Tema 6.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 6.

1 EL REPORTAJE

Definiciones:
- Martín Vivaldi: galicismo admitido del francés reportage. Relato periodístico
esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo
y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un
hecho o suceso de interés actual o humano.

- Diccionario RAE: Trabajo periodístico, cinematográfico, etc. de carácter


informativo, referente a un personaje, suceso o cualquier otro tema.

- Martínez Albertos: Es el relato periodístico -descriptivo o narrativode una cierta


extensión y estilo literario personal, en el que interesa explicar cómo han
sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos hechos no sean
noticia en un sentido riguroso del concepto.

- El reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos,


declaraciones de diversos personajes, ambiente, y sobre todo tiene carácter
descriptivo. Se presta al estilo literario.

- Parte de la recreación de algo que fue noticia y que en su momento no se pudo


ampliar.

- También pueden darse reportajes intemporales sobre hechos o costumbres


que, sin ser noticia, forman parte de la vida cotidiana (política, economía).
Siempre es mejor contar con un hecho noticioso que lo justifique.

Reportaje según los Libros de Estilo:


1. ABC: La crónica, como el reportaje, son géneros más personales que la pura
información. Y ambos toleran un mayor protagonismo de su autor, en la medida
que investiga, selecciona, presenta y enriquece unos hechos de los que es
testigo; los relaciona e interpreta, con sus antecedentes y previsibles
consecuentes.

2. El País: 2.54- La apertura: El reportaje -género que combina la información con


las descripciones e interpretaciones de estilo literario- debe abrirse con un
párrafo muy atractivo, que apasione al lector.

3. La Voz de Galicia: Conforma un género periodístico que combina la


información con la valoración y las descripciones personales, mediante un
estilo literario. Su atractivo reside tanto en lo que se cuenta, como en la forma
de contarlo y son a menudo una pieza fundamental para que el lector valore en
toda su dimensión hechos que ya conoce como noticias.
Modalidades de Reportaje
Podríamos identificar muchísimas:

 De interés humano, social, noticioso, didáctico, etc.

 Un mismo reportaje puede comprender dos o tres apartados a la vez.

 Habría que identificar qué tema domina, para poder clasificar el reportaje.

 Existe un reportaje cuyo límite con la noticia es confuso: El reportaje de


URGENCIA. (Ej. accidente aéreo). El reportaje siempre tiene mayor riqueza
descriptiva y detalles.

Tipos según su función y el tratamiento que se hace en ellos de la información:

 Informativos: “objetivos” se ofrece información sobre un tema sin ningún tipo de


posicionamiento del periodista.

 Interpretativos: la información es más detallada y se profundiza a través de la


explicación y análisis del tema. El periodista no opina abiertamente pero sí hace
una valoración personal de los hechos.

 De investigación: resultado de una exhaustiva labor. Requieren de tiempo y trabajo


para descubrir y sacar a la luz hechos desconocidos.

 De precisión: giran en torno a cuestiones muy específicas, temas muy


especializados.

 De encuesta: se elaboran utilizando como base la información obtenida en los


resultados de una encuesta.

 De pronóstico: se justifica la posibilidad de que algo suceda. Se ofrece información


de la previsión de futuro.

 De servicios: aportan información de utilidad práctica para los lectores.

Tipos según sus características estéticas y formales:

 Narrativos: se hace uso de la narración para relatar o contar algo.

 Explicativos: dan a conocer algo exponiéndolo de manera clara y comprensible


mediante la explicación.

 Descriptivos: se centran en la caracterización de personas, objetos, situaciones o


fenómenos a través de la descripción.

 De citas: uso de palabras textuales expresadas por otras personas


Según el interés relativo de los factores que integran el relato. J.L. Martínez Albertos
distingue los siguientes tipos:

 De acontecimientos (Fact Story): Se presenta una visión estática de los hechos. El


periodista es un observador que escribe desde fuera de los acontecimientos. Éstos
se agrupan por orden de importancia. En cada párrafo se desarrolla un hecho, de
modo que el reportaje se puede ampliar o acortar con relativa facilidad en caso de
que fuera necesario.

 De acción (Action Story): Visión dinámica de los hechos como algo que está
ocurriendo. El periodista sigue el ritmo de la evolución, ya que escribe desde dentro
del acontecimiento. Es un modelo recomendado para la narración. El relato sigue la
evolución temporal del acontecimiento. Además, no sólo aparecen hechos sino
incidentes, descripciones de los protagonistas, etc. En la introducción se sintetiza la
esencia de la noticia, se van añadiendo detalles y se amplía lo reseñado
inicialmente.

 De citas (Quote Story): Aunque hoy la entrevista es un género aparte, antes se veía
como un reportaje de citas donde se alternan las palabras textuales del personaje
interrogado con descripciones o narraciones por parte del periodista. No hay
normas establecidas, pero se considera aconsejable seguir ciertos criterios como
guiar el diálogo sin forzarlo, animar al interlocutor pero intercalar las preguntas que
interesan, no hacer preguntas desconcertantes o exhibir en exceso el material que
se utiliza para tomar notas.

 Corto o de continuidad (Follow-up Story): Son relatos que actúan como nexo de
continuidad entre hechos importantes y su misión es, por tanto, mantener viva la
atención del público; por eso, hace hincapié en los detalles ambientales y de interés
humano. Una pieza indiscutible es el tie-in, siempre que se plantee estrictamente
como reportaje de continuidad o de pronóstico.

La Entradilla en el Reportaje:

 A diferencia del lead noticioso cuya finalidad es informar a través de las 6W, el lead
de un reportaje debe partir de un detalle, una anécdota… una hebra que conduzca
al ovillo. Este hilo debe ser lo suficientemente fuerte para atrapar al lector y
conducirlo al contenido.

 Características:

▪ Debe ser un párrafo atractivo, que apasione al lector. Es el gancho.

▪ Debe centrar el tema para que el lector sepa de qué se le va a hablar.

▪ Debemos pensar en el detalle, en ese algo particular que conduzca a lo general.

▪ Hay que usar la imaginación y ser originales.


Martínez Albertos clasifica los leads de reportajes en:

1- Lead de sumario: Que utiliza las 6W al estilo de la noticia.

2- Lead del golpe: Comienza con un epigrama o una ironía. Ej: “No hay sitio como
el propio hogar…para sufrir accidentes”.

3- Lead de la pintura: Basado en la descripción y el color.

4- Lead del contraste: Consiste en exponer dos ideas opuestas para presentar el
tema. Ej: “La ciudad ya duerme pero la sala de emergencias está despierta.

5- Lead de la pregunta: Que inicia con un interrogante concerniente al tema.

6- Lead del telón de fondo: Consiste en enmarcar geográficamente un hecho o


situar psicológicamente al personaje protagonista antes de entrar en la
narración de los hechos.

7- Lead de la cita: Utilizando una cita textual.

8- Lead de la extravagancia: Que apela a recursos poéticos, asociación de ideas,


recursos literarios, que tienden a caricaturizar a una persona, un hecho o una
institución

Álex Grijelmo añade el envoltorio de datos, la sorpresa, la anécdota y la metáfora


como otros recursos válidos para conseguir una buena entrada.

Pautas para la realización:

 Analizamos dos grandes aspectos:

- La búsqueda de ideas o ámbitos y el paso de la idea al enfoque.

1- La búsqueda de ideas o ámbitos del reportaje:


 El reportaje sobrepasa el concepto de noticia y los ámbitos son amplios y
plurales:
1- Los hechos; conocer la actualidad y preguntarse sobre el pasado, presente
y futuro de los mismos.

2- Los procesos y las tendencias: cambios que ocurren en la sociedad.

3- Las situaciones: Lo estático no carece de interés para un reportaje.


Procedimientos (cómo pedir un préstamo), enfermedades, etc.

4- Las personas: El interés estará en función del personaje que escojamos.


5- Los lugares: se puede centrar en lo ecológico, en lo económico, en las
condiciones políticas, etc.
6- Obras artísticas u objetos: como reflejo del estado de ánimo o pensamiento
de una época, etc.

2- De la Idea al Enfoque:
 Una vez seleccionada la idea, es preciso buscarle un enfoque. Hay que
tener claro el propósito del reportaje:

1- Las relaciones de la idea:

- Lo publicado sobre ella,


- El contexto en que se enmarca
- El público al que se dirige
- El medio que lo difundirá
- Los recursos disponibles, (perspectiva realista)

2- La idea en sí misma:
- Si es actual,
- Si es interesante, relevante, etc.
- Planteamiento escrito de lo que se va hacer, dónde, cuándo, presupuesto, etc.
- Previsiones: de dónde se obtiene la información, fuentes, tiempo de
realización, etc.

INVESTIGACIÓN:

 Fuentes: Personas o instituciones que suministran datos para elaborar el


relato.

 La investigación es consustancial al reportaje. Por ello debemos seleccionar


fuentes:
1- Procedencia de la fuente: Ajenas, Propias.

2- Profesionalidad de la fuente (no todo vale, hay mucha «basura» en Internet)

* Es necesaria la existencia de un hilo conductor.


* No se debe utilizar la intriga, hay que explicarlo todo con detalle.
* Se deben utilizar múltiples fuentes y contrastarlas.
* Hay que incluir los detalles poco importantes pero que le dan color.
* Tras la entradilla, se puede utilizar el relato cronológico, describe los hechos
conforme se han ido produciendo.
* Se pueden emplear citas, descripciones, etc.
* Se puede utilizar algún truco literario, como reservarse la narración de algún hecho
para utilizarla al final. (efecto sorpresa).
Estructura del Reportaje:

La estructura es el criterio seguido para organizar el material seleccionado tras la


investigación realizada.
Podríamos identificar los siguientes elementos:
1- TÍTULO (4 o 6 palabras) y SUBTÍTULO (15-20)

2- La entrada: Anzuelo, engancha al lector para dar un indicio del contenido del
reportaje.

3- Párrafo Clave: Recoge la idea del texto. Se suele dar entre la entrada y el
cuerpo de texto. Se aportan y desarrollan los elementos obtenidos en la
investigación.

4- El Cuerpo: Es la médula del reportaje, se fundamentan los argumentos, hechos


y se explican las situaciones

5- El Cierre: Al contrario que en la noticia, (pirámide invertida) el cierre tiene


importancia.

6- Las imágenes adquieren importancia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy