Guía 1 Noticia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía 1

Noticia

Una noticia es un tipo de texto periodístico, tanto escrito como auditivo o audiovisual, que
consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público. Hay
quien la distingue de la nota periodística, argumentando que la noticia es el relato contado en
sí, mientras que la nota es el texto a través del cual se la cuenta.

Una noticia es un tipo de texto periodístico, tanto escrito como auditivo o audiovisual, que
consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público. Hay
quien la distingue de la nota periodística, argumentando que la noticia es el relato contado en
sí, mientras que la nota es el texto a través del cual se la cuenta.

Generalmente, una noticia abarca tres partes diferentes, que son:

El título. Texto de entrada y publicado en mayor tamaño, que en un número limitado de


palabras resume la información y llama la atención del público. Debe ser preciso y conciso.

La entradilla. Conocida como lead (del inglés “guía”), un primer párrafo del texto, en el que se
concentran los datos más relevantes de la noticia.

El cuerpo. Donde ocurre el desarrollo y profundización de la entradilla, y se avanza en la


exposición de la noticia.

El cierre o remate. Que no es más que una conclusión, en donde se añaden ideas secundarias
o se brinda al lector información suplementaria.

Características de las noticias

A grandes rasgos, las noticias se caracterizan por:

 Tener forma narrativa, o sea, consistir en un relato periodístico.


 Su composición debe ser objetiva e impersonal, esto es, el periodista no puede opinar
o tomar posiciones, sino sólo referir lo acontecido. Nunca deberá escribir “Yo”.
 Abordar temas novedosos, recientes o de actualidad, y que sean relevantes para la
opinión pública.
 Estar escritas en un lenguaje divulgativo, no especializado, que permita a cualquier
persona acceder a la información.
 Contener información jerarquizada de modo tal de detallar lo más concretamente
posible los hechos (estructura de pirámide invertida).
 Ser orales o escritas, o incluso audiovisuales, dependiendo del soporte noticioso.

Tipos de noticias

 Según su temática general, las noticias se pueden clasificar en:


1. Políticas. Cuando tienen que ver con la vida política nacional o internacional.
2. Deportivas. Cuando relatan sucesos relevantes para las distintas comunidades
deportivas del país.
3. Económicas. Cuando tienen que ver con la productividad, las finanzas o el
mundo del dinero y del trabajo en general.
4. Culturales. Cuando se refieren a sucesos de la vida artística, literaria y cultural
del país.
5. Sociales. Cuando relatan eventos de importancia comunitaria.
6. De farándula. O también de espectáculos, cuando abordan temáticas referidas
a la moda, las estrellas de cine y televisión o la cultura pop.
7. Policiales. Cuando relatan sucesos vinculados con el crimen, la policía o el
mundo detectivesco.
8. Científicas. Cuando abordan temas de interés especializado en ciencia y
tecnología.
 Según su tratamiento del tema, en cambio, las noticias se clasifican en:
1. Futuras o de futuro. Cuando en ellas se anuncian eventos que ocurrirán en un
futuro más o menos cercano.
2. De actualidad. Cuando abordan eventos relevantes en la cotidianidad diaria e
inmediata.
3. De efemérides. Cuando relatan eventos que ocurrieron en el pasado pero que
se conmemoran o resultan relevantes para el contexto presente.
4. Complementarias. Cuando abordan noticias menos relevantes pero que
complementan o completan otras noticias principales.
5. De servicio público. Cuando la información se relata haciendo foco en que
pueda ser relevante o útil para el público.

Estructura de la noticia

La estructura usual de las noticias se conoce como “pirámide invertida”: se parte siempre de la
información más relevante y puntual, hacia el contexto más amplio. Dicho de otro modo, una
noticia debe redactarse en el sentido de lo más específico, a lo más general.

Para cumplir con esta condición, lo recomendado es que el primer párrafo de toda noticia se
redacte de manera tal de responder a las cinco preguntas del periodismo:

 ¿Qué sucedió?
 ¿A quién o quiénes?
 ¿Dónde ocurrió?
 ¿Cuándo ocurrió?
 ¿Por qué ocurrió?

En el resto de la nota se podrá desarrollar el “¿cómo ocurrió?”, y se podrá incluso añadir


información suplementaria, como referencias a noticias anteriores que tienen relación, o a
eventos que sirven para detallar el contexto de la noticia.
Actividad evaluativa

1. De su concepto de noticia y su importancia


2. Escribe o recorte una noticia de la actualidad regional.
3. De su opinión de la importancia de estar informado.
4. Mediante una grafica emita una noticia de la actualidad con respecto al medio
ambiente.
5. Resuelva la sopa de letras:
Guia 2 fabula

La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y moralizante.
Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una enseñanza explícita sobre la
interpretación del relato.

Este género literario sirve para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar aquellas
conductas que resultan antisociales.

Es frecuente que las fábulas estén orientadas a los niños por su carácter didáctico. Cuando
esto ocurre se habla de fábula infantil.
La fábula es un género muy antiguo, que antes de la escritura se transmitía por tradición oral.
En Grecia encontramos los registros escritos más antiguos, recopilados en la célebre
obra Fábulas de Esopo.

La palabra fábula procede del latín fabŭla, que tiene el mismo origen que "habla". De allí que el
término se relacione con el acto de contar historias, normalmente inventadas, es decir, de
ficción.

Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Fábula también puede referirse a
una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría.

Características de la fábula

Dentro de los rasgos más característicos de las fábulas, podemos mencionar los siguientes:

Son populares;

Son breves;

Pueden comunicarse en verso o en prosa;

El orden del relato es lineal, sin saltos temporales;

Son educativas o moralizantes;

Son atemporales;

Los personajes representan arquetipos;

Predominan los personajes de animales u objetos humanizados (personificados), aunque


también hay fábulas con personajes humanos y divinos.

Significado de Fábula

Qué es Fábula:

La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y moralizante.
Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una enseñanza explícita sobre la
interpretación del relato.

Este género literario sirve para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar aquellas
conductas que resultan antisociales.

Es frecuente que las fábulas estén orientadas a los niños por su carácter didáctico. Cuando
esto ocurre se habla de fábula infantil.

La fábula es un género muy antiguo, que antes de la escritura se transmitía por tradición oral.
En Grecia encontramos los registros escritos más antiguos, recopilados en la célebre
obra Fábulas de Esopo.

La palabra fábula procede del latín fabŭla, que tiene el mismo origen que "habla". De allí que el
término se relacione con el acto de contar historias, normalmente inventadas, es decir, de
ficción.

Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Fábula también puede referirse a
una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría.
Características de la fábula

Dentro de los rasgos más característicos de las fábulas, podemos mencionar los siguientes:

Son populares;

Son breves;

Pueden comunicarse en verso o en prosa;

El orden del relato es lineal, sin saltos temporales;

Son educativas o moralizantes;

Son atemporales;

Los personajes representan arquetipos;

Predominan los personajes de animales u objetos humanizados (personificados), aunque


también hay fábulas con personajes humanos y divinos.

Estructura de la fábula

En términos generales, se conocen las siguiente partes de la fábula o estructura del relato:

Situación inicial;

Conflicto;

Desenlace o solución;

Moraleja (esta puede ir antes o después del relato).

Elementos de la fábula

La fábula posee los siguientes elementos:

Narrador en tercera persona, el cual actúa también como un sancionador;

Personajes (humanos, divinos, animales u objetos animados);

Acontecimientos.

El águila y el milano
Disfruta de este cuento como tú quieras

En la rama de un viejo árbol descansaba un águila de mirada triste y corazón roto. Su pena era
tan grande y profunda que no quería ni volar. Varios días llevaba ahí la pobre infeliz, sin comer
y sin hablar con nadie.

Un milano que la vio, se posó junto a ella y quiso saber qué le sucedía.

 ¿Qué te pasa, águila guapa, que no quieres saber nada del mundo?

El águila miró al milano zalamero de reojo.

– Me siento muy mal… Quiero formar una familia y no encuentro una pareja que me quiera de
verdad.

– ¿Por qué no me aceptas a mí? – preguntó de pronto el milano – Yo estaría encantado de ser
tu fiel compañero.

– ¿Tú?… ¿Y cómo me cuidarás?

– Bueno… ¡Mira qué alas tan hermosas tengo! Por no hablar de mis patas, fuertes como
ganchos de hierro. Con ellas puedo cazar todo lo que quiera. Si me aceptas como pareja, nunca
te faltará de nada. Mi última hazaña ha sido cazar un avestruz.

– ¿Un avestruz?… ¡Pero si es un animal enorme! – dijo asombrada el águila.

– Sí, lo sé – asintió el milano con el pecho inflado – Es grande y pesa mucho, pero yo puedo con
eso y más. Si te casas conmigo, cazaré una para ti.

El águila estaba fascinada y se convenció de que ese valiente y forzudo milano era sin duda la
pareja ideal. Se casaron y esa misma noche, el águila le pidió que cumpliera su promesa.

– Te recuerdo que prometiste traerme un avestruz ¡Anda, ve a por ella!

El milano alzó el vuelo y se ausentó durante unas horas. A su regreso, traía entre sus patas un
ratón pequeño y apestoso. El águila dio un paso atrás horrorizada.

– ¿Es esto lo que has conseguido para mí? ¡Dijiste que me regalarías un avestruz y apareces
con un inmundo ratón de campo!

El milano, con toda su desfachatez, contestó:

– De todas las aves del cielo, tú eres la reina. Para conseguir que te casaras conmigo he tenido
que mentir. No es cierto, no soy capaz de atrapar avestruces, pero si no te hubiera contado esa
historia, jamás habría conseguido tu confianza ni te habrías fijado en mí.

El águila se quedó desconsolada. Comprendió que muchos están dispuestos a lo que sea con
tal de conseguir sus objetivos y, esta vez, la engañada había sido ella.

Moraleja: ten cuidado con quienes te ofrecen cosas increíbles porque pueden ser falsas
promesas. Hay quien utiliza el engaño para impresionar a los demás. Debemos tener los pies
en la tierra y aprender a distinguir a la gente sincera, que es la que realmente merece la pena.
Actividad evaluativa

1. De su concepto de fabula
2. De el nombre de 2 fabulas y su escritor que mas le llamen la atención
3. Escriba que función social cumplen las fabulas
4. Escriba una fabula corta con respectiva grafica
5. Resuelva el crucigrama:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy