta.
• Conocimiento jurídico técnico: a este conocimiento lo posee una
persona que, sin ser abogado ni juez, conoce la aplicación práctica de
las normas, especialmente las procesales.
• Conocimiento científico jurídico del derecho: es aquel que estudias
objetos Sólo por las causas próximas y estas son las leyes humanas
positivas efectivamente vigentes en una sociedad dada.
• Conocimiento filosófico del derecho: es un conocimiento del
derecho (en su totalidad), por sus últimas causas. • Conocimiento
jurídico prudencial: (el saber prudencial) La prudencia es una virtud
moral cardinal. Esta en el entendimiento práctico y su objeto es la
determinación de los medios debidos para lograr la acción humana.
El saber prudencial dirigido por la virtud de la prudencia, está en la
razón práctica.
Derecho en sentido objetivo: se refiere a la realidad de lo que
denominamos conducta justa debida. Esta es una conducta
propiamente humana, sea de acción u omisión, realizada con
discernimiento y libertad. Caracteres:
• Alteridad: la conducta es tal porque responde a las exigencias de
otro.
• Exterioridad: como la justicia se ordena a otro no versa, sino sólo
acerca de las acciones exteriores y las cosas.
• Moralidad objetiva: la conducta es objetivamente justa sin
considerar la intención con que es realizada.
• Adecuación al título de otro: al ser la conducta justa relacional,
existe por lo menos un sujeto agente y un sujeto término de la
relación; este último es el titular de exigir una prestación.
• Coactividad: Constituye la consecuencia de los cuatro caracteres
anteriores porque, solamente por poseer tales caracteres, lo justo
objetivo es pasible de coacción, se ser sancionado por la fuerza
Derecho en sentido normativo: Las sociedades históricas nos
muestran la existencia de una amplísima variedad de normas
jurídicas que, no obstante, su diversidad y cantidad, parecen coexistir
en un cierto orden. El Estado asume como propia e indelegable la
tarea de establecer los principios de la jerarquización y armonización
de las normas jurídicas. Y el resultado de esta tarea es el sistema
normativo formal, el cual debe tener no sólo vigencia sino también
acatamiento, el que se manifiesta mediante el cumplimiento de las
conductas normadas en el seno de la sociedad El sistema normativo
formal será entonces el punto de referencia común de todas las
normas jurídicas producidas en el seno de la sociedad; en tanto que,
a las autoridades, constituidas en consonancia con dicho sistema, les
corresponderá en el ámbito de sus atribuciones, ejercer las funciones
que les son propias.
Derecho en sentido subjetivo: El derecho subjetivo es la facultad de
obrar, de gozar de una cosa, de exigir de otra persona una
determinada conducta, con la finalidad de satisfacer intereses
humanos justos y honestos, que sean dignos de la tutela jurídica
Noción de positivismo, Iusnaturalismo y la cuestión acerca de la
tercera vía:
Iusnaturalismo: plantea que hay un derecho concreto con 2
elementos, los cuales poseen una indispensabilidad recíproca, en
resumen uno no puede ser sin la existencia de otro. "El derecho
natural llega a su plenitud unido al derecho positivo"
A) derecho natural: proviene de la naturaleza del hombre vinculado
con la esencia. Posee una seria de características: En universal:
con relación al tiempo y al espacio, rige para todos los hombres.
Es inmutable: "participación de la criatura racional a la ley eterna"
no pueden modificarse, no puede cambiarse la ley propia de Dios.
Es indeleble: no puede ser borrado del corazón humano, es una
ley objetiva, e refleja en la conciencia de cada hombre. Es único:
sus preceptos se encuentran jerárquicamente subordinados al
primer principio, hay que hacer el bien y evitar el mal. Es
promulgado: en el plano natural encontramos su promulgación
por medio de la expresión de sus preceptos en la mente de los
hombres. Es invariable: no cambia momentáneamente.