Juegos Olimpicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

JUEGOS

OLIMPICOS
DE TOKYO 2020

Juan Sebastián Encinas Padilla


6to. F Secundaria
Silvia Ruth Campos
2021
HISTORIA

Los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Moderna fueron los


de Atenas 1896. La adoración del barón Pierre de Coubertin, creador
del movimiento olímpico moderno, por la Antigua Grecia hizo que sus
esfuerzos se dirigiesen en primer lugar a conseguir que el país heleno
se interesase en recuperar los Juegos y, en segundo, pero no menos
importante, a que consiguiesen dinero para financiarlos. Así, pese a
haber fundado el Comité Internacional Olímpico en 1894, entregó su
presidencia al intelectual griego Demetrios Vikelas, reservándose el
cargo de secretario general. Para el resto del Comité nombró
a personas de influencia en sus países, para asegurar una recepción
favorable a sus ideas.

El problema principal fue que Grecia era el país más pobre de


Europa. Sin embargo, la familia real griega se entusiasmó con un
proyecto que promovería el orgullo patriótico y se movilizó en su favor.
El primer ministro griego, Tricoupis, que se oponía al gasto en los
Juegos, cayó del poder; se recaudaron fondos por medio de emisiones
numismáticas y colectas, pero acabó siendo decisiva la aportación del
millonario George Averoff, que donó un millón de dracmas de oro, con
los que se pudo construir el Estadio Panathinaiko de Atenas, el primer
estadio olímpico moderno

Los Juegos Olímpicos de la Edad Moderna se inauguraron por primera


vez el 6 de abril de 1896 y duraron hasta el 15. Participaron 176
deportistas, todos hombres, de 12 países: Australia, Austria,
Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Italia,
Suecia, Suiza y Estados Unidos, de los que 10 consiguieron medalla.
La expansión del deporte durante el siglo XIX hizo posible que la idea
olímpica tuviese, aun con dificultades capacidad de convocatoria. La
discusión sobre la modalidad de gimnasia que se adoptaría hizo, por
ejemplo, que al preferirse la gimnasia alemana a la sueca este último
país apenas enviase a un atleta. Atletismo, ciclismo (ruta y pista),
natación, gimnasia, tenis, lucha, halterofilia, esgrima y tiro fueron los
primeros deportes olímpicos.

Connolly fue el primero


La primera prueba olímpica en disputarse fue una serie de 100 metros
ganada por el estadounidense Frank Lane. James Connolly, también
del equipo norteamericano, ganó el triple salto el primer día de
competición y se convirtió en el primer campeón olímpico de la edad
moderna. El héroe de los primeros Juegos Olímpicos fue el pastor
griego Spiridion Louis, primer ganador del maratón, prueba que no
estaba incluida en los Juegos Clásicos pero que se creó como
homenaje a estos. Pero también brillaron el alemán Carl Schumann,
con cuatro oros ganados en gimnasia y lucha, y su compatriota
Hermann Weingartner, con tres oros, dos platas y un bronce en
gimnasia. El nadador húngaro Alfred Hajos, de 18 años, ganó los 100
y 1.200 metros libres, disputados en el puerto de El Pireo, con el agua
a 13 grados de temperatura.

Atenas 1896

Del 6 al 15 de abril de 1896. Participaron 176 deportistas, todos


hombres, de 12 países: Australia, Austria, Dinamarca, Francia,
Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Italia, Suecia, Suiza y
Estados Unidos. El barón Pierre de Coubertin, fundador del Comité
Olímpico Internacional, gracias al apoyo de la familia real de Grecia y
la aportación económica del magnate Giorgios Averoff. Atletismo,
ciclismo (ruta y pista), natación, gimnasia, tenis, lucha, halterofilia,
esgrima y tiro fueron los primeros deportes olímpicos, la primera
prueba olímpica en disputarse fue una serie de 100 metros lisos y el
estadounidense James Connolly ganó la primera medalla de oro. El
éxito estadounidense en el medallero influyó mucho en la fascinación
olímpica futura del país

Pierre de Coubertin
París 1900

La segunda edición olímpica fue un caos que a punto estuvo de


acabar con la idea de Coubertin. El barón se empeñó en realizar los
Juegos en Francia, pero ya estaba en marcha una Exposición
Universal que temía la competencia. Se le negó el derecho a
organizar ceremonias de apertura y clausura y debió sufrir la
competencia con eventos profesionales, dándose lugar a un caos
organizativo, de forma que muchos competidores no supieron siquiera
que habían sido olímpicos. Entre ellos los españoles Villota y
Amezola, que ganaron -sin jugar- un oro en cesta punta: la primera
medalla española de la historia. Los primeros deportistas españoles lo
hicieron a título personal. Debutaron como deportes el fútbol, polo,
rugby y waterpolo y también las mujeres, que participaron en golf y
croquet. Los Juegos duraron seis meses.

San Luis 1904

El éxito olímpico estadounidense y la pujanza económica y política del


país animó al país a pedir los Juegos. Pero de nuevo coincidieron con
una Exposición Universal, aunque en esta ocasión su organización
estaba mejor dispuesta hacia la cita deportiva. De hecho, fue el
presidente Theodore Roosevelt quien decidió entre San Luis y
Chicago, las dos posibles sedes. Las competiciones duraron cuatro
meses (en París fueron seis) y además pocos atletas fuera de los
Estados Unidos pudieron acudir. Se incorporaron al programa olímpico
el boxeo y la lucha, las medallas de bronce y, pese a que la
organización programó actividades racistas -San Luis era el Sur de
Estados Unidos- como las Jornadas Antropológicas, ganaron medallas
ganaron medallas varios atletas negros: los atletas estadounidenses
George Poage y Frederic Stadler, en 400 vallas y longitud,
respectivamente. La anécdota más conocida fue la trampa de
Fred Lorz en maratón, que hizo buena parte de la carrera usando un
nuevo invento: el automóvil.

Londres 1908

El Reino Unido, creador de la mayoría de los deportes modernos,


solicitó la organización de los Juegos y se logró por primera vez desde
Atenas 1896, llevar a cabo una organización correcta. Se creó un
complejo deportivo ex profeso para la celebración, con capacidad para
80.000 espectadores. Hubo ceremonia de inauguración y los
primeros incidentes políticos: por ejemplo, Finlandia se negó a integrar
la delegación rusa. Los estadounidenses se negaron a que su bandera
saludara al rey de Inglaterra. El maratón olímpico, creado en Atenas
1896, quedó con su distancia establecida en 42.195 metros: los 195
metros corresponden la distancia entre la salida de la carrera, prevista
para 42 kilómetros, y el balcón del palacio de Windsor desde el que
los reyes vieron la salida: la línea tuvo que retrasarse.

Estocolmo 1912

Suecia era un país 'civilizado'. Se construyó un estadio con forma de


castillo -Djugaarden-, que aún existe y se dio entrada a las mujeres,
pese a ciertas reticencias del COI, en natación. En total, fueron 55 las
participantes, 'contra' 2.420 hombres. En cambio, no hubo boxeo,
prohibido por la ley sueca. Se utilizó cronometraje eléctrico y se creó
el primer cartel anunciador oficial. Protagonista fue el pentatleta y
decatleta Jim Thorpe, al que tras los Juegos se despojó indignamente
de sus medallas por una interpretación torticera del concepto del
amateurismo, y el fondista finlandés Hannes Kohlemainen, ganador de
5.000, 10.000 metros y Cross. Fue el primero de los 'Finlandeses
Voladores', que dominarían el atletismo de larga distancia hasta la
llegada de los africanos.

Amberes 1920

La primera Guerra Mundial puso un paréntesis de ocho años a los


Juegos. Los de Amberes no contribuyeron a la reconciliación: Las
potencias perdedoras (Alemania y Austria) fueron excluidas y la
recién creada URSS no quiso participar. Amberes fue elegida sede por
ser 'ciudad mártir' de la guerra. Parte de las fortificaciones se
reciclaron como instalaciones olímpicas. Se creó la bandera olímpica y
el juramento olímpico. El público, sin embargo, no respondió y muchas
pruebas fueron a puertas abiertas. España, con cerca de un centenar
de deportistas, envió su primera delegación oficial y ganó dos
medallas: plata en polo, con un equipo aristocrático, y en fútbol, con
un equipo de 'fundadores' del deporte Ricardo Zamora, Samitier,
Pichichi o Sabino.
París 1924

Coubertin quería sacarse la espina del fracaso de París 1900 y


prácticamente impuso a la capital francesa como sede de1924. Esta
vez la capital gala se portó bien. Se construyó un nuevo estadio para
los Juegos: el de Colombes, con capacidad para 60.000 espectadores,
y un precedente de Villa Olímpica. Participaron 125 mujeres, pero se
alojaron aparte. España participó con 107 deportistas y entre ellos, las
dos primeras mujeres, las tenistas Lili Álvarez y Rosa Torras. No hubo
medallas. Los grandes protagonistas de los Juegos fueron el nadador
estadounidense Johnny Weissmuller, ganador de tres oros y un
bronce y luego el más popular Tarzán del cine y, sobre todo, el
finlandés Paavo Nurmi, uno de los más grandes fondistas de todos los
tiempos, que ganó el oro en 1.500, 5.000 metros, cross, cross por
equipos y 3.000 por equipos. Pero pasaron más a la historia los
velocistas británicos Eric Lidell y Harold Abrahams, inmortalizados por
la más exitosa de las películas de ambiente olímpico, 'Carros de
Fuego' (Hugh Hudson, 1981)

Amsterdam 1928

La organización fue modélica, aunque la familia real no se involucró


por razones religiosas -se acusó a los juegos de neopaganismo- Sin
embargo, volvieron a participar Alemania y los países derrotados en la
I Guerra Mundial. También después de fuerte presión feminista hacia
el COI -amenazando crear unos Juegos separados-, las mujeres
pudieron participar en atletismo. Sin embargo, algunos
desfallecimientos en los 800 metros hicieron que las distancias
superiores fueran suprimidas hasta 1960. Participaron 290 mujeres.
Hubo 107 españoles presentes y se consiguió el segundo oro: José
Navarro Morenés, José Alvarez de las Asturias y Julio García
Fernández, un equipo militar de saltos de hípica, a lomos de
'Zapatero', 'Zalamero' y 'Revistada' subieron a lo más alto del podio en
la última jornada de los Juegos. Paavo Nurmi sumó un oro más (en
10.000 metros) y dos platas (en 5.000 y 3.000 obstáculos) para un
palmarés total de nueve medallas de oro y tres de plata
Los Ángeles 1932

Se realizaron a la sombra de la crisis económica de 1929 -y a causa


de ella, la participación fue fundamentalmente estadounidense, pero
también en la era dorada de las superproducciones de Hollywood. Así,
por razones de prestigio nacional y 'comercial', los Estados Unidos y la
industria del cine echaron el resto. La ceremonia inaugural, en el
majestuoso Memorial Coliseum fue planeada y realizada por el
director de cine Cecil B. De Mille, experto en grandes producciones.
En las gradas fueron asiduos muchas de las grandes estrellas de la
época, como Joan Crawford o Douglas Fairbanks. Se suspendió la
Ley Seca para que los equipos europeos pudieran llevar vino. Se creó
una suerte de villa olímpica pero sólo para hombres: ni a la cocinera
de Finlandia se dejó entrar. Los grandes protagonistas fueron los
nadadores japoneses, liderados por Kusuo Kitamura y la atleta Mildred
'Babe' Didrikson, vencedora en jabalina y 80 metros vallas y plata en
altura.
Berlín 1936

Pese a que el nacionalsocialismo consideraba a los Juegos Olímpicos


un "infame festival judío", organizaron la mejor y más fastuosa
edición hasta la fecha por razones de propaganda. No faltaron
protestas derivadas sobre todo de la política antisemita del III Reich,
estando los Estados Unidos próximos a boicotear los Juegos. Al final
el III Reich mintió, asegurando que incluiría a atletas judíos en su
equipo (sólo a una, la esgrimista Helene Mayer) y durante los Juegos
se interrumpieron la propaganda. Se construyó el Estadio Olímpico de
Berlín, de piedra y con capacidad para 110.000 espectadores, muchas
instalaciones secundarias y una villa olímpica de 110 edificios. Se trató
de acentuar la vinculación de los Juegos a la Grecia Clásica (para
vincular a la misma también la Alemania Nazi). Por primera vez se
encendió la llama olímpica en Olimpia. También debutó en la
televisión, si bien en circuito semicerrado. La película que los
inmortalizó, 'Olympia' de Leni Reifenstahl, marcó un antes y un
después en el tratamiento de la imagen del deporte. Sin duda la
estrella fue el estadounidense Jesse Owens, ganador del oro en 100 y
200 metros, longitud y 4x100, a despecho de las doctrinas nazis sobre
superioridad racial. Owens contó con el apoyo de dos alemanes:
Lutz Long, su rival en longitud, que le ayudó a superar la parcial
actuación de los jueces, y Adi Dassler, un fabricante de calzado que le
proporcionó unas zapatillas experimentales. Dassler crearía luego la
firma 'Adidas'. Muchos participantes en los Juegos morirían poco
después en la II Guerra Mundial. Algunos,
directamente asesinados por el III Reich.

la macabra fascinación que el III Reich y el nazismo mantienen sobre


el mundo más de 80 años después de la pesadilla que provocó se
repite en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Y tal vez en mayor
medida porque si en la II Guerra Mundial el nazismo fue derrotado, en
Berlín 1936 ganó porque los Juegos acabaron sirviendo plenamente a
sus intereses: servirle de propaganda internacional, engañar sobre la
persecución a los judíos y otras minorías y brindar al mundo una
demostración de fuerza pacífica con la velada amenaza de que se
podía convertir en militar.
Y contra pronóstico, porque los Juegos de Berlín 1936 llevaban todas
las papeletas para ser un fracaso. Para empezar, la Alemania nazi no
los quería. Aquellos Juegos, en teoría, eran para Barcelona. La XXIX
Sesión del COI, donde iban a elegirse, se programó en abril de 1931
en la Ciudad Condal, pero por entonces allí se vivía la agitación que
acompañó a la proclamación de la II República y aquello amedrentó al
conservador senado olímpico. Sobre la marcha se decidió que la
votación tendría lugar por correo y la elegida fue Berlín. El triunfo fue
sobre todo de Carl Diem y Theodor Lewald, miembro este del COI.

La idea era, dadas las dificultades económicas de la República de


Weimar, realizar unos Juegos pequeños y funcionales. Pero hasta eso
peligró cuando en enero de 1933 Hitler se hizo con el poder. El
nazismo no quería los Juegos: un evento destinado a celebrar la
fraternidad entre pueblos y gentes no les podía ser simpático.
Además, costaba dinero. Sin embargo, de una diabólica paradoja
resultó que quien fue uno de los mayores enemigos de los Juegos
acabó siendo su gran valedor. A Berlín 1936 se les conoce por Los
Juegos de Hitler, pero sería más justo llamarlos por Los Juegos de
Goebbels, porque el genial y maléfico ministro de propaganda nazi,
que los había llamado "infame festival judío", fue quien convenció a
Hitler de cambiar de discurso.

A Joseph Goebbels se le daba una higa el ideal olímpico: a él le


interesaba la propaganda y había visto que el deporte era un lenguaje
universal y la Italia de Mussolini había conseguido enormes réditos del
Mundial de fútbol de 1934. De su empeño da idea de que,
culturalmente, era un hombre avanzado: quería que el expresionismo
fuera el arte oficial del III Reich, pero cuando Hitler lo tildó de "arte
degenerado" se plegó. Pero en esta ocasión torció la voluntad del
Führer. También lo tenía más fácil: Hitler era un pintor frustrado, no un
atleta de escaso éxito, y creía en el deporte como medio de
perfeccionar la 'raza'.

Y Goebbels se aplicó a ello con medios, ingenio y sorteando


dificultades. Una de ellas fue el COI que, poco dado a tolerar poderes
ajenos, se negó a que los Juegos fueran nazificados.El conde de
Baillet-Latour, presidente del COI, negoció con Hitler su apoyo a
cambio de que a su frente no estuvieran nazis declarados: Lewald
conservó la presidencia con Diem como secretario general aunque se
puso sobre ellos a un Reichssportsfuhrer. Se aportaron todos los
recursos del estado. Con ellos se construyó el gigantesco complejo
que se centraba en el gran estadio de 110.000 espectadores presidido
por una torre que, en su origen al menos, se llamba Führerturm, Torre
del Führer.

Y Goebbels lidió con la enérgica y previsible campaña internacional


contra sus Juegos. En su contra, que el nazismo no colaboraba. De
hecho, en 1935 se habían promulgado las Leyes de Nuremberg, que
daban cobertura lugar a la persecución judía, por no hablar de los
opositores de todo tipo. Los judíos fueron expulsados también del
deporte, aunque como siempre, los nazis hacían excepciones con
quienes les convenía: Lewald era mestizo y Diem estaba casado con
una judía. Sólo Goebbels les salvó del Konzentrationslager.

Los Estados Unidos, aunque en ellos existía también racismo hacia


todos los no-WASP (Blanco, anglosajón y protestante), tomó la
iniciativa en la contestación junto al movimiento izquierdista mundial.
De la importancia que daba Goebbels a que los Estados Unidos
participasen da idea el hecho de que el III Reich cedió siquiera
superficialmente: es conocido que durante los Juegos en Berlín se
decretó la tolerancia, Pero antes de la votación en la que el olimpismo
estadounidense decidió acudir a Berlín (ganaron los participantes 58-
55), una treintena de deportistas judíos estaban incluidos en la
preselección alemana. Al día siguiente se dio el equipo y quedó
solamente una: la esgrimista Helene Mayer.

Goebbels había tenido valiosos aliados: Baillet-Latour, Lewald.


Siegfred Edstrom, presidente de la IAAF y Avery Brundage,
controvertido presidente del Comité Olímpico estadounidense y luego
del COI. Pero su triunfo fue total: Los Juegos se celebraron y fueron
un éxito. Incluso la Olimpiada Popular, promovida por la izquierda
internacional en Barcelona, no llegó a celebrarse por la Guerra Civil
Española.
Durante la cita, Hitler y Goebbels hicieron lo que quisieron.El anciano
barón de Coubertin, ya retirado, fue utilizado como una especie de
triste mascota. En la ceremonia inaugural un coro de 10.000 voces
cantó el himno nazi Horst Wessel. La ceremonia del encendido y viaje
de la antorcha olímpica, ideada por Diem e instrumentalizada como
modo de reclamar a la Grecia clásica como raza aria -fue Hitler quien
la recibió en el estadio- aún se mantiene....
Dos días después de los Juegos el capitán Wolfgang Fustner, director
de la Villa Olímpica, fue expulsado del ejército por su origen judío. Se
suicidó. Lewald aún sospechoso por sus orígenes, salvó del campo de
concentración a varias personas. Falleció en 1947, con 87 años. Diem
lo hizo en 1962, con gran prestigio en el mundo olímpico pese a
haberse acercado al régimen. En 1945 arengó en el Estadio Olímpico
a las Juventudes Hitlerianas que iban a enfrentarse al Ejército Rojo.
Hitler se suicidó al ver perdida la guerra que él encendió. Un día
después lo hizo Goebbels.

Londres 1948

Después de la suspensión de dos ediciones por la II Guerra Mundial,


los Juegos de Londres fueron sumamente austeros. No se
construyeron instalaciones y la alimentación fue tan escasa que casi
todos los atletas se quejaron salvo los españoles, que en la época
solían comer aún menos. Como tras la I Guerra Mundial, Alemania y
Japón, los derrotados, no participaron, si bien tampoco estaban en
condiciones de hacerlo. La URSS declinó tomar parte en los Juegos.
Sólo dos atletas, la esgrimista húngara Ilona Elek y el palista checo
Jan Brzak, lograron revalidar sus títulos de 1936. El nivel deportivo de
los Juegos no fue el mejor, dadas las circunstancias, pero aun así se
dieron destacadas gestas. Las estrellas estuvieron en el atletismo: la
holandesa Fanny Blankers-Kohen, oro en 100, 200, 4x100 y 80 metros
vallas, fue la más laureada. El checo Emil Zatopek, con oro en 10.000
y plata en 5.000, inició la carrera que le llevaría a ser llamado 'la
locomotora humana'. España ganó una única medalla, de plata,
conseguida por José Navarro Morenés, Jaime García Cruz y
Marcelino Gavilán en el concurso hípico de saltos por equipos.

Los Juegos Olímpicos de Londres 1948 fueron los de la esperanza de


que el mundo pudiera dejar atrás los horrores de la II Guerra Mundial y
para España, los de la esperanza de poder volver a ser contada entre
las naciones después de una larguísima posguerra que se acercaba
ya a la década y que, en muchos casos, tenía a los españoles en peor
estado que aquellos cuya contienda había acabado como quien dice
hacía tres días.

En Londres 1948 había racionamiento y si no hambre, sí ganas de


comer. Los argentinos fueron con un barco cargado de filetes. A
los norteamericanos les proveía de alimentación su ejército,
estacionado aún en buena parte de Europa. En el desfile inaugural,
de cuatro horas de duración entre pitos y flautas, se les dio a los
atletas una bolsa de papel con una botella de agua, un bocadillo de
queso y un par de tomates. Muchos protestaron, pero un testigo
escribió años después: "a los españoles, acostumbrados en aquellos
tiempos a comer mal, aquello les supo a gloria".

Sí, porque para los deportistas españoles, y para todos los hispanos
en general, los Juegos del Hambre y de la pobreza eran cosa de todos
los días. El equipo no llevaba demasiada uniformidad, porque no
había con qué fabricarla y a la Superioridad no se la podían pedir
gollerías. Un grupo de confiados atletas pidió monos de entrenamiento
(chándal, les llamamos ahora). Se les enviaron de mecánico, y dando
gracias de que no se los mandaron del zoológico. A Constantino
Miranda, fondista, su club, el español de Barcelona le daba un pollo
diario para que se alimentase bien y, alojados en barracones militares,
los hispanos en general valoraron positivamente que en todos hubiera
servicio, y funcionase. Y espejos.
Sí llevaban uniforme los contendientes pertenecientes al ejército, que
no eran pocos y de entre ellos los más significados volvían a ser los
de hípica, que competían en vestido de gala el último día de los
Juegos. Para ellos la cita olímpica tenía, además de la ilusión, un
punto de nostalgia porque la última guerra había sellado el declive de
la milenaria caballería. Había empezado con los
jinetes polacos cargando inútilmente contra los panzer alemanes.
Los italianos habían también galopado en las estepas rusas, pero
sólo cuando no había ametralladoras ni blindados a la vista. ¿Qué les
quedaba a los orgullosos caballeros? ¿La ceremonia, la
competición...? Fuera como fuere, ahora tenían delante 16 difíciles
obstáculos y había que dejar a salvo el honor, que siempre era lo
importante.

Comenzó saltando el comandante Marcelino Gavilán y Ponce de


Leon sobre 'Forajido' ante 80.000 silenciosos espectadores en el
majestuoso estadio de Wembley. Y no le va bien: seis derribos y 24
puntos de penalización. Caras serias. Faltaban por salir otros 15
equipos. Sin embargo, el bizarro comandante Gavilán había, aún a
trancas y barrancas, había acabado el recorrido, y no todos fueron
capaces de hacerlo: brasileños, estadounidenses, británicos... rehúses
y caídas iban eliminando jinetes, y que uno fallara dejaba fuera de
competición a los demás en el Gran Premio de las Naciones.

Helsinki 1952

Después de Helsinki 52 una corriente de opinión en el seno del


movimiento olímpico defendió que los Juegos tuvieron una sede
permanente en Escandinavia. Aunque no faltaron las dificultades
políticas (la Guerra de Corea), nuevamente se batió el récord de
participación con la novedad, además, de que la Unión
Soviética decidió tomar parte por primera vez en los Juegos. Al
Estadio, de 70.000 espectadores, se añadió una villa olímpica con
capacidad para 6.000 atletas (con sectores masculino y femenino) y
una secundaria, a ocho kilómetros de distancia, para los atletas
soviéticos, rodeada en este caso por alambres de espino, y con
guardias. Sin embargo, los deportistas confraternizaron. Rompió el
hielo el estadounidense Bob Richards, sacerdote, por cierto, que
felicitó a los competidores soviéticos, respondiendo estos al saludo. El
protagonista de los Juegos volvió a ser Emil Zatopek, que ganó los
5.000, 10.000 metros y el maratón, en su debut en la distancia. El
gimnasta soviético Viktor Chukarin inició el dominio de la URSS en la
modalidad, con cuatro oros. Hungría ganó el torneo de fútbol con uno
de los mejores equipos de todos los tiempos, pero que cuatro años
después caería en la final del Mundial. En el mismo, Puskas, Kocsis,
Czibor, Hidegkuti, Bozsik y otros.

Melbourne 1956

Los Juegos Olímpicos llegaron a su tercer continente con el


desembarco en Australia. Serios problemas de rivalidad entre Sídney
y Melbourne, la ciudad sede olímpica, retrasaron la organización hasta
tal punto que el COI amenazó con llevárselos a Roma. Resuelta la
situación, resultó que después el estado australiano prohibió la
entrada de caballos sin cumplir cuarentena. La situación no pudo
resolverse y así las pruebas hípicas tuvieron que disputarse
en Estocolmo. Fueron los primeros juegos afectados por boicots: El de
varios países árabes por la crisis de Suez, en la que Francia, Reino
Unido e Israel se enfrentaron a Egipto, y el del bloque occidental por
la invasión soviética de Hungría. Finalmente, sólo los Países Bajos,
España y Suiza estuvieron ausentes. El COI se negó a excluir a la
URSS como pretendían otros países. Hungría participó, pero casi
medio equipo se negó a retornar a su país. Deportivamente varias de
las grandes sensaciones fueron precisamente soviéticas y húngaras:
los gimnastas eslavos Viktor Chukarin y Larissa Latynina, la magiar
Agnes Keleti y su compatriota, el boxeador Laszslo Papp, primero en
lograr tres oros. La ceremonia de clausura se cerró con una
innovación: todos los atletas, por primera vez, desfilaron mezclados
tras la bandera olímpica.

Roma 1960

Roma se convirtió por fin en sede olímpica en 1960. Junto a varias


instalaciones innovadoras, se habilitaron edificios romanos como
las Termas de Caracalla, sede de gimnasia, o la Basílica de Majencio,
para lucha. El maratón partió del Capitolio para, tras recorrer las
principales calles de Roma, llegar a la meta ubicada en el Arco de
Constantino, junto al Coliseo. Los Juegos de Roma no conocieron
grandes sobresaltos. Abebe Bikila fue el gran protagonista de los
Juegos. El atleta etíope simbolizó el despertar olímpico de Africa,
muchos de cuyos países acababan de conseguir la independencia.
Ganó el maratón corriendo descalzo -no encontró zapatillas con las
que se sintiera cómodo, aunque las buscó- y, simbólicamente, lanzó
su ataque final frente al obelisco de Axum, expoliado por Italia a su
país. Otros grandes momentos olímpicos fueron el duelo en el
decatlón entre el estadonidense Rafer Johnson y el taiwanés
C.K. Yang, el triunfo en los 100 metros femeninos de la
estadounidense Wilma Rudolph, paralítica en su infancia, o del
local Berrutti en los 200 rompiendo el dominio USA. En las piscinas, la
australiana Dawn Fraser conquistó tres otros. España desplazó a
Roma la representación más numerosa hasta ese momento: 143
atletas y un número similar de dirigentes. La única medalla la propició
el hockey, con un bronce.

Tokio 1964

La guerra impidió que Tokio acogiera los Juegos de 1940. Tokio fue
prácticamente reconstruida y convertida en una de las ciudades
más modernas del mundo, con un gasto de 1.800 millones de
dólares. Estos Juegos, además, fueron en realidad los primeros que
pudieron verse simultáneamente en todo el mundo por televisión,
gracias a los enlaces vía satélite, reforzados con todo el potencial
japonés en técnica y electrónica. A quien no se vio fue a Sudáfrica,
expulsada por su política estatal de segregación racial. Dos
importantes deportes entraron en el programa
olímpico: Judo y voleibol. El segundo fue el primer deporte de equipo
femenino. En el primero, la derrota en la categoría Open del ídolo
local, Kaminaga, por el holandés Geesink causó depresión nacional.
El protagonismo correspondió a la natación. En las pruebas
masculinas se batió el récord del mundo en ocho de las diez pruebas.
En la femenina, Dawn Fraser ganó los 100 metros libres por tercera
vez consecutiva. En gimnasia, Larissa Latynina cerró su carrera
olímpica con nada menos que 18 medallas. Abebe Bikila ganó por
segunda vez el maratón, esta vez calzado. España volvió sin
medallas. Poco después Juan Antonio Samaranch se haría cargo del
deporte español y pondría en marcha la campaña 'Contamos contigo',
primera deportiva de alcance nacional.
México 1968

Estos Juegos se celebraron en un periodo de enorme efervescencia


política y social a nivel mundial: Estados Unidos estaba inmerso en
problemas raciales y en la guerra del Vietnam. La URSS acababa de
invadir Checoslovaquia para manter al país en el bloque comunista y
el ejemplo del Mayo del 68 francés 'amenazaba' con extender las
corrientes contestatarias por el mundo. En Mexico, una gran
manifestación, sobre todo juvenil, contra la corrupción gubernamental,
acabó reprimida a tiros por el ejército en la Plaza de las Tres Culturas,
con centenares de muertos. Sin embargo, estos Juegos también
pasaron a la historia por su enorme nivel deportivo, y también por la
campaña realizada por los atletas estadounidenses de raza negra,
principalmente Tommie Smith y John Carlos protagonizaron
reclamando la igualdad en su país. Por primera vez una mujer,
Enriqueta Basilio, encendió el pebetero. La gimnasta checa
Vera Caslavska, que había sido perseguida por ser opositora al
gobierno impuesto por los soviéticos, ganó cuatro oros y se metió al
público en el bolsillo al ejecutar los ejercicios de suelo con música
mexicana. Hubo registros históricos, como el 8,90 de Bob Beamon en
longitud y el 43.86 de Lee Evans en 400 metros. Dick Fosbury impuso
el estilo de salto de longitud que aún hoy se practica. Se implantó el
contro antidoping.

Munich 1972

Al igual que en Tokio 64, el país anfitrión quería mostrar al mundo la


magnitud del 'milagro alemán'. Se construyó, en Oberwiesenfield, un
anillo olímpico futurista, cubierto con una red metálica de vidrio acrílico
la organización fue prácticamente perfecta e incorporó los primeros
balbuceos de la transmisión de datos en tiempo real. Sin embargo, en
el mundo se vivían los Años de Plomo, con terrorismo rampante y los
Juegos se recuerdan sobre todo por la Masacre de Munich: 17
muertos (11 atletas israelíes asesinados por terroristas palestinos, de
los que cinco murieron en un enfrentamiento con la policía alemana,
que también registró una víctima). Muchos murieron en el aeropuerto
de Fürstenfeldbruck, en una operación planteada con múltiples
deficiencias por la policía germana. Pese a la tragedia y a que muchas
delegaciones pidieron la suspensión de los Juegos, la misma no se
llevó a cabo. Los éxitos deportivos correspondieron sobre todo al
nadador Mark Spitz, que logró siete medallas de oro, cada una con un
récord del mundo. La final de baloncesto significó la primera derrota
de Estados Unidos, con una de las grandes polémicas olímpicas: el
reloj llegó a cero con triunfo norteamericano por 50-49, pero tras
protesta soviética se recuperaron tres segundos, en los que se produjo
una canasta de Alexander Belov. La URSS ganó 51-50 y los
estadounidenses no recogieron sus medallas. España logró su
primera medalla después de 12 años: bronce del boxeador
Enrique Rodríguez Cal.

Montreal 1976

Montreal fue la sede sorpresa de los Juegos de 1976, pues ganó el


derecho a ser sede compitiendo con Los Ángeles y Moscú. Sin
embargo, los problemas organizativos fueron grandes y los costes,
astronómicos. Además, Montreal 76 fue además, escenario del
primer boicot olímpico de importancia: el de muchos países africanos,
que se retiraron a causa de exigor la expulsión de Nueva
Zelanda porque los All Blacks se habían enfrentado
a Sudáfrica violando la normativa anti-apartheid. El COI no se
preocupó mucho del tema, preocupando por otro conflicto de vetos
entre la China Popular y la República de China. Lasse Viren, que
repitió su doblete en 5.000 y 10.000 en este caso con polémica, pues
recorrió la recta final del 10.000 mostrando en sus manos las
zapatillas. Pero la indiscutible reina de los Juegos fue
Nadia Comaneci, la primera gimnasta en lograr la perfección en sus
ejercicios: cuatro notas de '10', con tres oros y una plata, se llevó la
rumana. En categoría masculina el soviético Nikolai Andrianov ganó
cuatro oros, dos platas y un bronce pero su repercusión fue menor. El
controvertido dominio de las nadadoras de la RDA se inició con los
cuatro oros de Kornelia Ender y los tres de Ulrike Ritcher.

Moscú 1980

Los Juegos de Moscú iniciaron la peor época de los boicots, que


estuvo próxima a dar al traste con el movimiento olímpico. Acogidos
por primera vez en la capital de la superpotencia del bloque comunista
durante la Guerra Fría, Estados Unidos decidió no acudir. La razón fue
doble: la Unión Soviética había invadido Afganistán para instaurar un
gobierno afín en esa zona estratégica y Estados Unidos había sido
derrotado en Vietnam y el gobierno iraní, afín a ellos, había sido
derrocado por la revolución islámica. El golpe de efecto que decidió
dar el presidente Jimmy Carter fue el boicot olímpico, secundado por
58 países por decisión de sus gobiernos, ya que en general los
deportistas sí fueron siempre partidarios de acudir. Hasta en los
mismos Estados Unidos, en los que Carter amenazó con retirar el
pasaporte a los atletas que acudieran siquiera como turistas. España
participó con bandera e himno olímpico. El nivel deportivo se resintió
en deportes como la natación masculina o la velocidad. Los grandes
momentos olímpicos fueron los duelos de los británicos Steve Ovett y
Sebastian Coe en 1.500, el triunfo del nadador soviético
Vladimir Salnikov en los 1.500 metros libres. Juan
Antonio Samaranch fue elegido presidente del COI.

Los Angeles 1984

Una vez consumado el boicot olímpico en Moscú, fue evidente que se


repetiría en Los Ángeles por parte del bloque opuesto. En efecto, los
soviéticos guardaron silencio durante tres años, y tres meses antes de
los Juegos anunciaron su boicot. No hubo gran cosa que hacer: era
cuestión de venganza. El nivel deportivo en algunas pruebas, sobre
todo en femeninas y en natación, sí se resintió, pero en líneas
generales menos que cuatro años antes en Moscú. Rumanía y
Yugoslavia fueron los únicos países del bloque socialista que
asistieron. Pero China, la potencia comunista rival de la URSS, eligió
precisamente este momento para debutar en los Juegos. La
organización fue totalmente privada. No se construyeron nuevas
instalaciones, sino que se aprovechó infraestructura. Compañías como
Coca-Cola, Fuji o General Motors patrocinaron la edición, y la misma
acabó arrojando superávit. La estrella de Los Angeles 1984 fue
Carl Lewis, que igualó la gesta de Jesse Owens en Berlín 1936
ganando el oro en 100, 200, longitud y 4x100. España logró una
brillante plata en baloncesto masculino con un equipo en el que
brillaban Fernando Martín, Corbalán, Epi y Andrés Jiménez entre
otros, ante unos Estados Unidos con Michael Jordan y Pat Ewing.

Seúl 1988

El camino hasta los Juegos fue difícil sobre todo por las diferencias
existentes entre Corea del Norte y del Sur, que técnicamente seguían
en guerra desde 1950. Corea del Norte llegó a provocar un sangriento
atentado que, paradójicamente, conjuró el boicot. Los oficios
diplomáticos de Juan Antonio Samaranch lograron que ni el bloque
socialista ni el capitalista boicotearan los Juegos. Pero más de medio
millón de militares y policías propios y de Estados Unidos blindaron los
Juegos. Volvió a los Juegos el tenis, con la alemana Steffi Graf como
gran estrella. Pero el momento más recordado de los Juegos fue,
tristemente, la aparición a gran escala del dopaje. El canadiense
Ben Johnson, el gran rival de Carl Lewis, ganó los 100 metros con un
espectacular tiempo de 9.79 segundos, pero después dio positivo en
el control antidoping por estanozolol. Johnson fue desposeído de sus
medallas. No dio positivo la estadounidense Florence Griffth-Joyner,
oro en 100, 200 y 4x100, y plata en 4x400, pero hubo grandes
sospechas y, con el tiempo, también sobre Lewis. Sospechas de
dopaje hubo también, aunque estas eran tradicionales, sobre muchos
deportistas de la RDA, sobre todo con las nadadoras, entre las que
Kristin Otto ganó seis medallas de oro. En baloncesto, los Estados
Unidos no lograron siquiera estar en la final, que disputaron la URSS
de Sabonis y la Yugoslavia de Drazen Petrovic. con triunfo de los
primeros.

Barcelona 1992

El empeño de Barcelona por acoger los Juegos Olímpicos tuvo por fin
éxito gracias al apoyo del barcelonés Juan Antonio Samaranch,
presidente del COI desde 1980, y la propia pujanza barcelonesa y
española para presentarse ante el mundo como una ciudad y un país
emergentes y dignos de la 'modernidad'. Barcelona renovó casi
totalmente su aspecto. El viejo estadio de Montjuic se remodeló
totalmente. A su lado se construyó el Palau Sant Jordi, sede de la
gimnasia y las finales de baloncesto. Dos grandes antenas de
comunicaciones, en Montjuic y Collserola, simbolizaron la aplicación a
los Juegos de todas las técnicas de vanguardia tecnológica. La
espectacular ceremonia inaugural culminó con el arquero paralímpico
Antonio Rebollo enciendiendo el pebetero con una flecha lanzada
desde 100 metros de distancia. Para la fecha, el bloque soviético de
la Guerra Fría se había hundido y varios países ya no participaron en
Barcelona 92 por haber desaparecido, como la RDA. Tampoco
la URSS, aunque varios estados surgidos de ella se agruparon en la
provisional CEI. Yugoslavia también desapareció del mapa, sumida en
una violenta guerra civil. Los Juegos de Barcelona 92 fueron los
del Dream Team, los profesionales del baloncesto de la NBA, que con
su debut tras el de los tenistas en Seúl simbolizaron la definitiva
integración de los profesionales. Carl Lewis ganó un oro, en longitud
esta vez, por terceros Juegos consecutivos. La jovencísima saltadora
de trampolín china Fu Mingxia simbolizó la emergente potencia
oriental. España vivió una inédita explosión medallista, con 22
medallas. Casi tantas como en los 96 años anteriores

Atlanta 1996

Si la organización privada de Los Angeles fue exitosa, la de Atlanta


fue desastrosa. Pero en el Centenario de los Juegos Olímpicos se
decidió cederlos a la sede de Coca-Cola, gran sponsor olímpico. Los
problemas de transporte fueron constantes, los sistemas informáticos
fueron deficientes, la seguridad tuvo evidentes lagunas (una bomba
causó dos muertos y más de un centenar de heridos) y los voluntarios,
entusiastas, habían recibido escasa formación y fueron poco
operativos. La competición no se detuvo. Debutaron deportes como el
voley playa y el fútbol femenino. También debutaron los ciclistas
profesionales, con oro en contrarreloj de Miguel Indurain, cinco veces
vencedor del Tour de Francia. Donovan Bailey venció en los 100
metros lisos, con nuevo récord de 9.84. Cuba ganó el béisbol en
territorio estadounidense y Nigeria logró el primer triunfo africano en
fútbol, batiendo a Brasil.
Sidney 2000

Sidney jugó la baza de la ecología y la sostenibilidad para acoger los


últimos Juegos Olímpicos del siglo XX, venciendo en la elección a
Pekín. Juan Antonio Samaranch volvió a conceder a los Juegos la
calificación de 'los mejores de la historia', que había omitido en
Atlanta. La atleta Cathy Freeman encendió el fuego olímpico. Luego
ganaría los 400 metros y utilizó sus actuaciones para reivindicar los
derechos de los aborígenes australianos, raza a la que pertenecía. La
participación alcanzó un nuevo récord, con 199 países. Corea del
Norte y Corea del Sur, participaron por primera vez bajo la misma
bandera. Los triunfos estuvieron, esta vez, repartidos. Junto a
Freeman, el nadador local Ian Thorpe se erigió en protagonista,
ganando tres oros, al igual que la holandesa Inge de Bruijn y la
estadounidense Jenny Thompson y la ciclista holandesa Van Moorsel.
El dopaje también estuvo presente en el caso de la gimnasta rumana
Alexandra Raducan, que fue desposeída de la medalla de oro en el
concurso general pese a quedar acreditado que no se dopó
voluntariamente. Marion Jones logro oros en 100, 200 y 4x400, y
bronces en longitud y 4x100. Sin embargo, años después debió
devolver los galardones. Protagonista fue también el nadador
ecuatoguineano Eric Moussanbani, que tuvo serias dificultades para
acabar los 100 metros libre Juan Antonio Samaranch se despidió
como presidente del COI.

Atenas 2004

Se superó la cifra de 200 países participantes. Aunque la calidad


organizativa fue aceptable, los retrasos en la construcción de las
sedes fueron motivo de inquietud constante para el COI. Finalmente,
el presupuesto olímpico se disparó enormemente. El lanzamiento de
peso se llevó al recinto original de Olimpia (bronce para Manuel
Martínez), y la llegada del maratón en el estadio Panathinaiko. En la
prueba se produjo un incidente al ser agredido por un incontrado el
brasileño Vanderlei de Lima, que era líder. Al final consiguió salvar la
medalla de bronce. Los grandes protagonistas fueron el nadador
estadounidense Michael Phelps y el atleta marroquí Hicham
El Guerrouj. El segundo consiguió el doblete en 1.500 y 5.000 metros,
80 años después de que lo hiciera Paavo Nurmi. Michael Phelps logró
ocho medallas, pero 'sólo' seis fueron de oro, con lo que no pudo
superar las siete de Mark Spitz. En deportes de
equipo, Argentina logró un inédito doblete en fútbol y baloncesto. Y
durante las finales de gimnasia masculina, las puntuaciones de los
jueces premiando al estadounidense Hamm y perjudicando al
ruso Nemov provocaron fuertes protestas del público e hicieron que se
cambiaran las reglas de puntuación olimpica.

Pekín 2008

Los prolegómenos estuvieron presididos por una cierta polémica a


causa del dudoso respeto a los derechos humanos del régimen chino,
y sobre todo a su posición como invasor del Tibet. China utilizó los
Juegos como símbolo de la nueva posición del país
como superpotencia mundial. Fueron los Juegos más costosos de la
historia (44.000 millones de dólares de presupuesto inicial) y los más
concurridos: 10.902 atletas de 204 países. El protagonista fue, de
nuevo, Michael Phelps, que esta vez sí logró superar el récord de
Mark Spitz, con ocho oros y siete récords del mundo para 16
medallas. Dara Torres sumó su duodécima medalla olímpica con 41
años de edad. Usain Bolt ganó los 100 metros lisos con récord del
mundo, y el keniano Samuel Wanjiru extendió al maratón el dominio
africano. Al final, China superó a los Estados Unidos por 51 oros a 36,
si bien los estadounidenses lograron en total 110, por 100 los
anfitriones. España viajó a Pekín con 287 deportistas. El equipo
masculino de baloncesto, liderado por Pau Gasol, estuvo proximo a
dar la sorpresa ante el 'Dream Team V' estadounidense en la final.

Londres 2012

Por primera vez en la historia, todos los países tuvieron


representación femenina. Tras las presiones del COI, Arabia Saudí,
Qatar y Brunei incluyeron a atletas femeninas. Casi la mitad de los
participantes -un 46%- fueron mujeres. Además, las hubo en todos los
deportes, ya que se incluyó por primera vez el boxeo femenino en el
programa. En el caso de España, también fueron los Juegos de las
mujeres porque de las 17 medallas que se trajo la delegación nacional
a casa, 11 llevaban la firma femenina. En el plano internacional,
Michael Phelps fue de nuevo el deportista más laureado con seis
medallas (cuatro oros y dos platas), alcanzando las 22 en su cuenta
personal. Otra nadadora estadounidense, Missy Franklin, le siguió de
cerca con cuatro oros y un bronce. Y Usain Bolt agrandó su leyenda
conquistando tres medallas de oro (100 metros, 200 y relevos 4×100)

Río 2016

Fueron los primeros Juegos que se celebraron en Sudamérica,


merced al empeño del presidente brasileño Lula da Silva. Por primera
vez participó un equipo de refugiados con diez deportistas. En total,
11.551 deportistas de 207 países. Fueron los últimos Juegos de dos
mitos: Michael Phelps y Usain Bolt. El nadador elevó a 28 el número
de medallas, reconquistando el oro en los 200 mariposa que perdió en
Londres y ganando por cuarta vez consecutivamente el de los 200
estilos. El velocista jamaicano logró su tercer triplete. Aunque las
mayores proezas en términos de marcas las protagonizaron la
estadounidense Katie Ledecky con su estratosférico récord en los 800
libre y el sudafricano Wayde van Niedekerk, que tumbó el histórico de
los 400 metros lisos de Michael Johnson. China volvió a ser el gran
rival de Estados Unidos en el medallero mientras Rusia empezó a
experimentar sus problemas con el dopaje: muchos de sus atletas
fueron excluidos antes de los Juegos.
Juegos Olímpicos de Tokio 2020-21

En 1964, Tokio se convirtió en la primera ciudad asiática en ser sede


de los Juegos Olímpicos, algo que impulsó a Japón a la era moderna.
Ahora, la ciudad se está preparando de nuevo para albergar los
JJ.OO. en el verano de 2021, exactamente un año después de la
fecha prevista para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La decisión de posponer los Juegos Olímpicos de Tokio hasta el


verano de 2021 debido a la pandemia COVID-19 fue tomada
conjuntamente por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el
presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach. Sin
embargo, el COI ha confirmado que los Juegos seguirán llamándose
Tokio 2020 a pesar de que la nueva fecha del evento sea en 2021.

La ceremonia de apertura se llevará a cabo en el nuevo Estadio


Olímpico de Tokio. Sin embargo, la actividad deportiva comenzará 2
días antes con los primeros partidos de fútbol y softbol. Las rondas
clasificatorias para remo y tiro con arco comenzarán, previsiblemente,
el día de la ceremonia.

Los Juegos empezarán a calentarse cuando con el inicio de los


torneos de 21 deportes diferentes entre los que se incluyen gimnasia,
esgrima, tenis, tenis de mesa, tiro y ciclismo. El clímax de la emoción
llegará con las finales de atletismo, que será el último evento deportivo
de estas Olimpíadas. La ceremonia de clausura tendrá lugar el último
día de los juegos.

Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 comenzarán 15 días después


del cierre de los Juegos Olímpicos.En general, se realizarán 540
eventos en docenas de deportes diferentes.

Apertura

Según lo dispuesto en la Carta Olímpica, varios elementos conforman


la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. La mayor parte de
estos elementos se establecieron en los Juegos Olímpicos de
Amberes 1920.
La ceremonia suele comenzar con representaciones artísticas que dan
lugar al conteo regresivo para el inicio formal del evento.
Posteriormente se recibe al Jefe de Estado anfitrión y al Presidente del
Comité Olímpico Internacional, quienes antes de tomar su lugar
central en el palco de honor, dan paso al izamiento de la bandera del
país donde se realizan los Juegos, así como la interpretación
del himno nacional.
Más tarde se presentan manifestaciones artísticas de música, canto,
danza, teatro, etc. de la cultura de ese país.134 Las presentaciones
artísticas han crecido en tamaño y complejidad a medida que las
sedes han buscado ofrecer una ceremonia que perdure más que la de
su predecesor. La ceremonia de apertura de Pekín 2008 costó 100
millones de dólares, con gran parte del presupuesto gastado en el
segmento artístico.
Después de la parte artística de la ceremonia, se realiza el desfile de
los atletas, agrupados por país, en el Estadio Olímpico. El contingente
de Grecia es tradicionalmente el primero en entrar al estadio con el fin
de honrar a los orígenes de los Juegos Olímpicos. En seguida, las
naciones participantes ingresan al estadio alfabéticamente de acuerdo
al idioma hablado en la sede de esa edición, el contingente del país
anfitrión es el último en entrar.
En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la bandera griega entró
primero al estadio, sin embargo, la delegación de Grecia entró última.
Los discursos dan formalmente la apertura de los Juegos, siendo en
este orden, el presidente del comité organizador local, el presidente
del COI y el jefe de estado anfitrión, quien únicamente realiza la
declaratoria oficial de inauguración.
Posteriormente un deportista y juez deportivo del país local realizan
los juramentos correspondientes acompañados del estandarte
olímpico (más pequeño que la bandera y usado expresamente para
este juramento y el pase de estafeta entre ciudades en la clausura).
Por último, la antorcha olímpica ingresa al estadio en una última serie
de relevos y se enciende el pebetero olímpico. Habitualmente este es
realizado por una personalidad significativa para el país local,
tradicionalmente deportistas.
Clausura
La ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos se produce
después de que todos los eventos deportivos han concluido. Los
abanderados de cada país participante entran al estadio, seguidos por
los atletas que entran juntos sin ningún tipo de distinción nacional
Tres banderas se izan mientras que se reproducen los himnos
nacionales correspondientes: la bandera del país de la ciudad sede, la
bandera de Grecia y la bandera del país de la ciudad sede en la
siguiente edición.
El presidente del Comité Organizador y el presidente del COI realizan
discursos. Por tradición, el presidente del COI declara los Juegos
clausurados y llama a la «juventud del mundo a reunirse» cuatro años
después en la siguiente justa.
Una vez que los Juegos están oficialmente clausurados, la llama
olímpica se apaga. A continuación, la siguiente sede introduce
exhibiciones artísticas representativas de su cultura.
Ceremonia de premiación
La ceremonia de premiación se lleva a cabo después de cada evento
olímpico. El o los ganadores del primer, segundo y tercer lugar se
suben a un podio de tres niveles diferentes en el cual se les entregan
sus respectivas medallas.
Después de que las medallas se han otorgado por un miembro del
COI, las banderas nacionales de los tres medallistas se izan mientras
se escucha el himno nacional del ganador de la medalla de oro.

Prohibición de entrada para visitantes extranjeros

Después de considerarlo detenidamente, el gobierno japonés ha


impuesto la prohibición de entrada a visitantes extranjeros en los
Juegos Olímpicos de Tokio para frenar la propagación del COVID-19 y
prevenir otra oleada de coronavirus en Japón.

El COI ha anunciado que respeta plenamente la difícil decisión y el


presidente Thomas Bach ha dicho que “debe primar la seguridad y la
salud. Cada decisión tiene que respetar, ante todo, el principio de
seguridad”.
Sin embargo, Bach añadió que espera que los aficionados de todo el
mundo sintonicen las transmisiones en vivo de los eventos y que
sirvan como “una luz al final del túnel” de la pandemia.

Además, el COI ha pedido que el gobierno de Japón permita que los


patrocinadores extranjeros y los comités olímpicos extranjeros sigan
asistiendo a los Juegos Olímpicos en persona.

Medidas de seguridad contra el coronavirus

Para que los Juegos Olímpicos sigan adelante de manera segura en el


verano de 2021, el Comité Organizador de Tokio 2020 ha estado
trabajando en estrecha colaboración con el (COI) y el Comité
Paralímpico Internacional (CPI) para desarrollar una serie de medidas
de seguridad contra el coronavirus y un manual de estrategias COVID-
19 para los eventos.

Los protocolos de seguridad COVID-19 para los eventos de 2021 se


debatieron por primera vez en una reunión de coordinación en
noviembre de 2020. Finalmente, se desarrollaron durante
una videoconferencia de 3 días entre los órganos organizadores en
febrero de 2021.

Las amplias medidas para frenar la propagación del coronavirus


durante los Juegos incluirán pruebas para atletas y otros participantes
y requisitos de distanciamiento social en las sedes y las villas
olímpicas y paralímpicas.

Las medidas se revisarán constantemente de acuerdo con la


evolución de la situación mundial antes del inicio de los Juegos en julio
de 2021.

Sedes olímpicas

Las sedes olímpicas de Tokio 2020 se ubicarán en dos zonas


principales: la Zona del Patrimonio (el área de los Juegos Olímpicos
’64) y la Zona de la Bahía de Tokio (que contará con sedes de nueva
construcción). Las dos zonas se superpondrán para esbozar la forma
del símbolo del infinito, simbolizando así el legado de los juegos y el
vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.

En total, se utilizarán 43 sedes. La Zona de la Bahía de Tokio será la


más grande con 13 sedes, la Zona de la Patrimonio contendrá 7, y
también habrá algunas sedes periféricas para deportes con requisitos
específicos.

Miles de voluntarios, que serán los embajadores de los Juegos


Olímpicos, ayudarán a garantizar el buen funcionamiento de los
estadios.

El nuevo Estadio Nacional será el escenario principal de los Juegos Olímpicos

El Nuevo Estadio Nacional servirá como estadio principal, tal y como


sucedió en los Juegos Olímpicos de 1964. El estadio se está
reconstruyendo en el mismo lugar y tendrá 68.000 localidades. Todos
los eventos de pista y campo, así como las ceremonias de apertura y
clausura tendrán lugar allí. La estación más cercana al Estadio
Nacional es la de Sendagaya (distrito Shinjuku) en la línea Chuo-Sobu.

Deportes olímpicos
Los Juegos Olímpicos de Tokio contarán con 339 eventos, 33
deportes y 50 disciplinas. Habrá 5 nuevos deportes (béisbol/softbol,
karate, skateboarding, escalada y surf), así como 15 nuevos eventos
dentro de los deportes existentes (como baloncesto 3-en-3 y BMX
estilo libre).

Mascotas de Tokio 2020

La mascota de Tokio 2020 es un personaje futurista de color azul


llamado Miraitowa. Tiene el emblema de Tokio 2020 en su cabeza y
en su cuerpo. El proceso de diseño incluyó a 5 millones de niños en
todo Japón que dieron su opinión y aprobación a las diferentes
propuestas.La personalidad de Miraitowa se deriva de un proverbio
tradicional japonés que significa aprender cosas antiguas y obtener
nuevos conocimientos de ellas. La mascota tiene un gran sentido de la
justicia y tiene el superpoder de moverse a cualquier lugar de forma
instantánea.

La mascota paralímpica de 2020 es rosada y se llama Someity. Tiene


sensores táctiles de cerezo en flor y 3 superpoderes: telepatía,
telequinesia y capacidad de volar gracias a su capa especial. Someity
tiene una fuerza interior increíble y ama la naturaleza. Ambos
personajes tienen el logo de Tokio 2020 en su cabeza

El relevo de la antorcha olímpica


El relevo de la antorcha olímpica comenzará el 25 de marzo de 2021 y
pasará por las 47 prefecturas de Japón. Se iniciará en la Prefectura de
Fukushima y luego se dirigirá hacia el sur.

El viaje de la antorcha coincidide con la famosa floración de los


cerezos en Japón, que generalmente florecen a principios de abril. El
relevo durará 121 días y tendrá como objetivo promover los valores
olímpicos en todo Japón. El relevo busca, también, demostrar
solidaridad con las regiones que aún se están recuperando del
terremoto y el tsunami de 2011. Llevará el eslogan de: “la esperanza
ilumina nuestro camino “.

Dentro de unos años, la Antorcha Olímpica llegará a Francia para


los Juegos Olímpicos de París 2024. Los próximos Juegos Olímpicos
de invierno serán Beijing 2022.
Comité Organizador de Tokio de los Juegos Olímpicos
y Paralímpicos

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de


Tokio es la organización responsable de garantizar la entrega exitosa
de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2020. La ciudad de Tokio,
la vibrante capital de Japón, fue elegida Ciudad Anfitriona de los
Juegos de la XXXII Olimpiada en 125a sesión del COI en Buenos
Aires, Argentina, el 7 de septiembre de 2013.

El comité organizador se lanzó el 24 de enero de 2014. Encabezado


por el ex primer ministro de Japón, Yoshiro Mori, como presidente, el
Comité Organizador está compuesto por miembros de varias
organizaciones, incluido el Comité Olímpico Japonés, el Comité
Paralímpico Japonés, el Gobierno Metropolitano de Tokio y el
gobierno nacional.

Los Juegos de la XXXII Olimpiada (Tokio 2020) se celebrarán del 23


de julio al 8 de agosto de 2021, seguidos de los Juegos Paralímpicos
de Tokio 2020 del 24 de agosto al 5 de septiembre.

Para garantizar el éxito de Tokio 2020, el Comité Organizador está


preparando los Juegos junto con el pueblo de Japón y organizaciones
como el Comité Olímpico Japonés (JOC), la Asociación Japonesa de
Para-Deportes, el Comité Paralímpico de Japón, la Ciudad de Tokio, el
gobierno de Japón y organizaciones del mundo empresarial.

Comité Olímpico Internacional


El Movimiento Olímpico abarca un gran número de organizaciones
nacionales e internacionales, federaciones deportivas, medios de
comunicación, así como atletas, funcionarios, jueces y cualquier otra
persona e institución que esté de acuerdo en cumplir las normas de la
Carta Olímpica.
La organización paraguas del Movimiento Olímpico, el Comité
Olímpico Internacional,81 es responsable de elegir la ciudad sede de
cada edición de Juegos Olímpicos, la supervisión de la planificación
de los mismos, así como la actualización y aprobación del programa
deportivo y la negociación de los derechos de patrocinio y
radiodifusión.

El Movimiento Olímpico se compone de tres elementos principales:


Federaciones internacionales (FI): son los órganos reguladores a nivel
internacional de un deporte. Por ejemplo, la Federación Internacional
de Fútbol Asociado (FIFA) es la FI del fútbol. Hay 40 federaciones en
el Movimiento Olímpico, en representación de cada uno de los
deportes olímpicos. Además de 36 con reconocimiento parcial, pues
no integran el programa olímpico oficial; y cinco federaciones
provisionales cuyos deportes están a prueba la justa veraniega.

Comités olímpicos nacionales (CON): representan y regulan el


Movimiento Olímpico dentro de cada país. Por ejemplo, el Comité
Olímpico de Suecia es el CON de Suecia. Hay 206 comités olímpicos
nacionales reconocidos por el COI. Estos a la vez se agrupan de
forma regional en las Asociaciones de Comités Olímpicos Nacionales,
una por cada uno de los continentes habitados y con el auspicio de
la ACNO.

Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos: son comisiones


temporales encargadas de la organización de cada uno de los Juegos
Olímpicos. Estos comités se disuelven después de cada edición una
vez que el informe final es entregado al COI.

Los Juegos Olímpicos de Verano se organizan cada cuatro años bajo


la supervisión del Comité Olímpico Internacional. Su primera edición
fue en Atenas 1896, y reúne cerca de 10 mil deportistas de todos los
países

Comités olímpicos nacionales

El COI permite la formación de comités olímpicos nacionales que


representan a naciones, sin verse obligadas a cumplir con estrictos
requisitos relacionados con la soberanía política como lo demandan
otras organizaciones internacionales.
Como resultado, a colonias y dependencias se les permite competir en
los Juegos Olímpicos. Ejemplos de esto incluyen territorios
como Puerto Rico, Bermudas, Aruba, las Islas Caimán, las Islas Cook,
las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes
Estadounidenses, Samoa Americana, Hong Kong y Guam, los cuales
compiten como naciones independientes a pesar de ser legalmente
parte de otro país. A ello se añade la condición especial que guarda la
representación de China Taipéi, nombre con el que COI y China,
permiten y reconocen la actuación de Taiwán.
La versión actual de la Carta Olímpica permite la creación de nuevos
Comités Olímpicos Nacionales que representen a naciones que
califican como un «Estado independiente reconocido por la comunidad
internacional». Por lo tanto, el COI no permite la formación de Comités
Nacionales de Sint Maarten y Curazao a pesar de haber ganado el
mismo estatuto constitucional que Aruba en 2010, aunque el COI ha
reconocido al Comité Olímpico de Aruba desde 1986.

Todos los deportes de los juegos olímpicos(grupales)

Baloncesto

El equipo masculino estadounidense ha ganado seis de las siete


medallas de oro desde que los profesionales comenzaron a jugar en el
equipo olímpico en 1992. El equipo femenino de EE. UU. ha ganado
ocho de los últimos nueve oros.
Este año se ha añadido el baloncesto 3x3 para hombres y mujeres.
Los hombres de Estados Unidos y las mujeres de China son los
actuales campeones de la Copa del Mundo en ese deporte. Para las
pruebas de clasificación, el equipo masculino estadounidense ha
estado formado por jugadores de la G League y de las ligas europeas.
Las mujeres estadounidenses han sido jugadoras de la WNBA.

Balonmano

No es la versión estadounidense del balonmano, que consiste en


hacer rebotar una pelota contra una pared. En su lugar, es un deporte
de equipo de ritmo rápido, algo así como el fútbol sala, pero con
jugadores que lanzan el balón a la portería. Los hombres y mujeres
estadounidenses no se clasificaron. Los equipos europeos, y quizás
las mujeres surcoreanas, competirán por el oro.
Béisbol y sóftbol

Ambas competencias vuelven por primera vez desde 2008. Cuba ha


llegado a la final en los cinco torneos olímpicos de béisbol. Estados
Unidos ha ganado tres de los cuatro oros en sóftbol. Los jugadores de
las Grandes Ligas, por lo demás ocupados, no participarán en el
torneo.

Fútbol

Las mejores mujeres del mundo estarán en los Juegos, incluidas


las estadounidenses ganadoras de la Copa del Mundo. Los hombres
de Estados Unidos no lograron clasificarse por tercera vez consecutiva
para los Juegos. La competencia masculina se limita principalmente a
jugadores menores de 24 años. Aun así, la lista histórica de
medallistas de oro incluye grandes nombres como Lev Yashin
(URSS), Pep Guardiola (España), Samuel Eto’o (Camerún), Lionel
Messi (Argentina) y Neymar (Brasil).
Gimnasia rítmica

En esta prueba exclusiva para mujeres, tanto las atletas individuales


como los equipos de cinco actúan con pelotas, aros, mazas y cintas.
En cada uno de los Juegos se omite una pieza del equipo: en esta
ocasión se omitirá la cuerda

Hockey

Los equipos europeos, además de Argentina y Australia, han sido los


mejores en este deporte. Las mujeres estadounidenses,
sorprendentemente, y los hombres estadounidenses, no tan
sorprendentemente, no clasificaron.

Natación artística

Este deporte era conocido anteriormente como nado sincronizado.


Rusia ha sido el mejor equipo durante muchos años. Aunque en los
campeonatos del mundo se ha añadido la competencia de dúos
mixtos, en los Juegos Olímpicos sigue siendo solo para mujeres.
Remo

Hay dos tipos de embarcaciones. En couple, los remeros tienen un


remo en cada mano. En las competiciones de punta, cada remero
tiene un solo remo. El equipo femenino estadounidense de ocho ha
ganado tres medallas de oro olímpicas consecutivas, pero terminó
tercero en los últimos campeonatos mundiales, por detrás de Nueva
Zelanda y Australia.

Rugby

En los Juegos Olímpicos, el rugby se juega con siete jugadores por


bando en una versión rápida y fluida del juego. Fiyi ganó la prueba
masculina inaugural en 2016, su primera medalla de cualquier tipo en
unos Juegos. Australia ganó la prueba femenina
Tenis

Se espera que la mayoría de las principales jugadoras de tenis


femenino participen, incluida Naomi Osaka, que tiene
previsto representar a Japón en los Juegos tras retirarse del Abierto
de Francia y saltarse Wimbledon. Pero Serena Williams no jugará en
Tokio.

Rafael Nadal, que llevó la bandera de España en la ceremonia de


apertura de 2016 en Río, también decidió no competir este año. Varios
otros jugadores del top 20 masculino también se saltarán los Juegos.
Federer anunció que no participará en los Juegos Olímpicos.

Vela

Habrá competición en varios tipos de embarcaciones. El RS:X es una


tabla de vela, el Láser y el Finn son botes para una persona, el 470 es
un bote para dos personas, el 49er es un esquife y el Nacra 17 es un
catamarán multicasco. Los países más ricos situados en el agua,
como Australia, Nueva Zelanda y los de Europa Occidental, suelen
obtener los mejores resultados. Pero Croacia ganó un oro en 2016.
Voleibol

En el voleibol de pista cubierta, un juego de seis jugadores, Estados


Unidos aspira a una medalla en las pruebas masculina y femenina.
Los demás contendientes proceden de casi todos los continentes: en
la categoría masculina, Polonia y Brasil; en la femenina, China y
Serbia. En voleibol de playa, por equipos de dos, April Ross, de
Estados Unidos, tiene una plata y un bronce en los dos últimos Juegos
y buscará completar el conjunto tras cumplir 39 años en junio, esta vez
con Alix Klineman como compañera.

Waterpolo

El equipo femenino de Estados Unidos ha sido absurdamente


dominante, al ganar los dos últimos oros olímpicos y los tres últimos
campeonatos del mundo con facilidad. Los equipos europeos deberían
dominar en el lado masculino.
Unos Juegos Olímpicos para la historia en 15
momentos

1. Caeleb Dressel, el rey de los Juegos Olímpicos

Caleleb Dressel abandonó Tokio con cinco medallas de oro al cuello.


El norteamericano ha tomado el testigo de su compatriota Michael
Phelps y se proclamó como el nuevo rey de la piscina. En las pruebas
individuales -ganó de calle los 50 libre con la quinta marca de la
historia- puso el broche a su triunfo en 100 mariposa parando el reloj
en 49.45, nuevo récord del mundo. Sus apretados finales con el
húngaro Kristof Milak en esta prueba y con el australiano Kyle
Chalmers en los 100 metros libre fueron dos de los momentos de
mayor voltaje de la competición en la piscina olímpica
2. Unos Juegos contra la homofobia

La imagen de Tom Daley tejiendo en la grada de la piscina tuvo más


repercusión que el oro conseguido por el británico desde el trampolín
de 10 metros en la prueba de salto sincronizado. El saltador anunció
en estos Juegos Olímpicos que "me siento orgulloso de decir que soy
gay y también campeón olímpico", un gesto con el que quiere ayudar a
todas las personas discriminadas por su orientación sexual
Algo similar ocurrió con Rauven Saunders. La lanzadora de peso
consiguió la medalla de plata y desde el podio cruzó los brazos como
muestra de apoyo por todas las personas oprimidas. La
norteamericana también fue el reclamo en el estadio olímpico por las
máscaras que utilizó durante la competición.

3. Simone Biles dijo basta

Los Juegos de Tokio volvieron a ser los juegos de Simone Biles. En


esta ocasión la gimnasta norteamericana no logró subir a lo más alto
del podio, pero fue protagonista diciendo basta. Reclamando una
mayor atención a la salud mental después de sufrir un problema de
'desconexión' entre el cerebro y el sistema nervioso. Con su decisión
se generó un debate sobre la presión que soportan los deportistas de
alto nivel y la capacidad de decisión que tienen sobre sus propias
vidas.
4.- Las mejores 400 vallas de la historia

Dos marcas por debajo del récord del mundo y tres mejores que la
anterior plusmarca olímpica se dieron en la mejor carrera de 400
vallas de toda la historia. Cuando parecía algo lejano bajar de la
barrera de los 46 segundos, el noruego Karsten Warholm lo hizo. En
45'94 segundos detuvo el reloj para ganar un evento que quedará para
la historia. Dicen que los grandes campeones tienen más valor según
el nivel de sus rivales. Pues en esta ocasión, Warholm puede estar
bien orgulloso de haber ganado a los mejores. Benjamin Ray,
segundo, también rebajó el récord del mundo hasta antes de Tokio
2020 y Alisondos Santos, tercero, rebajó el anterior récord olímpico de
la prueba

5.- Adriana Cerezo enamoró a todo un país


Con sólo 17 años Adriana Cerezo se llevó una medalla de plata en
taekwondo y se ganó el cariño de todo un país. La joven española
estrenó el medallero para España tras llegar a la final en categoría de
-49 y se metió en el bolsillo a un público que se aglutinó frente a la
televisión para seguir su combate. "Quería dar las gracias por el apoyo
y deciros que lo siento muchísimo que haya tenido que ser así la final",
señaló con la plata colgada al cuello y una naturalidad más valiosa
todavía que el metal que había conseguido.

6.- Los agónicos 100 metros de Marc Tur

"Veía doble y no sabía hacia qué lugar ir", dijo Marc Tur sobre sus
últimos 100 metros de la primera de 50 kilómetros marcha. El español
se le escapó la medalla de bronce después de hacer unos 49,9
kilómetros perfectos, pero su cuerpo dijo basta en el momento más
crítico posible. Su imagen abofeteándose para tratar de reaccionar y
con el canadiense Evan Dunfee pasarán a la historia en una prueba
que se despide de los Juegos Olímpicos
7. Las reinas de la velocidad

Probablemente, la mejor deportista que se ha visto en Tokio ha


sido Eliane Thompson. La velocista jamaicana tomó el testigo de lo
conseguidpo por Griffith Joyner en Seúl 88 y se llevó tres oros para su
casa. En las pruebas de 100, 200 y 4x100 reinó una atleta que ya está
en los altares del deporte mundial. Por su parte, Sifan Hassan no
consiguió el triplete, pero se llevó el oro en los 10.000 y en los 5.000 y
el bronce en los 1.500. Además, para la historia quedarán los últimos
100 metros de la prueba de 10.000 en los que registró 14 segundos.

8. Allyson Félix, la mujer más condecorada de la


historia
Con el oro logrado en los 4x400 Allison Felix sumó once medallas en
su palmarés y supero, de esta forma, los diez metales que logró en su
día Carl Lewis. Ni más ni menos que siete oros, tres platas y un
bronce ha conseguido esta atleta de 35 años que rozó la perfección en
la última prueba de relevos en la que compitió. Junto a McLaughlin,
Dalilah Muhammad y Athing Mu logró la mejor marca olímpica
desde Seúl 88. Además, el cuarteto norteamericano consiguió la
mayor diferencia, 3.68, respecto a las segundas clasificadas.

9. De atleta a refugiada política

A Krystsina Tsimanouskaya le salió caro criticar a la Federación de


Bielorrusia sobre su participación en la prueba de 4x400. La atleta
habló de "negligencia de entrenadores" y la respuesta desde su país
fue la expulsión de su deportista de Japón. Ella misma calificó la
situación de secuestro, pidió ayuda a la policía y se refugió en la
embajada de Polonia en Tokio. Finalmente, puso rumbo a Viena y se
marchó sin competir ni en relevos ni en los 200 metros.
10. Adiós a unos hermanos de leyenda

Pau Gasol consiguió su gran objetivo y defendió la camiseta


de España en los Juegos Olímpicos de Tokio. El catalán dejó atrás su
lesión pero no se pudo despedir con la medalla que hubiese deseado.
Cruzarse con Estados Unidos fue un obstáculo insalvable. Así, tras la
cita de Japón abandona el equipo nacional el jugador de baloncesto
más importante de la historia de España. Marc Gasol también sigue
los pasos de su hermano y ante un claro cambio de ciclo, señaló en su
despedida de los Juegos Olímpicos: "Es el momento de bajar de la
atracción a la que hemos subido hace muchos años. Hemos tenido
una gran suerte, pero es el momento de dejar a la nueva generación
que se suba, que disfrute y que tengan su propia experiencia".

11. Un oro compartido


Barhim y Tamberi consiguieron saltar 2,37metros sin hacer un solo
nulo en la prueba de altura de los Juegos Olímpicos. Grandes amigos
antes y apoyo uno del otro durante estos años en los que las lesiones
han visitado los cuerpos de ambos. El atleta catarí y el italiano
firmaron el oro después de que un juez les señalara que estaban en
situación de compartir la presea olímpica. Sin duda, fue uno de los
grandes momentos que se han vivido en el estadio olímpico.

12. La coleccionista de medallas

La reina de la piscina y gran vencedora de estos Juegos fue la


australiana Emma McKeon, quien subió subió en siete ocasiones al
podio y se llevó cuatro medallas de oro y tres de bronce. La nadadora
igualó lo conseguido por la gimnasta soviética Mariya Gorokhovskaya
en Helsinki 1952. McKeon se llevó los triunfos en los 100 y 50 m libre
con sendos récords olímpicos y el del relevo 4x100 libre con una
plusmarca mundial.

13. El ciclo olímpico de García Bragado


El marchador madrileño comenzó su relación con los Juegos
Olímpicos en Barcelona 92 y lo termina 29 años después en Tokio.
Ocho citas olímpicas a sus espaldas y un puesto número 35 a sus 51
años. Cuelga las zapatillas con un cuarto puesto en Pekín y un quinto
en Atenas una leyenda del deporte español. Probablemente, uno de
los españoles que más asfalto ha comido en su vida.

14. China pierde su hegemonía en el tenis de mesa

Después de que China consiguiera los cuatro oros en los Juegos


Olímpicos de Río en tenis de mesa, llegaron a Japón como claros
favoritos para repetir éxitos. En un deporte donde son una potencia
mundial y sus oros casi se cuentan antes de empezar la competición,
se llevaron uno de los grandes palos de esta cita olímpica. Los
japoneses Mizutani e Ito se impusieron a la pareja formada por Xu Xin
y Liu Shiwen en dobles mixto.
15. A Dani Alves ya sólo le falta el Mundial

A sus 38 años a Dani Alves sólo le faltaba ganar unos Juegos


Olímpicos y un Mundial. La cita olímpica la consiguió en Tokio tras
superar a España y por la copa del mundo luchará en 2022. Los
técnicos brasileños le propusieron al lateral ayudar al equipo en el
campeonato y el ex jugador del Barcelona no se lo pensó. Aportó su
veteranía y ambición a un equipo que terminó siendo mejor que la
selección española.

Todos los podios y medallas de Tokio 2020


Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han concluido. Los Estados
Unidos y China se han repartido la supremacía, aunque finalmente
los americanos se han impuesto en las dos formas usuales de
establecer la clasificación del medallero. Tanto por número de
medallas como por número de primeros lugares.

Han sido 336 las pruebas olímpicas disputadas en Tokio a lo largo de


las dos últimas semanas. Los juegos pasarán a la historia como los de
la Pandemia. Por primera vez, a puerta cerrada o semicerrada, con
grandes restricciones sanitarias, con un año de aplazamiento sobre
las fechas inicialmente previstas y rumores, tampoco muy fundados,
de suspensión. Pero finalmente, los Juegos Olímpicos se han
disputado y la magia de la competición ha brillado por encima de todo.

Más que vencedores y vencidos, ha habido estrellas brillantes y


opacas. En el primer grupo podemos encontrar a Caeleb Dressel, a
Yulimar Rojas, a Karsten Warholm o a Diana Taurasi. En el oro
grupo, a Novak Djokovic o a Teddy Rinner, si bien en algunos casos
las 'derrotas' son relativas y más derivadas de no cumplir
expectativas ajenas. A Simone Biles podemos situarla en un tercer
grupo. Quizá su problema emocional pueda asimilarse a una lesión.

De cualquier modo. Los centenares de medallistas -aunque cada


medalla de equipo o grupo cuenta como una unidad, cada miembro de
los mismos es medallista- de esta edición se han ganado su puesto en
la historia del deporte y, de acuerdo al significado de los Juegos
Olímpicos, también en la historia social de sus países. Estos son
todos.

MEDALLERO FINAL DE TOKIO 2020


1. Estados Unidos 113 (39-41-33)

2. China 88 (38-32-18)

3. Japón 58 (27-14-17)

4. Reino Unido 65 (22-21-22)

5. Comité Olímpico Ruso 81 (20-28-23)

6. Australia 46 (17-7-22)

7. Países Bajos 36 (10-12-14)

8. Francia 33 (10-12-11)

9. Alemania 37 (10-11-16)

10. Italia 40 (10-10-20)

22. España 17 (3-8-6)


TODOS LOS PODIOS DE TOKIO 2020

ATLETISMO

100 metros mujeres:1. Elaine Thompson-Herah (JAM); 2. Shelly-AnnFraser-


Pryce (JAM); 3. Shericka Jackson (JAM)

10.000 metros hombres: 1. Selemon Barega (ETI); 2. Joshua Cheptegei


(UGA); 3. Jacob Kiplimo (UGA)

Disco hombres: 1. Daniel Stahl (SUE); 2. Simon Pettersson (SUE); 3. Lukas


Weishaidinger (AUT).

4x400 mixto: 1. Polonia (Zalewski, Kaczmarek, Swiety-Ersetic, Duszynski); 2.


República Dominicana; 3. Estados Unidos

Peso mujeres: 1. Lijiao Gong (CHN); 2. Raven Saunders (USA); 3. Valerie


Adams (NZL)

Altura hombres: 1. Mutaz Essa Barshim (QAT), Gianmarco Tamberi (ITA); 3.


Maksim Nedasekau (BLR)
Triple salto mujeres: 1. Yulimar Rojas (VEN); 2. Patricia Mamona (POR);
3. Ana Peleteiro (ESP)

100 metros hombres: 1. Lamont Marcell (ITA); 2. Fred Kerley (USA); 3. Andre
de Grasse (CAN)

Longitud hombres: 1. Miltiadis Tentoglou (GRE); 2. Juan Miguel Echevarria


(CUB); 3. Maykel Massó (CUB)

100 vallas mujeres: 1. Jasmine Camacho-Quinn (PUR); 2. Kendra Harrison


(USA); 3. Megan Tappe (JAM)

Disco mujeres: 1. Valarie Allman (USA); 2. Kristin Pudenz (ALE); 3. Yaime


Perez (CUB).

3.000 m obstáculos hombres: 1. Soufiane El Bakkali (MAR); 2. Lamecha


Girma (ETI); 3. Benjamin Kigen (KEN).
5.000 m mujeres: 1. Sifan Hassan (PBA); 2. Hellen Obiri (KE); 3. Gudaf
Tsegay (ETI).

Longitud mujeres: 1. Malaika Mihambo (ALE); 2. Brittney Reese (USA); 3. Ese


Brume (NIG)

400 vallas hombres: 1. Karsten Warholm (NOR); 2. Rai Benjamin (USA); 3.


Alison dos Santos (BRA)

Pértiga hombres: 1. Armand Duplantis (SUE); 2. Christopher Nilsen (USA); 3.


Thiago Braz (BRA)

Martillo mujeres: 1. Anita Wlodarczyk (POL); 2. Zheng Wang (CHN); 3.


Malwina Kopron (POL)

800 metros mujeres: 1. Athing Mu (USA); 2. Keely Hodgkinson (GBR); 3.


Raevyn Rogers (USA)

200 metros mujeres: 1. Elaine Thompson-Herah (JAM); 2. Christine Mboma


(NAM); 3. Gabrielle Thomas (USA)

400 metros mujeres: 1. Shaunae Miller-Uibo (BAH); 2. Marileidy Paulino


(DOM); 3. Allyson Felix (USA).

400 vallas mujeres: 1. Sydney McLaughlin (USA); 2. Dalilah Muhammad


(USA); 3. Femke Bol (PBA)
3.000 obstáculos mujeres: 1. Peruth Chemutai (UGA); 2. Courtney Frerichs
(USA); 3. Hyvin Kiyeng (KEN).

Martillo hombres: 1. Wojciech Nowicki (POL); 2. Eivind Henriksen (NOR); 3.


Pawel Fajdek (POL).

800 hombres: 1. Emmanuel Kipkurui Korir (KEN); 2. Ferguson Cheruiyot


Rotich (KEN); 3. Patryk Dobek (POL).

200 m hombres: 1. Andre de Grasse (CAN); 2. Kenneth Bednarek (USA); 3.


Noah Lyles (USA)

Triple salto hombres: 1. Pedro Pablo Pichardo (POR); 2. Yaming Zhu (CHN);
3. Hugues Fabrice Zango (BFS)

Peso hombres: 1. Ryan Crouser (USA); 2. Joe Kovacs (USA); 3. Tomas Walsh
(NZL)

110 vallas hombres: 1. Hansle Parchment (JAM); 2. Grant Holloway (USA); 3.


Ronald Levy

20 km marcha: 1. Massimo Stano (ITA); 2. Koki Ikeda (JAP); 3. Toshikazu


Yamanishi (JAP).

Pértiga mujeres: 1. Katie Nageotte (USA); 2. Anzhelika Sidorova (ROC); 3.


Holly Bradshaw (GBR).
400 metros hombres: 1. Steven Gardiner (BAH); 2. Anthony Jose Zambrano
(COL); 3. Kirani Jame (BAH)

Heptatlón: 1. Nafissatou Thiam (BEL); 2. Anouk Vetter (PBA), Emma


Ooosterwegel (PBA).

20 km marcha mujeres: 1. Antonella Palmisano (ITA); 2. Sandra Lorena


Arenas (COL); 3. Hong Liu (CHN).

Jabalina mujeres: 1. Shiying Liu (CHN); 2. Maria Andrejczyk (POL); 3. Kelsey-


Lee Barber (AUS)

5.000 m hombres: 1. Joshua Cheptegei (UGA); 2. Mohammed Ahmed (CAN);


3. Paul Chelimo (USA)

1.500 metros mujeres: 1. Faith Kipyegon (KEN); 2. Laura Muir (GBR); 3. Sifan
Hassan (PBA).

4x100 metros mujeres: 1. Jamaica (Williams, Thompson-Herah, Fraser-Pryce,


Jackson); 2. Estados Unidos; 3. Reino Unido
4x100 metros hombres: 1. Italia (Patta, Jacobs, Desalu, Tortu); 2. Reino
Unido; 3. Canadá.

Decatlón hombres: 1. Damian Warner (CAN); 2. Kevin Mayer (FRA); 3. Ashley


Moloey (AUS).

50 km marcha hombres: 1. Dawid Tomala (POL); 2. Jonathan Hilbert (ALE); 3.


Evan Dunfee (CAN).

Maratón mujeres: 1. Peres Jepchirchir (KEN); 2. Brigid Kosgei (KEN); 3. Molly


Seidel (USA)

Altura mujeres: 1. Mariya Lasitskene (ROC); 2. Nicola McDermott (AUS); 3.


Yaroslava Mahuchikh (UCR)

10.000 mujeres: 1. Sifan Hassan (PBA); 2. Kalkidan Gezahegne (BAH); 3.


Letesenbet Gidey (ERI)

Jabalina hombres: 1. Neeraj Chopra (IND); 2. Jakub Vadlejch (CHE); 3.


Vitezslav Vesely (CHE).

1.500 m hombres: 1. Jakob Ingebrigtsen (NOR); 2. Timothy Cheruiyot (KEN);


3. Josh Kerr (GBR)

4x400 mujeres: 1. Estados Unidos (McLaughlin, Felix, Muhammad, Mu); 2.


Polonia; 3. Jamaica.

4x400 hombres: 1. Estados Unidos (Stewart, Ross, Deadmon, Norwood); 2.


Países Bajos. 3. Botswana
Maratón hombres: 1. Eliud Kipchoge (KEN); 2. AbdiNageeye (PBA); 3. Bashir
Abdi (BEL)

BADMINTON
Individual femenino: 1. Yufei Chen (CHN); 1. Tzu-Ying Tai (TAI); 3. V. Sindhu
Pusarla (IND). Final CHN a TAI 21-18, 19-21, 21-18. Bronce IND a Bingliao He
(CHN), 21-13, 21-15.

Doble mixto: 1. Zheng-Huang (CHN); 2. Wang-Huang (CHN); 3. Watanabe-


Higashuino (JAP) Final: Zheng-Huang a Wang-Huang 21-17, 17-21 y 21-19
Bronce: Watanabe-Higashino (JAP) a Tang-Tse (HGK)

Dobles hombres: 1. Wang-Lee (TAI); 2. Li-Liu (CHN); 3. Chia-Soh (MAS).


Final: TAI 21-18, 21-12 CHN. Bronce: MAS a Ahsan-Setiawan (MAS) 17-21,
21-17, 21-14

Dobles Mujeres: 1. Polii-Rahayu (INA); 2. Jen-Chia (CHN); 3. Kim-Kong


(COR). Final INA a CHN 21-19, 21-15. Bronce COR a Lee-Shin (COR) 21-10,
21-17.
Individual hombres: 1. Viktor Axelsen (DIN) 21-15 21-12; 2. Long Chen
(CHN); 3. Anthony Sinisuka Ginting (SGP). Final: DIN a CHN. Bronce SGP a
Kevin Cordon (GUA) 21-11 21-13

BALONCESTO 3x3
Hombres:1. Letonia; 2. Comité Olimpico Ruso; 3. Serbia. Final LET 21-18
ROC. SER Bronce SER 21-10 BEL

Mujeres: 1. Estados Unidos; 2. Comité Olímpico Ruso; 3. China. Final USA 19-
13 ROC. Bronce. CHN 19-13 ITA.

BALONCESTO

Hombres: 1. Estados Unidos; 2. Francia; 3. Australia. Final: Estados Unidos


87-82 Francia. Bronce: AUS 107-93 SLO
Mujeres: 1. Estados Unidos; 2. Japón; 3. Francia. Final. USA 90-75 JAP.
Bronce: FRA 91-76 SER

BALONMANO
Hombres: 1. Francia; 2. Dinamarca; 3. España. Final: FRA 25-23 DIN. Bronce:
ESP 33-31 EGI.

Mujeres: 1. Francia; 2. Rusia; 3. Noruega. Final FRA 30-25 RUS. Bronce NOR
36-19 SUE
BEISBOL
Hombres: 1. Japón; 2. Estados Unidos. 3: República Dominicana. Final: Japón
2-0. Estados Unidos. Bronce: DOM 10-6 COR.

BOXEO
Peso pluma mujeres: 1. Sena Irie (JAP); 2. Nesthy Petecio (FIL); 3. Karriss
Artingstall (GBR), Irma Testa (ITA)

Peso welter hombres: 1. Roniel Iglesias (CUB); 2. Pat McCormack (GBR); 3.


Aidan Walsh (IRL), Andrei Zamkovoi (ROC)

Semipesado hombres: 1. Arlen Lopez (CUB); 2. Benjamin Whittaker (GBR); 3.


Imam Khataev (ROC); 3. Loren Berto Alfonso (AZE)

Peso Pluma hombres: 1. Albert Batyrgaziev (ROC); 2. Duke Ragan (USA); 3.


Lázaro Alvarez (CUB), Samuel Takyi (GAH).

Peso pesado hombres: 1. Julio la Cruz (CUB); 2. Muslim Gadzhimagomedov


(ROC); 3. Abner Teixeira (BRA), David Nyika (AUS)

Peso mosca hombres: 1. Galal Yafai (GBR); 2. Carlo Paalam (FIL); 3. Ryomei
Tanaka (JAP), Saken Bibossinov (KAZ)

Peso mosca mujeres: 1. Stoyka Zhelyazkova Krasteva (BUL); 2. Buse Naz


Cakiroglu (TUR); 3. Tsukimi Namiki (JAP), Hsiao-Wen Huang (TAI)

Peso medio hombres: 1. Hebert Sousa (BRA); 2. Oleksandr Khyzhniak


(UCR); 3. Eumir Marcial (FIL), Gleb Bakshi (ROC)

Peso welter mujeres: 1. Busenaz Surmeneli (TUR); 2. Hong Gu (CHN); 3.


Oshae Lanae Jones (USA), Lovlina Borgohain (IND)

Peso ligero mujeres: 1. Kellie Anne Harrington (IRL); 2. Beatriz Ferreira


(BRA); 3. Sudaporn Seesondee (THA), Mira Marjut Johanna Potkonen (FIN).
Peso ligero hombres: 1. Andy Cruz (CUB); 2. Keyshawn Daniel Webster
Davis (USA); 3. Hovhannes Bachkov (ARM), 3. Harrison Garside (AUS)

Peso medio mujeres: 1. Lauren Price (GBR); 2. Qian Li (CHN); 3. Zenfira


Magomedalieva (ROC), Nouchka Fontijn (PBA)

Peso superpesado hombres: 1. Bakhodir Jalolov (UZB); 2. Richard Torrez Jr.


(USA); 3. Frazer Clarke (GBR); 3. Kamshybek Kunkabayev (KAZ).

CICLISMO
Fondo en carretera hombres: 1. Richard Carapaz (ECU); 2. Wout van Aert
(BEL); 3. Tadej Pogacar (SLO)

Fondo en carretera mujeres: 1. Anna Kiesenhofer (AUT); 2. Annemiek van


Vleuten (PBA); 3. Elisa Longo Borghini (ITA)

Contrarreloj ruta mujeres: 1. Annemiek van Vleuten (PBA); 2. Marlen Reusser


(SUI); 3. Anna van der Breggen (PBA)
Contrarreloj ruta hombres: 1. Primoz Roglic (SLO); 2. Tom Dumoulin (PBA);
3. Rohan Dennis (AUS).

CICLISMO DE MONTAÑA

Cross hombres: 1. Thomas Pidcock (GBR); 2. Mathias Flueckiger (SUI);


3. David Valero Serrano (ESP)
Cross mujeres: 1. Jolanda Neff (SUI); 2. Sina Frei (SUI); 3. Linda Indergand
(SUI)

CICLISMO PISTA
Sprint equipos mujeres: 1. China (Bao-Zhong); 2. Alemania; 3. Comité
Olímpico Ruso

Persecución por equipos mujeres: 1. Alemania (Brausse, Brennauer, Klein,


Kroger); 2. Reino Unido; 3. Estados Unidos

Sprint por equipos hombres: 1. Países Bajos (Van den Berg, Lavreysen,
Hoggland, Buchli); 2. Reino Unido; 3. Francia

Persecución equipos hombres: 1. Italia (Consinni, Ganna, Lamon, Milan); 2.


Dinamarca; 3. Australia.

Keirin mujeres: 1. Shanne Braspennincx (PBA); 2. Ellesse Andrews (NZL); 3.


Lauriane Genest (CAN).

Omnium hombres: 1. Matthew Walls (GBR); 2. Campbell Stewart (NZL); 3.


Elia Viviani (ITA)

Madison mujeres: 1. Reino Unido (Archibald-Kenny); 2. Dinamarca; 3. Comité


Olímpico Ruso

Madison hombres: 1. Dinamarca (Hansen-Morkov); 2. Reino Unido; 3.


Francia.

Sprint mujeres: 1. Kelsey Mitchell (CAN); 2. Olena Starikova (UCR); 3. Wai


Sze Lee (HGK)
Keirin hombres: 1. Jason Kenny (GBR); 2. Mohd Azizulhasni Awang (MAL), 3.
Harrie Lavreysen (PBA).

Omnium mujeres: 1. Jennifer Valente (USA); 2. Yumi Kajihara (JAP); Kirsten


Wild (PBA).

CICLISMO BMX
Carrera Hombres: 1. Niek Kimmian (PBA); 2. Kye White (GBR); 3. Carlos
Alberto Ramírez Yepes (COL)

Carrera Mujeres: 1. Bethany Shriver (GBR); 2. Mariana Pajón (COL); 3. Merel


Smulders (PBA)

Freestyle mujeres: 1. Charlotte Worthington (GBR); 2. Hannah Roberts (USA);


3. Nikita Ducarroz (SUI)

Freestyle hombres: 1. Logan Martin (AUS); 2. Daniel Dhers (VEN); 3. Declan


Brooks (GBR)

ESCALADA
Combinada masculina: 1. Alberto Ginés López (ESP); 2. Nathaniel Coleman
(USA); 3. Jakob Schubert (AUT)

Combinada mujeres: 1. Janja Garnbret (SLO); 2. Miho Nonaka (JAP); 3. Akiyo


Noguchi (JAP).
ESGRIMA
Florete mujeres: 1. Lee Kiefer (USA); 2. Inna Deriglazova (ROC); 3. Larisa
Korobeynikova (ROC)

Florete hombres. 1. Ka Long Cheung (HGK); 2. Daniele Garozzo (ITA); 3.


Alexander Choupenitch (RCH).

Espada mujeres 1. Yiwen Sun (CHN); 3. Ana Maria Popescu (RUM); 3. Katrina
Lehis (EST).

Espada hombres: 1. Romain Cannone (FRA); 2. Gergely Siklosi (HUN); 3. Igor


Reizlin (UCR)

Sable hombres: 1. Aron Szilagyi (HUN); 2. Luigi Samele (ITA); 3. Junghwan


Jim (COR).

Sable mujeres. 1. Sofia Pozdniakova (ROC); 2. Sofya Velikaya (ROC); 3.


Marion Brunet (FRA).

Espada por equipos mujeres: 1. Estonia (BeljajevaIrina, Embrich, Kirpu, Lehis


; 2. Corea del Sur; 3. Italia. Final EST 36-32 COR. Bronce. ITA 23-21 CHN

Espada equipos hombres: 1. Japón (Kano, Minobe, Yamada, Uyama); 2.


Comité Olímpico Ruso; 3. Corea de Sur. Final: JAP 45-36 ROC. Bronce: COR
45-42 CHN.

Florete por equipos mujeres: 1. Comité Olímpico Ruso (Deriglazova,


Korobeynikova, Martyanova, Zagidullina); 2. Francia; 3. Italia. Final: ROC 45-34
FRA. Bronce: ITA 45-23 USA
Florete equipos hombres: 1. Francia (Mertine, Lefort, Le Pechoux, Pauty); 2.
Comité Olimpico Ruso; 3. Estados Unidos. Final FRA 45-28 ROC. Bronce USA
45-31 JAP

Sable por equipos mujeres: 1. Comité Olímpico Ruso (Nikitina, Pozdniakova,


Sheveleva, Velikaya); 2. Francia; 3. Corea de Sur. Final. ROC 45-41 FRA.
Bronce: COR 45-42 ITA.

Sable por equipos hombres: 1. Corea del Sur (Oh, Junho Kim, Junghwan
Kim, Gu); 2. Italia; 3. Hungría. Final. COR 45-26 ITA. Bronce: HUN 45-40 ALE

FÚTBOL
Hombres: 1. Brasil; 2. España; 3. México. Final: BRA 2-1 ESP. Bronce MEX 3-
1 COR

Mujeres: 1. Canadá; 2. Suecia; 3. Estados Unidos. Final: 1. Canadá 1-1 (3-2


penaltis) Suecia Bronce: USA 4-3. Australia.

GIMNASIA
Equipos hombres: 1. Comité Olímpico Ruso (Abliazin, Dalaloyan, Nagornyy,
Belyavskiy); 2. Japón; 3. China

Equipos mujeres: 1. Comité Olímpico Ruso (Melnikova, Urazova, Akhaimova,


Listunova); 2. Estados Unidos. Reino Unido.

Concurso completo individual masculino: 1. Daiki Hashimoto (JAP); 2.


Ruoteng Xiao (CHN); 3. Nikita Nagornyy (ROC)
Concurso completo individual femenino: 1. Sunisa Lee (USA); 2. Rebeca
Andrade (BRA); 3. Angelina Melnikova (ROC)

Suelo hombres: 1. Artem Dolgopyat (ISR); 2. Rayderley Zapata (ESP); 3.


Ruoteng Xiao (CHN)

Salto mujeres: 1. Rebeca Andrade (BRA); 2. Mykayla Skinner (USA); 3.


Seojeong Yeo (CHN)

Caballo con arcos hombres: 1. Max Whitlock (GBR); 2. Chih Kai Lee (TAI); 3.
Kazuma Kaya (JAP)
Asimétricas mujeres: 1. Nina Derwael (BEL); 2. Anastasiia Iliankova (ROC) 3.
Sunisa Lee (USA)

Anillas hombres: 1. Yang Liu (CHN); 3. Hao You (CHN); 3. Eleftherios


Petrounias (GRE).

Barra fija hombres: 1. Daiki Hashimoto (JAP); 2. Tin Srbic (CRO); 3. Nikita
Nagornyy (ROC).

Suelo mujeres: 1. Jade Carey (USA); 2. Vanessa Ferrari (ITA); 3. Mai


Murakami (JAP), Angelina Melnikova (RUS)

Salto hombres: 1. Jeahwan Shin (COR); 2. Denis Abliazin (ROC); 3. Artur


Davtyan (ARM)

Paralelas hombres: 1. Jingyuan Zou (CHN); 2. Lukas Dauser (ALE); 3. Ferhat


Arican (CHN).
Barra de equlibrios mujeres: 1. Chenchen Guan (CHN); 2. Xijing Tang (CHN);
3. Simone Biles (USA)

GIMNASIA RÍTMICA

Concurso completo individual: 1. Linoy Ashram (ISR); 2. Dina Averina


(ROC); 3. Alina Harnasko (BLR).

Concurso completo por equipos: 1. Bulgaria (Dyankova, Kiryakova,


Radukanova, Traets, Zafirova)); 2. Comité Olímpico Ruso; 3. Italia
GIMNASIA TRAMPOLÍN
Mujeres: 1. Xueying Zhu (CHN); 2. Lingling Xiu (CHN); 3. Briony Page (GBR)

Hombres: 1. Ivan Litvinovich (BLR); 2. Dong Dong (CHN); 3. Dylan Schmidt


(AUS)

GOLF
Hombres: 1. Alexander Schauffele (USA); 2. Rory Sabbatini (RSA); Cheng
Tsung Pan (TAI)

Mujeres: 1. Nelly Korda (USA); 2. Mone Inami (JAP); 3. Lydia Ko (COR)

HALTEROFILIA
49 kilos mujeres: 1. Zhihui Hou (CHN); 2. Mirabai Chanu (IND); 3. Windy
Aisah (INA)

61 kilos hombres: 1. Fabin Li (CHN); 2. Eko Irawan (INA); 3. Igor So (KAZ)

67 kilos hombres: 1. Lijun Chen (CHN); 2. Luis Mosquera Lozano (COL); 3.


Mirko Zanni (ITA)

55 kilos mujeres: 1. Hidilyn Diaz (FIL); 2. Qiuyun Liao (CHN); 3. Zulfiya


Chinshanlo (KAZ)

59 kilos mujeres: 1. Hsingchun Kuo (TAI); 2. Polina Guryeva (TKM); 3. Mikiko


Andoh (JAP)

64 kilos mujeres: 1. Maude Charron (CAN); 2. Giorgia Bordignon (ITA); 3.


Wenhuei Chen (TAI)

73 kilos hombres: 1. Zhiyong Shi (CHN); 2. Julio Mayora (VEN); 3. Rahmat


Abdullah (INA)

81 kilos hombres: 1. Xiaojun Lyu (CHN); 2. Zacarias Bonnat Michel (DOM); 3.


Antonino Pizzolato (ITA)

96 kilos hombres: 1. Fares Elbakh (QAT); 2. Keydomar Vallenilla (VEN); 3.


Anton Pliesnoi (GEO).
76 kilos mujeres: 1. Neisi Patricia Dajomes Barrera (ECU); 2. Katherine Nye
(USA); 3. Aremi Fuentes (MEX)

87 kilos mujeres: 1. Zhouyu Wang (CHN); 2. Tamara Yajaira Salazar Arce


(ECU); 3. Crismery Santana Peguero (DOM)

+87 kilos mujeres: 1. Wenwen Li (CHN); 2. Emily Campbell (GBR); 3. Sarah


Robles (USA)

109 kilos hombres: 1. Akbar Djuraev (UZB); 2. Simon Martirosyan (ARM); 3.


Arturs Plesnieks (LET)

+109 kilos hombres: 1. Lasha Talakhadze (GEO); 2. Ali Davoudi (IRN); 3. Man
Asaad (SIR)

HÍPICA
Saltos individual: 1. Ben Maher (USA); 2. Peder Fredricson (SUE); 3. Maikel
van der Vleuten (PBA)

Concurso completo por equipos mixto: 1. Reino Unido (Townend, Collett,


McEwen); 2. Australia; 3. Francia

Doma individual: 1. Jessica von Bredow-Werndl (ALE); 2. Isabell Werth (ALE);


3. Charlotte Dujardin (GBR)
Doma por equipos: 1. Alemania (Schneider, Werth, Von Bredow-Werndl); 2.
Estados Unidos; 3. Reino Unido.

Saltos por equipos mixto: 1. Suecia (Von Eckermann, Baryard-Johnsson,


Fredricson); 2. Estados Unidos; 3. Bélgica

HOCKEY
Hombres: 1. Bélgica; 2. Australia; 3. India. Final. BEL 1 (3) - 1 (2) AUS.
Bronce: IND 5-4 ALE.

Mujeres: 1. Países Bajos: 2. Argentina; 3. Reino Unido. Final: PBA 3-1 ARG.
Bronce: GBR 4-3 India.

JUDO
48 kilos mujeres: 1. Distria Krasniqi (KOS); 2. Funa Tonaki (JAP); 3. Daria
Bilodid (UCR), Urantsetseg Munkbath (MGL)

52 kilos mujeres: 1. Uta Abe (JAP); 2. Amandine Buchard (FRA); 3. Chelsie


Giles (GBR), Odette Giuffrida (ITA)

60 kilos hombres: 1. Naohisa Takato (JAP); 2. Yung Wei Yang (TAI); 3.


Yeldos Smetov (KAZ), Luka Mkheidze (FRA).

66 kilos hombres: 1. Hifumi Abe (JAP); 2. Vazha Margvelashvili (GEO); 3.


Baul An (COR), Daniel Cargnin (BRA)
57 kilos mujeres. 1. Nora Gjakova (KOS); 2. Sarah Leonie Cysique (FRA); 3.
Tsukasa Yoshida (JAP), Jessica Klimkait (CAN)

73 kilos hombres: 1. Shohei Ono (JAP); 2. Lasha Shavdatuashvili (GEO); 3.


Changrim An (COR), Tsogtbaatar Tsend-Ochir (MGL)

63 kilos mujeres: 1. Clarisse Agbegnenou (FRA); 2. Tina Trstenjak (SLO); 3.


Maria Centracchio (ITA); 3. Catherine Beauchemin-Pinard (CAN)

81 kilos hombres: 1. Takanori Nagase (JAP); 2. Saeid Mollaei (MGL); 3.


Shamil Borchashvili (AUT), Matthias Casse (BEL)

70 kilos mujeres: 1. Chizuri Arai (JAP); 2. Michaela Polleres (AUT); 3. Madina


Taimazova (ROC) y Sanne Van Dijke (PBA

90 kilos hombres: 1. Lasha Bekauri (GEO); 2. Eduaed Trippel (AUT); 3. Davlat


Bobonov (UZB), Krizstzian Thot (HUN)

78 kilos mujeres: 1. Shori Hamada (JAP); 2. Madeleine Malonga (FRA); 3.


Mayra Aguiar (BRA), Anna-Maria Wagner (ALE)

100 kilos hombres: 1. Aaron Wolf (JAP); 2. Guham Cho (COR); 3. Niiaz Iliasov
(ROC), Jorge Fonseca (POR)
+ 78 kilos mujeres: 1. Akira Sone (JAP); 2. Idalys Ortiz (CUB); 3. Irina
Kindzerska (AZE), Romane Dicko (FRA)

+ 100 kilos hombres: 1. Lukas Krpalek (CHE); 2. Guram Tushisvili (GEO); 3.


Tamerlan Bashaev (ROC)

Equipos mixtos: 1. Francia (Agbegnenou, Clerget, Dicko, Riner, Csique,


Chaine); 2. Japón; 3. Alemania, Israel. Final: FRA 4-1 JAP

KARATE
Kata mujeres: 1. Sandra Sánchez Jaime (ESP); 2. Kiyou Shimizu (JAP); 3.
Mo Sheung Grace Lau (HGK), Viviana Bottaro (ITA)

Kumite 67 kilos hombres: 1. Steven da Costa (FRA); 2. Eray Samdan (TUR);


3. Darkhan Assadilov (KAZ), Abdel Rahman Almasatfa (JOR).

Kumite 57 kilos mujeres: 1. Ivet Goranova (BUL); 2. Anzhelika Terliuga


(UCR); 3. Bettina Plank (AUS); 3. Tzuyun Wen (TAI).

Kata hombres: 1. Ryo Kiyuna (JAP); 2. Damian Quintero (ESP); 3. Ariel


Torres Gutierrez (USA), Ali Sofuoglu (TUR).
Kumite 61 kilos mujeres 1. Jovana Prekovic (SER); 2. Xiaoyan Yin (CHN); 3.
Giana Lotfy (EGI), Merve Coban (TUR).

Kumite 75 kilos hombres: 1. Luigi Busa (ITA); 2. Rafael Aghayev (AZE); 3.


Karoly Gabor Harspataki (HUN), Stanislav Horuna (UCR).

Kumite 61 kilos mujeres: 1. Jovana Prekovic (SER); 2. Xiaoyan Yin (CHN); 3.


Giana Lotfy (EGI), Merve Coban (TUR).

Kumite +75 kilos hombres: 1. Sajad Ganjzadeh (IRA); 2. Tareg Hamedi


(ASA); 3. Ryutaro Araga (JAP), Ugur Aktas (TUR)

LUCHA
Grecorromana 60 kilos hombres: 1. Luis Alberto Orta Sanchez (CUB); 2.
Kenichiro Fumita (JAP); 3. Sailike Walihan (CHN), Sergey Emelin (ROC)

Grecorromana 130 kilos hombres: 1. Mijain Lopez Núñez (CUB); 2. Iakobi


Kajaia (GEO); 3. Sergei Semenov (ROC), Riza Kayaalp (TUR).

Libre femenina 76 kilos: 1. Aline Rotter Focken (ALE); 2. Adeline Maria Gray
(USA); 3. Yasemin Adar (USA)

Grecorromana 57 kilos hombres: 1. Tamas Lorincz (HUN); 2. Akzhol


Makhmudov (KIR); 3. Shohei Yabiku (JAP), Rafig Huseynov (AZE)
Grecorromana 97 kilos hombres: 1. Musa Evloev (ROC); 2. Artur Aleksanyan
(ARM); 3. Tadeusz Michalik (POL), Mohammadhadi Saravi (IRN)

Libre 68 kilos mujeres: 1. Tamyra Marianna Stock Mensah (USA); 2. Blessing


Oborududu (NIG); 3. Meerim Zhumanazarova (KIR), Alla Cherkasova (UCR)

Grecorromana 67 kilos hombres: 1. Mohammadreza Geraei (IRN); 2. Parviz


Nasibov (UCR); 3. Frank Staebler (ALE), Mohamed Ibrahim Elsayed (EGI)

Grecorromana 87 kilos hombres: 1. Zhan Beleniuk (UCR); 2. Viktor Lorincz


(HUN); 3. Denis Maksymilian Kudla (ALE), Zurabi Datunashvili (SER)

Libre 62 kilos mujeres: 1. Yukako Kawai (JAP); 2. Aisuluu Tynybekova (KIR);


3. Iryna Koliadenko (UCR), Taybe Mustafa Yusein (BUL).

Libre 57 kilos hombres: 1. Zavur Uguev (ROC); 2. Kumar Ravi (IND); 3.


Thomas Patrick Gilman (USA), Nurislam Sanayev (KAZ)

Libre 86 kilos hombres: 1. David Morris Taylor III (USA); 2. Hassan


Yazdanicharati (IRA); 3. Myles Nazem Amine (SMR), 3. Artur Naifonov (ROC)

Libre 57 kilos mujeres; 1. Risako Kawai (JAP); 2. Iryna Kurachkina (BLR); 3.


Helen Louise Maroulis (USA), Evelina Georgieva Nikolova (BUL)

Libre 74 kilos hombres: 1. Zaurbek Sidakov (ROC); 2. Mahamedkhabib


Kadzimahamedau (BLR); 3. Kyle Douglas Dake (JUS); 3. Bekzod
Abdurakhmonov (UZB)
Libre 125 kilos hombres: 1. Gable Dan Steveson (USA); 2. Geno Petriashvili
(GEO); 3. Taha Akgul (TUR), Amir Hossein Zare (IRN).

Libre 53 kilos mujeres: 1. Mayu Mukaida (JAP); 2. Qianyu Pang (CHN); 3.


Vanesa Kaladzinskaya (BLR), Bolortuya Bat Ochir (MGL).

Libre 65 kilos hombres: 1. Takuto Otoguro (JAP); 2. Haji Aliyev (AZE);


Gadzhimurad Rashidov (ROC), Bajrang Bajrang (IND)

Libre 97 kilos hombres: 1. Abdulrashid Sadulaev (ROC); 2. Kyle Frederick


Snyder (USA); 3. Abraham de Jesus Conyedo Ruano (ITA), Reineris Salas
Perez (CUB).

Libre 50 kilos mujeres: 1. Yui Susaki (JAP); 2. Yanan Sun (CHN); 3. Mariya
Stadnik (KAZ), Sarah Ann Hildebrandt (USA)

NATACIÓN
50 libres hombres: 1. Caeleb Dressel (USA); 2. Florent Manaudou (FRA); 3.
Bruno Fratus (BRA)

50 libres mujeres: 1. Emma McKeon (AUS); 2. Sarah Sjoestroem (SUE); 3.


Pernille Blume (SUE)

Caeleb Dressel
100 libres hombres: 1. Caeleb Dressel (USA); 2. Kyle Chalmers (AUS); 3.
Kliment Kolesnikov (ROC).

100 libres mujeres: 1. Emma McKeon (AUS); 2. Sabina Bernadette Haughey


(HGK); 3. Cate Campbell (AUS)

100 braza hombres: 1. Adam Peaty (GBR); 2. Arno Kamminga (PBA); 3.


Nicolo Martinenghi (ITA)

100 braza mujeres. 1. Lydia Jacoby (USA); 2. Tatjana Schoenmaker (RSA); 3.


Lily King (USA)

100 espalda mujeres: 1. Kaylee McKeown (AUS); 2. Kylie Masse (CAN); 3.


Regan Smith (USA)

100 espalda hombres: 1. Evgeny Rylov (ROC); 2. Kliment Kolesnikov (ROC);


3. Ryan Murphy (USA)

100 mariposa mujeres: 1. Margaret Macneil (CAN); 2. Yufei Zhang (CHN); 3.


Emma McKeon (AUS)

100 mariposa hombres 1. Caeleb Dressel (USA); 2. Kristof Milak (HUN); 3.


Noe Ponti (SUI)

200 libres mujeres: 1. Ariarne Titmus (AUS); 2. Siobhan Bernadette Haughey


(HGK); 3. Penny Oleksiak

200 libres hombres: 1. Tom Dean (GBR); 2. Duncan Scott (GBR; 3. Fernando
Scheffer (BRA)

200 braza hombres: 1. Izaac Stubblety-Cook (AUS); 2. Arno Kamminga (PBA);


3. Matti Mattson (FIN).
200 braza mujeres: 1. Tatjana Schoemaker (RSA); 2. Lyly King (USA); 3.
Annie Lazor (USA)

200 espalda mujeres: 1.Kaylee McKeown (AUS); 2. Kylie Masse (CAN); 3.


Emily Seebohm (AUS)

200 espalda hombres: 1. Eugeny Rylov (ROC); 2. Ryan Murphy (USA); 3.


Luke Greenbank (GBR)

200 estilos mujeres: 1. Yui Ohashi (JAP); 2. Alex Walsh (USA); 3. Kate
Douglass (USA)

200 estilos hombres: 1. Shun Wang (CHN); 2. Duncan Scott (GBR); 3. Jeremy
Desplanches (SUI)

200 mariposa mujeres: 1. Yufei Zhang (CHN); 2. Regan Smith (USA); 3. Hali
Flickinger (ALE)

200 mariposa hombres: 1. Kristof Milak (HUN); 2. Tomoru Honda (JAP); 3.


Federico Burdisso (ITA)

400 libre hombres 1. Ahmed Hafnaoui (TUN); 2. Jack Alan McLoughlin (AUS);
3. Kieran Smith (AUS)

400 libre mujeres: 1. Ariarne Titmus (AUS); 2. Kathleen Ledecky (USA); 3.


Bingjie Li (CHN).
400 estilos hombres 1. Chase Kalisz (USA); 2. Jay Litherland (USA); 3.
Brendon Smith (AUS)

400 estilos mujeres: 1. Yui Ohashi (JAP); 2. Emma Weyant (USA); 3. Hali
Flickinger (USA)

800 libre hombres: 1. Robert Finke (USA); 2. Gregorio Paltrinieri (ITA); 3.


Mykhailo Romanchuk (UCR).

800 libre mujeres: 1. Kathleen Ledecky (USA); 2. Ariarne Titmus (AUS); 3.


Simona Quadarella (ITA)

1.500 libre mujeres: 1. Kathleen Ledecky (USA); 2. Erica Sullivan (USA); 3.


Sarah Kohler (ALE)

1.500 libre hombres: 1. Robert Finke (USA); 2. Mykhailo Romanchuk (UCR);


3. Florian Wellbrock (ALE)

4x100 libre mujeres: 1. Australia; 2. Canadá; 3. Estados Unidos

4x100 libre hombres: 1. Estados Unidos (Dressel, Pieroni, Becker, Apple), 2.


Italia; 3. Australia

4x100 libre mujeres: 1. China (Yang-Tang-Hang-Li); 2. Estados Unidos; 3.


Alemania.
4x100 estilos mixto: 1. Reino Unido (Kathleen Dawson, Adam Peaty, James
Guy, Anna Hopkin); 2. China; 3. Australia.

4x100 estilos mujeres: 1. Australia (McKeown, Hodges, McKeon, Campbell);


2. Estados Unidos; 3. Canadá

4x100 estilos hombres: 1. Estados Unidos (Murphy, Andrew, Dressel, Apple);


2. Reino Unido, 3. Italia

NATACIÓN ARTÍSTICA

Dúo: 1. Comité Olímpico Ruso (Koleshnichenko-Romashina); 2. China; 3.


Ucrania.

Equipos: 1. Comité Olímpico Ruso (Chigireva, Goliadkina, Kolesnichenko,


Komar, Patskevich, Romashina, Shishkina, Shurochkina); 2. China; 3. Ucrania

NATACIÓN AGUAS ABIERTAS


10 km mujeres: 1. Ana Marcela Cunha (BRA); 2. Sharon van Rouwendaal
(HOL); 3. Kareena Lee (NZL)

10 km hombres: 1. Florian Wellbrock (ALE); 2. Kristof Rasovszky (HUN); 3.


Gregorio Paltrinieri (ITA).

PENTATLÓN MODERNO
Mujeres 1. Kate French (GBR); 2. Laura Asadauskaite (LIT); 3. Sarolta Kovacs
(HUN)
Hombres: 1. Joseph Choong (GBR); 2. Ahmed Elgendy (EGI); 3. Woongtae Jun
(COR)

PIRAGUISMO

K1 200 mujeres: 1. Lisa Carrington (NZL); 2. Teresa Portela (ESP); 3. Emma


Aastrand Jorgensen (DIN)

C2 1.000 hombres: 1. Cuba (Torres-Enríquez); 2. China; 3. Alemania.

K1 1.000 hombres: 1. Balint Kopasz (HUN); 2. Adam Varga (HUN); 3.


Fernando Pimenta (POR)

K2 500 mujeres: 1. Nueva Zelanda (Carrington-Regal); 2. Polonia; 3. Hungría

K1 200 hombres: 1. Sandor Totka (HUN); 2. Manfredi Rizza (ITA); 3. Liam


Heath (GBR)

K1 200 mujeres: 1. Nevin Harrison (USA); 2. Laurence Vincent-Lapointe


(CAN); 3. Liudmyla Luzan (UCR)

K1 500 mujeres:1. Lisa Carrington (NZL); 2. Tamara Csipes (HUN); 3. Emma


Aastrand Jorgensen (DIN)

K2 1000 hombres: 1. Australia (Van del Westhuyzen-Green); 2. Alemania; 3.


Chequia.

C-2 500 mujeres: 1. China (Xu-Sun); 2. Ucrania; 3. Canadá


C-1 1.000 hombres: 1. Isaquias Queiroz dos Santos (BRA); 2. Hao Liu (CHN);
3. Serghei Tarnovschi (MDA).

K-4 500 mujeres: 1. Hungría (Kozak, Csipes, Karasz, Bodony); 2. Bielorrusia;


3. Polonia

K-4 500 hombres: 1. Alemania (Rendschmidt, Rauhe, Liebscher, Lemke);


2. España (Craviotto, Walz, Arévalo, Germade) 3. Eslovaquia.

PIRAGUISMO SLALOM
C-1 hombres: Benjamin Savsek (SLO); 2. Lukas Rohan (RCH); 3. Sideris
Tasiadis (ALE)
K-1 mujeres: 1. Ricarda Funk (ALE); 2. Maialen Chourraut (ESP); 3. Jessica
Fox (AUS)

C-1 Mujeres: 1. Jessica Fox (AUS); 2. Mallory Franklin (GBR); 3. Andrea


Herzog (ALE)

K1 Hombres: 1. Jiri Prskavec (RCH); 2. Jakub Grigar (ESL); 3. Hannes Aigner


(ALE)

REMO
Doble scull mujeres: 1. Bodnar-Radi (RUM); 2. Donoghue-Osborne (NZL); 3.
De Jong-Scheenaard (PBA).

Doble scull hombres: 1. Boucheron-Androdias (FRA); 2. Twellaar-Broenink


(PBA); 3. Zhiyu-Liang (CHN).

Cuatro sin timonel mujeres: 1. Stephan-Popa-Morrison-McIntyre (AUS); 2.


Hogerwerf-Florijn-Clevering-Meester (PBA); 3. Keogh-Lambe-Murtagh-Hegarty
(IRL)

Cuatro sin timonel hombres: 1. Purnell-Turrin-Hargreaves-Hill (AUS); 2.


Ignescu-Semciuc-Berariu-Pascari (RUM); 3. Castaldo-Lodo-Vicino-Di Costanzo
(ITA)

Cuádruple scull hombres: 1. Uittenbogaard-Wiersma-Wieten-Metsemakers


(PBA); 2. Leask-Groom-Barras-Beaumont (GBR); 3. Cleary-Antill-Girdlestone-
Letcher (GBR)

Cuádruple sculls mujeres: 1. Chen-Zhang-Lü-Cui (CHN); 3. Kobus-Wieliczko-


Sajdak-Zillmann (POL); 3. Thompson-Meredith-Hudson-Cronin (POL)
Dos sin timonel hombres: 1. Croacia (Sinkovic-Sinkovic); 2. Rumania; 3.
Dinamarca.

Dos sin timones mujeres: 1. Nueva Zelanda (Pendregast-Gowler); 2. Comité


Olímpico Ruso; 3. Canadá.

Doble scull ligero hombres: 1. Irlanda (McCarthy-O'Donovan); 2. Alemania; 3.


Italia.

Doble scull ligero mujeres: 1. Italia (Rodini-Cesarini); 2. Francia; 3. Países


Bajos.

Skiff mujeres: 1. Emma Smith (NZL); 2. Hanna Prakhatsen (ROC); 3.


Magdalena Lobnig (AUT)

Skiff hombres: 1. Stefanos Ntouskos (GRE); 2. Kjell Borch (NOR); 3. Damir


Martin (CRO)

Ocho con timonel mujeres: 1. Canadá; 2. Nueva Zelanda; 3. China

Ocho con timonel hombres: 1. Nueva Zelanda; 2. Alemania; 3. Reino Unido.

RUGBY SEVEN
Hombres: 1. Fiyi; 2. Nueva Zelanda; 3. Argentina (Final. FIJ 27-12 NZL.
Bronce ARG 17-12 GBR).

Mujeres: 1. Nueva Zelanda; 2. Francia; 3. Fiyi. Final: NZL 26-12 FRA Bronce:
FIJ 21-12 GBR
SALTOS
Sincronizados trampolín 3 m. mujeres. 1. China (Shi-Wang); 2. Canadá; 3.
Alemania

Sincronizados trampolín 3 m hombres: 1. China (Wang-Xie); 2. Estados


Unidos. 3. Alemania.

Sincronizados plataforma 10 m mujeres. 1. China (Chen-Zhang); 2. Estados


Unidos; 3. México

Sincronizados plataforma 10 m hombres. 1. Reino Unido (Daley-Lee); 2.


China; 3. Comité Olímpico Ruso

Trampolín 3 m mujeres 1. Tingmao Shi (CHN); 2. Han Wang (CHN); 3. Krysta


Palmer (USA)

Trampolín 3 m hombres: 1. Siyi Xie (CHN); 2. Zongyuan Wang (CHN); 3. Jack


Laugher (GBR)

Plataforma 10 m mujeres: 1. Hongchan Quan (CHN); 2. Yuxi Chen (CHN); 3.


Melissa Wu (AUS)

Plataforma 10 m hombres: 1. Yuan Cao (CHN); 2. Jian Yang (CHN); 3.


Thomas Daley (GBR)

SKATEBOARD
Street hombres: 1. Yuto Horigome (JAP); 2. Kelvin Hoefler (BRA); 2. Jagger
Eaton (USA)

Street mujeres: 1. Momiji Nishiya (JAP); 2. Rayssa Leal (BRA); 3. Funa


Nakayama (JAP)

Park mujeres: 1. Sakura Yosozumi (JAP); 2. Kokona Hiraki (JAP); 3. Sky


Brown (GBR)

Park hombres: 1. Keegan Palmer (AUS); 2. Pedro Barros (BRA); 3. Cory


Juneau (USA)

SOFTBOL
Mujeres 1. Japón; 2. Estados Unidos; 3. Canadá. Final. JAP 2-0 USA. Bronce:
CAN 3-2 MEX

SURF
Hombres: 1. Italo Ferreira (BRA); 2. Kanoa Igarashi (JAP); 3. Owen Wright
(AUS)

Mujeres: 1. Carissa Moore (USA); 2. Bianca Buitendag (RSA); 3. Amuro


Tsuzuki (JAP).

TAEKWONDO
49 kilos mujeres: 1. Panipak Wongpattanakit (TAI); 2. Adriana Cerezo
Iglesias (ESP); 3. Tijana Bogdanovic (SER), Abishag Semberg (ISR)

57 kilos mujeres: 1. Anastasija Zolotic (USA); 2. Tatiana Minina (ROC); 3.


Hatice Kubra Ilgun (TUR), Chia-Ling Lo (TAI)

58 kilos hombres: 1. Vito Dell'aquila (ITA); 2. Mohamed Khalil Jendoubi (TUN);


3. Mikhail Artamonov (ROC) y Jun Jang (COR)

67 kilos mujeres: 1. Matea Jelic (CRO); 2. Lauren Williams (GBR); 3. Hedaya


Wahba (EGI), Ruth Gbagbi (CIV)

68 kilos hombres: 1. Ulugbek Rashitov (UZB); 2. Bradly Sinden (GBR); 3.


Hakan Recber (TUR), Shuai Zhao (CHN).

80 kilos hombres: 1. Maksim Khramtcov (ROC); 2. Saleh Elsharabaty (JOR),


3. Seif Eissa (EGI), Toni Kanaet (CRO)

+67 kilos mujeres: 1. Milica Mandic (SER); 2. Dabin Lee (COR); 3. Althea
Laurin (FRA), Bianca Walkden (GBR)

+80 kilos hombres 1. Vladislav Larin (ROC); 2. Dejan Georgievski (MAC); 3.


Rafael Yunier Alba Castillo (CUB), Kyo Don In (COR)

TENIS
Individual femenino: 1. Belinda Bencic (SUI); 2. Marketa Vondruosova (RCH);
3. Elina Svitolina (UCR). Final: SUI a RCH 7-5, 2-6, 6-3. Bronce: UCR a
Rybanika (KAZ) 1-6, 7-6, 6-4.
Individual masculino: 1. Alexander Zverev (ALE); 2. Karen Khachanov (ROC):
3. Pablo Carreño Busta (ESP) Final: ALE a RUS 6-3, 6-1. Bronce: ESP a
Djokovic (CRO) 6-4, 6-7, 6-3.

Dobles hombres: 1. Metkic-Pavic (CRO); 2. Cilic-Dodig (CRO); 3. Daniell-


Venus (NZL). Final: Mektic-Pavic a Cilic.Dodig 6-4, 3-6, 10/6. Bronce: Daniell-
Venus a Krajicek-Sandgren (USA), 7-6, 6-2.

Dobles femeninos: 1. República Checa (Krejcikova-Siniakova); 2. Suiza; 3.


Brasil. Final: RCH a SUI 7-5, 6-1. BRA a ROC 4-6, 6-4 (9).

Dobles Mixtos: 1. Comité Olímpico Ruso (Pavlyuchenkova-Rublev); 2. ROC;


3. Australia. Final ROC (1) a ROC (2) 6-3, 6-7 (5) (11). AUS a SER w.o.

TENIS DE MESA
Femenino: 1. Meng Chen (CHN); 2. Yingshia Sun (CHN); 3. Mima Ito (JAP).
Final: Chen a Sun 4-2. Bronce: Ito a Yu (INA), 4-1.

Masculino: 1. Long Ma (CHN), 2, Zhengdong Fan (CHN); 3, Dimitri Ovcharov


(ALE). Final: Ma a Fang 4-2. Bronce: Ovcharov a Lin (TAI) 4-3.

Dobles Mixtos: 1. Japón (Mizutani-Ito); 2. China; 3. Taipei. Final: JAP 4-2


CHN. Bronce. TAI 4-0 FRA

Equipos Mujeres: 1. China; 2. Japon; 3. Hong Kong. Final: China 3-0 Japón.
Bronce: HGK 3-1 ALE
Equipos hombres: 1. China; 2. Alemania; 3. Japón. Final CHN 3-0 ALE.
Bronce JAP 3-1 Corea del Sur.

TIRO
Carabina aire 10 m. mujeres: 1. Qian Yang (CHN); 2. Anastasiia Galashina
(ROC); 3. Nina Christen (SUI)

Carabina aire 10 m. hombres: 1. William Shaner (USA); 2. Lihao Sheng


(CHN); 3. Haoran Yang (CHN),

Pistola aire 10 m. hombres: 1. Javad Foroughi (IRN); 2. Damir Mikec (SRB);


3. Wei Pang (CHN)

Pistola aire 10 m mujeres: 1. Vitalina Batsarashkina (ROC); 2. Antoaneta


Kostadinova (BUL); 3. Ranxin Jiang (CHN)

Skeet femenino. 1. Amber English (USA); 2. Diana Bacosi (ITA); 3. Meng Wei
(CHN).

Skeet masculino: 1. Vincent Hancock (USA); 2. Jesper Hansen (DIN); 3.


Abdullah Alrashidi (KUW)

Pistola aire equipos mixtos: 1. China; 2. Comité Olímpico Ruso; 3. Ucrania

Carabina aire 10 m equipos mixtos: 1. China, 2. Estados Unidos; 3. Comité


Olímpico Ruso
Foso por equipos mixto: 1. España (Fátima Gálvez, Alberto Fernandez); 2.
San Marino; 3. Estados Unidos.. Final: ESP 41-SMR 40. Bronce: USA 42-42
ESL

Foso olímpico mujeres: 1. Zuzana Rehak Stefecekova (ESL); 2. Kayle


Browning (USA); 3. Alessandra Perilli (SMR).

Foso olímpico hombres: 1. Jiri Liptak (RCH); 2. David Kostelecky (RCH); 3.


Matthew John Coward Holley (GBR)

Pistola 25 m mujeres: 1. Vitalina Batsaraskhina (ROC); 2. Minjung Kim (COR);


3. Jiaruixan Xao (CHN)

50 metros carabina 3 posiciones mujeres: 1. Nina Christen (SUI); 2. Yulia


Zykova (ROC); 2. Yulia Karimova (ROC)

50 metros carabina 3 posiciones hombres: 1. Changhong Zhang (CHN); 3.


Sergey Kamenskiy (ROC); 3. Milenko Sebic (SER)

25 metros pistola velocidad hombres: 1. Jean Quiquampoix (FRA); 2. Leuris


Pupo (CUB); 3. Yuehong Li (CHN).

TIRO CON ARCO


Individual femenino: 1. San An; 2. Elena Osipova (ROC); 3. Lucila Boari (ITA)

Individual masculino: 1. Mete Gazoz (TUR): 2. Mauro Nespoli (ITA); 3.


Takaharu Furukawa (JAP)

Equipos mixtos: 1. Corea del Sur; 2. Países Bajos 3. México Final: COR 5-3
PBA. Bronce: MEX 6-2 TUR

Equipos mujeres: 1. Corea del Sur; 2. Comité Olímpico Ruso; 3. Alemania.


Final: COR 6-0 ROC. Bronce: ALE 5-1 BLR

Equipos hombres: 1. Corea del Sur; 2. Taipei, 3. Japón. Final COR 6-0 Tai.
Bronce: JAP 5-4 PBA.

TRIATLÓN
Individual hombres: 1. Kristian Blummenfelt (NOR); 2. AlexYee (GBR); 3.
Hayden Wilde (GBR).

Individual mujeres: 1. Flora Duffy (BER); 2. Georgia Taylor-Brown (GBR); 3.


Katie Zaferes
Relevo mixto: 1. Reino Unido (Jessica Learmonth, Jonathan Brownlee,
Georgia Taylor-Brown, Alex Yee); 2. Estados Unidos; 3. Francia.

VELA
RS:X. femenino: 1. Yunxiu Lu (CHN); 2. Charline Picon (FRA); 3. Emma
Wilson (GBR)

RS:X masculino: 1. Kiran Badloe (PBA); 2. Thomas Goyard (FRA); 2. Kun Bi


(CHN)

Láser hombres: 1. Matthew Wearn (AUS); 2. Tonci Stipanovic (CRO); 3.


Hermann Tomasgaard (NOR)

Láser radial mujeres: 1. Anne-Marie Rindom (DIN); 2. Josefin Olsson (SUE);


3. Marit Bouwmeester (PBA).

4er FX mujeres: 1. Brasil (Sofiatti Grael-Kunze); 2. Alemania; 3. Países Bajos

49er: 1. Reino Unido (Fletcher, Bithell); 2. Nueva Zelanda; 3. Alemania

Finn hombres: 1. Giles Scott (GBR); 2. Zsombor Berecz (HUN); 3. Joan


Cardona Méndez (ESP)

Nacra 17 mixto: 1. Italia (Tita-Banti); 2. Reino Unido; 3. Alemania


470 hombres: 1. Australia (Belcher-Ryan); 2. Suecia; 3. España (Xammar-
Rodríguez García-Paz).

470 mujeres: 1. Reino Unido (Mills-McIntyre); 2. Polonia; 3. Francia.

VOLEIBOL
Hombres: 1. Francia; 2. Comité Olípmpico Ruso; 3. Argentina. Final. FRA 3-2
ROC. Bronce ARG 3-2 BRA.

Mujeres: 1. Brasil; 2. Estados Unidos; 3. Serbia. Final: USA 3-2 BRA. Bronce:
SER 3-0 COR

VOLEY PLAYA
Mujeres: 1. Estados Unidos (Ross-Klineman); 2. Australia 3. Suiza. Final: USA
a AUS 21-15, 21-16. Bronce: SUI a LET 21-19, 21-15.

Hombres: 1. Noruega (Mol-Sorum); 2. Comité Olímpico Ruso; 3. Qatar. Final.


NOR 21-17, 21-18 ROC. Bronce: QAT 21-12, 21-17 LET

WATERPOLO
Mujeres: 1. Estados Unidos, 2. España. 3. Hungría. Final: USA 14-5 ESP.
Bronce: HUN 11-9 ROC

Hombres: 1. Serbia; 2. Grecia; 3. Hungría. Final. SER 13-10 GRE Bronce:


HUN 9-5 ESP
Curiosidades de los juegos olímpicos

Nuevos deportes olímpicos


Cinco deportes nuevos se incorporan a los juegos de Tokio. Pese a
que hay muchos de estas modalidades que tienen competencias
nacionales, regionales y mundiales, no todos los deportes son juegos
olímpicos. Este año se unen el karate, la escalada deportiva, surf,
skateboarding y el béisbol/softbol.

Primera vez en modalidad mixta


Nueve nuevos eventos compiten en modalidad mixta en siete deportes
diferentes. Este es el caso del judo (equipos mixtos), el triatlón (relevo
mixto), el atletismo (relvo 4x400), el tiro con arco (evento mixto), el
tenis de mesa (dobles mixtos), el tiro (equipo mixto de rifle de aire 10
metros, equipo mixto de 10 metros pistola de aire y equipo mixto de
trap) y la natación (4x100 relevo estilos).
Deportes que se mantienen en el programa olímpico
Otros nueve deportes que formaron parte del programa olímpico de
los primeros juegos de la modernidad y continúan en esta cita de
2021. El atletismo, el ciclismo, la esgrima, la gimnasia, la halterofilia, la
lucha, la natación, el tenis y el tiro son esos que permanecen deportes.
La forma de la antorcha olímpica
La antorcha olímpica de Tokio 2020 se inspiró en la forma de sakura,
o flor de cerezo, una flor delicada muy estimada por los japoneses y
su relevo dura 121 días, desde el 25 de marzo hasta el 23 de julio.
Japón y el judo
El judo es el deporte más prolífico para Japón en los Juegos
Olímpicos. Desde que el deporte se introdujo al programa Olímpico en
Tokio 1964, los atletas nipones han alcanzado 72 medallas (36 oros,
18 platas y 18 bronces).
Medallas ecológicas
Cerca de 5.000 medallas se realizaron a partir del reciclaje de
teléfonos móviles viejos o pequeños aparatos electrónicos. Sin dudas,
representan una idea con un impacto ecológico y ambiental muy
positivo.
Podios de material reciclado
Para la construcción de los podios de las ceremonias de entregas de
medallas se recogieron 24.5 toneladas de plástico usado.
Países con mayor cantidad de equipos
Australia, Estados Unidos y España son los tres países que han
clasificado a más equipos en términos de deportes exclusivos de
equipo para Tokio 2020 hasta el momento.
Participación masiva y Covid-19
Cerca de 11.000 atletas participarán de los juegos. Como los Juegos
Olímpicos son competencias masivas, suponen un reto ante la actual
situación de la pandemia. Por lo tanto, se han dispuesto medidas
sanitarias estrictas como las de no permitir asistencia de público a las
competencias.
El pitazo final
La última final en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 será la de
waterpolo masculino, que sucederá el 8 de agosto a las 16H30, hora
local (7H30 GMT).

Bolivia ya está completa en Japón para los JJOO

Toda la delegación boliviana ya se encuentra en Japón para los Juegos


Olímpicos de Tokio, que oficialmente iniciarán mañana 23 de julio.
La delegación nacional está conformada por cinco deportistas, sus
entrenadores y dos oficiales.
En la Villa Olímpica ya se encuentran instalados los nadadores Karen
Tórrez y Gabriel Castillo, con sus entrenadores Vanesa Mejía y Yassir
Abdala, respectivamente.
También ya ingresó a la Villa el tenista Hugo Dellien junto a su
entrenador Agustin Bourlot.
Con la delegación también están el jefe de Misión, Fabricio Pinto, y el
Coordinador de los Protocolos de Bioseguridad, Alex Camacho.
Entre tanto, en la ciudad de Tachikawa, que está unos 40 minutos de
Tokio, se encuentran los atletas Bruno Rojas y Ángela Castro con sus
entrenadores Luis Daniel Valenzuela y Martha Marín, respectivamente.
También ya están en suelo japonés el presidente del Comité Olímpico
Boliviano (COB), Marco Arze, y el secretario general del COB, Javier
Mejía, que fueron a Tokio como invitados del Comité Olímpico
Internacional.
Los primeros en llegar fueron los nadadores, quienes ya lograron
acomodarse al cambio de horario, hay 13 horas de diferencia con la de
Bolivia.
El que debe lograr acomodarse rápidamente a este cambio de horario
es el tenista Dellien. En el video que subió a su cuenta de Instagram
señaló el lunes que eran las 2 de la mañana allá y no tenía nada de
sueño.

Deportistas que representan a Bolivia en los Juegos


Olímpicos de Tokio 2020

La delegación de Bolivia para estos Juegos Olímpicos de Tokio


estuvo conformada por 5 deportistas en tres disciplinas: Hugo Dellien
en Tenis, Karen Tórrez y Gabriel Castillo en natación, y Ángela Castro
y Bruno Rojas en atletismo.

A continuación, repasamos brevemente la trayectoria de los deportistas


bolivianos y te contamos qué días y horas debes estar pendiente para
ver su participación.

Hugo Dellien Velasco, beniano de 28 años, es el mejor tenista


boliviano en la actualidad habiendo alcanzado a comienzos de 2020 su
mejor desempeño en el ranking de la ATP, alcanzando el puesto 72.

Tuvo este 2021 su primera participación en unos juegos olímpicos.


Aseguró su llave para Tokio por su posición 135 en el ranking de la
ATP luego de que otros tenistas descartaran su presencia en el evento.

El nadador boliviano Gabriel Castillo en la prueba masculina de 100m Espalda de Natación.


Será el segundo boliviano en competir en la disciplina del tenis,
precedido solo por Diego Camacho, quien fue parte de los Juegos
Olímpicos de Sydney 2000.

Se enfrentó el pasado sábado al serbio Novac Djokovic, puesto número


1 en el ranking de la ATP, y cayó luego de perder dos sets, ambos por
6 – 2.

El segundo boliviano que compitió en estos Juegos Olímpicos


es Gabriel Alejandro Castillo Sulca. El nadador cruceño de 20 años es
el más jóven de la delegación y tuvo este año su primera experiencia
en unos juegos olímpicos. Ingresó, junto a Karen Tórrez, como uno de
los abanderados en la inauguración de los Juegos Olímpico

A pesar de no alcanzar la marca mínima para clasificar, se benefició una


de las tarjetas de invitación por universalización de la Federación
Internacional de Natación. Tuvo su participación el pasado domingo en
la categoría de 100 metros espalda.

Karen Milenka Tórrez Guzmán es una nadadora cochabambina de 28


años. Con dos participaciones previas en los juegos o límpicos, en
Londres 2012 y Río 2016, es la más experimentada en este apartado.
Al igual que Castillo, no llegó a la marca mínima pero obtuvo una tarjeta
de invitación.
Artur Bruno Rojas da Silva, también cochabambino de 28 años, tendrá
en Tokio su segunda participación en unos juegos olímpicos luego de
ser parte de Londres en 2012. No alcanzó la marca mínima para
clasificar a estos juegos, pero obtuvo una tarjeta de invitación que le
permitió llegar para la categoría de 100 metros planos.

Ángela Melania Castro Chirivechz será la última representante boliviana


en hacer su participación. La paceña de 28 años llega por segunda vez
a unos juegos olímpicos tras su participación en Río 2016. La marchista
logró su clasificación a Tokio en la prueba de 20 kilómetros por su
posición en el ranking mundial, que la incluye dentro de las 60 mejores
Fin de los juegos olímpicos
Los Juegos de Japón terminaron con la misma falta de emoción que
les han caracterizado y un tono sobrio obligado por la pandemia, que
lo ha marcado todo.
Los japoneses se esforzaron por generar ilusión y el entusiasmo de
los atletas -su esfuerzo, sus victorias, sus caídas y sus grandes gestos
de compañerismo- sin duda fue lo más destacado, también en los
videos de recopilación que se emitieron en el evento, hechos a medida
para el público que nunca estuvo presente: el que vio la ceremonia
desde sus casas.
Claramente el acto estaba pensado para todos ellos: había numerosas
partes que ni siquiera sucedían en el propio estadio y el relevo de
París -con una perfecta coordinación y una celebración francesa
mucho más animada y cercana que la que tenía lugar en Tokio- fue un
duro contraste y un recordatorio más de lo inéditas que han sido estas
Olimpiadas.
Con la hospitalidad que les caracteriza, los tokiotas se despidieron con
un "arigato" en letras relucientes, colocadas a ambos lados del coloso;
un sentido "gracias" que sin duda también debe suponer un respiro
para los huéspedes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy