UNIDAD #13 - Las Ramas Del Derecho Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Introducción a las Ciencias Jurídicas II

Las ramas del Derecho Público

Unidad N° 13
Contenido de la Unidad Nro. 13
LAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO

Principios que rigen en el Derecho Público. El constitucionalismo, concepto, evolución


del Derecho Constitucional: Orígenes, y bases ideológicas.

Derecho Constitucional: Noción. Objeto de estudio del Derecho Constitucional. El


Poder constituyente y el Poder constituido. La Constitución Nacional Vigente: Sus
partes y estructura: Normas programáticas y operativas. Poderes explícitos e
implícitos.
Derecho Positivo
 Es el conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado, para regir la vida de un
pueblo en una época determinada.

 Comprende el derecho escrito, consuetudinario, el vigente dotado de coercibilidad y


el histórico que ya no se aplica por carecer de fuerza coactiva.
División del derecho positivo
 La primera gran división es en público privado. Tiene un origen tradicional y viene
de los romanos.

 Derecho Público: Es el conjunto de normas que establecen la estructura y


funciones del Estado como ente soberano y regulan las relaciones jurídicas del
mismo con los particulares u otros Estados.

 Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas


entre particulares o entre estos y el Estado como personas jurídicas.
Principios que rigen en
el Derecho Público
 El principio que rige todas las leyes del derecho público se basa en la ley, es decir, el
principio de legalidad.

 Conforme al Principio de Legalidad, todo ejercicio del poder público debe estar
sometido a las Leyes, constituyendo así la seguridad jurídica, en particular aquellas
donde el Poder Estatal intervenga en las actividades de los derechos de la sociedad
en general y de los individuos en particular.
Principios que rigen en
el Derecho Público
 Principio de legalidad: implica la sumisión de todos los actos estatales e
individuales provenientes de una autoridad a la Ley, a la Legislación en sentido lato: la
Constitución, las leyes y Reglamentos.

 Potestad de imperio: el Estado impone su voluntad, los individuos se someten. Se


refiere a la autoridad que tiene el estado para tomar decisiones, este poder se lo
otorgamos nosotros a través del sufragio. Es un derecho de subordinación.

 Principio de la autonomía de la voluntad: En virtud del cual el sujeto puede


hacer todo lo que la ley no le prohíbe hacer.
El Constitucionalismo. Concepto
 Es una concepción jurídico-político, tendiente a organizar el poder del Estado, en
cuerpos de leyes supremas, con la finalidad de limitar el poder del Estado, y
garantizar los derechos de los ciudadanos.

 El movimiento Constitucionalista procuro así racionalizar al poder político, creando


la imagen de la nomocracia o gobierno de la ley (todo acto del Estado, para ser
valido y legitimo, debe derivar de una competencia prevista en la Constitución).
Evolución del Derecho Constitucional
 En la edad antigua:
 a. En los Estados Teocráticos de Oriente: La ley tiene carácter religioso y se
confunde con la voluntad divina, estos pueblos tenían su organización política pero
carecían de constituciones propiamente dichas. Ej.: Código de Hamurabi, leyes de
manu y leyes musaicas,

 b. En Grecia: En el siglo VI al IV antes de Cristo a parece lo que puede


considerarse como un sistema político constitucional basado en la
democracia directa, donde los ciudadanos deliberaban sobre los asuntos públicos y
tenían acceso a las funciones del estado.
Evolución del Derecho Constitucional
 c. En Roma: Se distinguió precisamente por sus instituciones políticas que durante
un siglo y medio no dejaron de evolucionar dejándonos lecciones imperecederas
como es el caso la de Constitución Republicana del siglo III a.C.( entiéndase como la
organización de los poderes del Estado que no constaban en leyes escritas).

 Fue un conjunto de directrices y principios sentados esencialmente a través de los


precedentes. Esta Constitución no estaba escrita de sumo, ni tampoco codificada, y
además estaba sujeta a una constante evolución
Evolución del Derecho Constitucional
 En la Edad Media: La autoridad y la ley vuelven a adquirir un origen divino y no se
distingue entre derecho público y privado, por consiguiente no existen normas
constitucionales propiamente dichas.

 En Inglaterra: El derecho público y el derecho constitucional evolucionaron en este


país desde el siglo XIII y aun antes, en un lento proceso que condujo a la creación
de conceptos e instituciones universalmente aceptadas hoy día. Allí cobraron su
forma actual el parlamento, el Habeas Corpus, los Derechos Civiles, así como otras
instituciones que dan sustancia al sistema democrático de gobierno.
Evolución del Derecho Constitucional
 En los E.E.U.U: Los derechos Políticos y Civiles de las colonias Inglesas en
Norteamérica eran regulados por concesiones que le otorgaba la Corona. Pero la
colonia de Connecticut adopto su propia Constitución, este ejemplo fue seguida por
otras colonias de ese modo surge la lucha entre Inglaterra y sus colonias en
Norteamérica que culminan el 4 de julio de 1776 en donde las 13 colonias reunidas
en donde suscriben la declaración de independencia de los E.E.U.U, y el 17 de
setiembre de 1787 adoptan la constitución de los E.E.U.U, que es la primera
Constitución escrita que se reconoce.
Evolución del Derecho Constitucional
 En Francia: La evolución del constitucionalismo en Francia se sintetiza en la obra de
los tratadistas de la enciclopedia y de la ilustración cuyos principales exponentes
fueron Montesquieu, Diderot, Voltaire, D"Alamber, Turdot, etc. Quienes prepararon
las base doctrinal para la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,
teniendo también sus antecedentes en la revolución americana.
Formación del Derecho Constitucional
 Derecho Constitucional aparece a fines del siglo XVIII y principios del XIX, esto no
significa que antes no existían normas constitucionales, pero la Ciencia del Derecho
Constitucional nace como disciplina autónoma y sistemática después que el Estado
revolucionario reemplazó al Estado absolutista.

 Se encuentran antecedentes del Derecho Constitucional en documentos medievales


de España e Inglaterra (Carta Magna 15/06/1215).

 En Francia se formula la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


(París 26/08/1789) que no es una Constitución pero cuyos principios habían de
reproducirse en las próximas Constituciones de Europa y América.(libertad,
propiedad, seguridad)
Formación del Derecho Constitucional
 El constitucionalismo se propaga por todo el mundo, pero la gran época de
florecimiento del Derecho Constitucional tiene lugar a partir del último tercio del
siglo XIX.

 La Asamblea Constituyente de 1791 (Francia) decidió "las facultades de derecho


enseñarán la Constitución francesa"; recién en 1878 el nombre de D. Constitucional se
impuso definitivamente en las universidades de Francia. En España en 1812.

 En el Paraguay, desde la creación de la Escuela de Derecho de


la Universidad Nacional, por Ley del 12 de julio de 1882, se imparte la cátedra de
Derecho Constitucional hasta la fecha.
Derecho Constitucional
 Vladimiro Naranjo Mesa: "Es la rama del derecho público que estudia la
estructura del Estado dentro del marco de la Constitución, la situación del
individuo frente al poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese poder
en sus aspectos fundamentales y las instituciones políticas que constituyen el
soporte de la vida estatal".

 Pablo Lucas Verdú: "Es la rama del derecho público interno que estudia las
normas e instituciones relativas a la organización y el ejercicio del poder del Estado
y a los derechos y libertades básicos del individuo y de sus grupos, en
una estructura social."
Derecho Constitucional
 Jorge Miranda: "Es un conjunto de normas (principios y disposiciones) que sitúan a
los individuos y a los grupos uno frente a otros y frente al estado y al mismo tiempo,
definen la titularidad del poder, los modos de formación y manifestación de la
voluntad política, los órganos de éste y los actos en que se concretiza“.

 Néstor Pedro Sagüés: El derecho constitucional es el sector del mundo jurídico


que se ocupa de la organización fundamental del Estado que se refiere a la
estructuración de los poderes básicos del Estado y a la delimitación de sus
facultades, competencias y atribuciones de éste, así como el reconocimiento de los
derechos personales y sociales que se reputen esenciales"
Derecho Constitucional

 «El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Publico interno, compuesto por un
conjunto de principios y normas fundamentales que rigen al Estado en su relación jurídica
con la comunidad, definiendo los derechos y garantías otorgadas a las personas dentro de
la comunidad estatal y la organización del poder publico, estableciendo su estructura, el
acceso al poder, y sus limitaciones». (Ramírez Candia, Manuel)
Poder Constituyente. Art. 289 C.N.
 Potestad soberana de la nación, para decidir y establecer su estructura jurídica y
política fundamental, mediante una Constitución, de acuerdo a las ideas dominantes,
según la mayoría del pueblo o, cuerpo electoral.

 Es la competencia y capacidad para constituir o dar constitución al Estado, es decir,


para organizarlo. El Poder Constituyente es una técnica, un medio por el cual el
pueblo se otorga o reforma una Constitución de un Estado.
Poder Constituyente. Art. 289 C.N.

 Javier Pérez Royo: "Es el poder de establecer o modificar la Constitución y en una


idea más desarrollada, el poder constituyente es la voluntad originaria,
extraordinaria y autónoma de una sociedad que establece normas fundamentales
para la organización y funcionamiento de la convivencia social y política”.
Titularidad y ejercicio
del Poder Constituyente.
 Titularidad:

 El pueblo

 Ejercicio del poder:

 Asamblea constituyente.
 La Asamblea Constituyente se suele definir, como la "reunión de personas, que
simbolizan el pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo ejercer
la facultad de legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la
organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes".
Clases de Poder Constituyente

Poder Constituyente

Originario Derivado
Da nacimiento por Se ejerce para
primera vez a un reformar (sustituir) o
Estado. (Congreso de enmendar (modificar)
1813) un Constitución.
El Poder Constituido
 La diferencia entre Poder Constituyente y Poder constituido se efectúa partiendo
de la constatación de que el primero crea el Estado, reconoce los derechos
humanos y sus garantías y establece los Poderes del Estado. Esos poderes del Estado
(Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial), son los poderes constituidos
por el Poder Constituyente.

 Por ello, y por determinar su integración y competencia, el poder constituido se


encuentra en un escalón por debajo de su creador.
La C.N. vigente: sus partes y estructura
 A) Preámbulo
 B) Parte dogmática
 C) Parte orgánica
 D) Disposiciones de Reforma
 E) Disposiciones transitorias
La C.N. vigente: sus partes y estructura
 a. Preámbulo: exordio, prefacio, aquello que se dice antes de dar principio a lo
que se trata de narrar, probar, mandar, pedir. Jurídicamente hace referencia a la
enunciación previa que contienen algunas Constituciones respecto a los principios
que las inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los Constituyentes.

 b. Parte Dogmática: Es la que establece los principios de estructuración del Estado


y la situación de las personas dentro de la sociedad. Es la parte de la Constitución
que sienta principios, reconoce derechos, establece obligaciones y efectúa
declaraciones.
La C.N. vigente: sus partes y estructura
 c. La Parte Orgánica: Es la estructura y organización del Estado en
poderes y extrapoderes como (El Magistrado, Jurado de enjuiciamiento -
Contraloría General del Estado - Banco Central del Paraguay)
 d. Disposiciones de Reforma: Es la parte que establece los procedimientos a
través de los cuales pueden reformarse la Constitución, ya sea parcial o
totalmente.
 e. Disposiciones Transitorias: Son las normas que tienen por objeto permitir
la adecuación de la realidad existente al momento de aprobar la Constitución.
Estas disposiciones rigen por un periodo de tiempo relativamente corto,
siendo solo instrumentos jurídicos para evitar sobresaltos, en la aplicación de
la nueva Constitución.
Normas Operativas
y Normas Programáticas
 a. Normas Operativas: Son las normas que no precisan ser reglamentadas ni ser
condicionadas por otro acto normativo, para ser aplicadas. Ellas son normas
incondicionadas respecto de su aplicación, son normas directamente aplicables por
los órganos jurisdiccionales como establecen los derechos individuales. Ej: Derecho
a la vida.Art. 15, 46, 10, 53.

 b. Normas Programáticas: Son las que tienen sujeta su eficacia a la condición de


ser reglamentadas o a que se dicte un acto de su aplicación a tal efecto, son normas
dirigidas a los órganos públicos, como programa de acción o directivas de actuación.
Art. 32, 68, 70 y 71, 146 inc. 3
Poderes implícitos y explícitos de la C.N

 Los poderes explícitos son las competencias de los poderes del estado
expresamente mencionadas en la C.N.
 Ej.:Art. 259, inc. 3 y 4
Poderes implícitos y explícitos de la C.N
 Los poderes implícitos son las facultades que tienen los 3 poderes del estado que
no están expresamente previstas en la C.N., pero pueden deducirse de ella. Son
aquellos que se deducen razonablemente de las competencias expresas o delegadas
que se consideran como indispensables para la actuación de las propias facultades
delegadas.

 El enunciado de la teoría de los poderes implícitos se puede sintetizar en la


siguiente tesis: “quien tiene el poder para hacer algo, tiene en consecuencia
todos los poderes necesarios para poder hacer lo que tiene encomendado,
aunque expresamente no se los hayan conferido”.Art. 238 inc. 1 y 2
Bibliografía
-Frescura y Candia, L. (2016). Introducción a la Ciencia Jurídica (Estudios
Fundamentales de doctrina y legislación,Vol. I y II). Asunción: Marben Editora & Gráfica
S.A.
-Paraguaya, C. N. (1.992). CONSTITUCION NACIONAL DEL PARAGUAY. Asunción:
El Foro S.A.
-Paraguayo, C. C. (1.985). CODIGO CIVIL PARAGUAYO Disposiciones Modificatorias.
Asunción: El Foro S.A.
Torré, A. (1.991). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Material de apoyo:
Ramirez,V. (2018). Introducción a la Ciencia Jurídica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy