Documento Final - Atribucion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

PERCEPCIÓN SOCIAL Y PATRONES DE ATRIBUCIÓN DE CREENCIAS EN LA

CARICATURA SOBRE CORRUPCIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES.

MARIA ANGELICA OCHOA HUERTAS

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES DE

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ, 2021
PERCEPCIÓN SOCIAL Y PATRONES DE ATRIBUCIÓN DE CREENCIAS EN LA
CARICATURA SOBRE CORRUPCIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES.

MARIA ANGELICA OCHOA HUERTAS

TUTOR DEL PROYECTO

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICOLOGÍA

PHD. JESÚS ARMANDO FAJARDO SANTAMARIA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES DE

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ, 2021

ii
Autoridades Académicas

DRA. ALEJANDRA ACOSTA HENRÍQUEZ

Rectora

ING. FREDY ALBERTO SANZ RAMIREZ

Vicerrector de Investigaciones

DRA. LILIANA DEL ROCÍO OSORIO JARAMILLO

Vicerrector de Calidad

DR. VICTOR JAVIER VERA CARDENAS

Director (E) Programa de Psicología

Director (E) Programa de Psicología

Agradecimientos

iii
En primer lugar, agradecemos a Dios por ser base fundamental en el eje motivacional de
nuestros días, brindándonos así salud y entusiasmo para llevar a cabo esta investigación. Además
de estar presente en el proceso personal y espiritual, ya que nos permitió obtener fortaleza en
cada paso para lograr este proyecto.

Agradecemos también a mis padres (Gloria Huertas; Luis Ochoa), por el apoyo para el
cumplimiento de cada objetivo propuesto, por ser guías y maestros de vida, por el amor,
comprensión y paciencia que mantuvieron cada día a lo largo de nuestras vidas y ahora en el
transcurso de nuestra investigación. Son base fundamental en nuestros valores morales y sociales,
además por promover e incentivar el seguimiento y surgimiento de cada uno de nuestros sueños.

A nuestro asesor Jesús Fajardo, quien creyó, estructuro y oriento nuestro proyecto,
además fomento herramientas para nuestra formación personal, profesional y académica. Su
motivación y compromiso impulso cada segundo para que este proyecto sea culminado.

Por último y no menos importante a la Universidad Manuela Beltrán por contar con
profesionales capacitados para apoyar nuestro camino profesional, orientado al logro en el futuro,
teniendo en cuenta las nuevas generaciones y los nuevos avances.

iv
Dedicatoria

El siguiente proyecto de grado lo queremos dedicar primeramente a Dios por


acompañarnos todos los días, por brindarnos fuerza y valor para culminar esta etapa. Por
presentarnos obstáculos y dificultades que fueron superadas con el fin de un aprendizaje interior.

A nuestros padres por darnos la vida, por creer en nosotras, por formarnos con buenos
sentimientos, hábitos y valores, por ser ejemplo de perseverancia y por ser amigo para ayudar en
nuestro norte, este es el fruto de su apoyo incondicional, su mejor orgullo será obtener
profesionales concientizadas en el nuevo futuro.

También agradecer a la institución educativa San José María Escriva de Balaguer y El


Colegio de la Presentación de Zipaquirá por depositar un granito de confianza en el propósito de
esta investigación y abrirnos espacios para llevarlo a cabo. Además, a los estudiantes y profesores
por colaborar por medio de la participación activa.

Finalmente, dedicamos este trabajo a nosotras por el compromiso para llevar a cabo la
construcción de este proyecto. Por la dedicación y esfuerzo invertido para sacarlo adelante en
cada etapa.

v
Tabla de Contenido

Capítulo I Descripción del proyecto...................................................................................12


1.1 Planteamiento de investigación................................................................................12
1.3 Pregunta Problema....................................................................................................15
1.4 Justificación..............................................................................................................15
1.5 Objetivos...................................................................................................................17
1.5.1 General...............................................................................................................17
1.5.2 Específicos.........................................................................................................17
Capítulo II Marco teórico...................................................................................................18
2.1 Antecedentes de la investigación..............................................................................18
2.1.1 Estado del arte....................................................................................................20
2.2 Bases teóricas............................................................................................................22
2.2.1 Cognición social.................................................................................................24
2.2.2 Metarrepresentación...........................................................................................25
2.2.3 Interacción social..............................................................................................27
2.2.4 Facilitación social...............................................................................................28
2.2.5 Aprendizaje situado............................................................................................30
2.2.6 Fenómeno de la corrupción en Colombia..........................................................31
2.2.7 Clientelismo.......................................................................................................36
2.2.8 Cultura del atajo.................................................................................................38
2.3 Fundamentos teóricos...............................................................................................40
2.4 Marco legal...............................................................................................................40
Capítulo III Diseño metodológico......................................................................................45
3.1 Metodología..............................................................................................................45
3.2 Diseño de la investigación........................................................................................45
3.3 Instrumentos de recolección de la información........................................................46
3.4 Plan de análisis..........................................................................................................48
3.5 Criterios de inclusión y exclusión.............................................................................49
3.6 Fases de estudio........................................................................................................49
3.7 Recursos (Humanos y materiales)............................................................................52
Capítulo IV Resultados.......................................................................................................53
4.1 Análisis de resultados...............................................................................................53
4.3 Discusión..................................................................................................................65

vi
4.4 Conclusiones.............................................................................................................68
4.5 Recomendaciones.....................................................................................................70
Referencias.........................................................................................................................71
Anexos................................................................................................................................78
Anexo 1. Encuesta para el docente.................................................................................78
Anexo 2. Encuesta para el estudiante.............................................................................82

vii
Índice de Cuadros

Cuadro 1. Diseño de la experiencia...................................................................................47

viii
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Estructura de la triangulación asimétrica....................................................23


Ilustración 2. Procedimiento de aplicación del instrumento.............................................51

ix
Índice de Gráficos

Gráfico 1. Tipo de participante..........................................................................................55


Gráfico 2. Estrato del participante.....................................................................................55
Gráfico 3. Grado educativo...............................................................................................56
Gráfico 4. Polaridad...........................................................................................................57
Gráfico 5. Expresividad.....................................................................................................58
Gráfico 6. Carácter controversial.......................................................................................58
Gráfico 7. Actualidad........................................................................................................59
Gráfico 8. Polaridad...........................................................................................................60
Gráfico 9. Expresividad.....................................................................................................61
Gráfico 10. Carácter controversial.....................................................................................61
Gráfico 11. Actualidad......................................................................................................62
Gráfico 12. Polaridad.........................................................................................................63
Gráfico 13. Expresividad...................................................................................................64
Gráfico 14. Carácter controversial.....................................................................................64

x
Resumen

La presente investigación se basa en reconocer la metacognición con respecto al tema de


corrupción (clientelismo, demagogia, cultura del atajo, mediante la interacción entre tres
personas con diferente edad, escolaridad y cargo, en este caso fueron estudiantes pertenecientes a
una institución educativa de los grados , 9 (noveno ), 10 (décimo) y 11 (once), entre las edades de
los 14 a los 18 años, por otro lado están los docentes de instituciones educativas en la que sus
alumnos tengan es este rango propuesto, el último son los medios de comunicación, en este caso
es basado en las caricaturas en las que se evidencia las problemáticas de estudio. En la
investigación se propone un análisis cuantitativo, basadas en los resultados de las encuestas
aplicadas a estudiantes de entidades públicas( San Josemaría Escrivá de Balaguer, Universidad
Nacional) y entidades privadas (Colegio la Presentación Zipaquirá, Universidad Manuela
Beltrán), este instrumento fue aplicado a 97 personas, el número de ítems son 16, asignado por la
regla para el respectivo análisis factorial se repartirán en los 4 grupos dando un resultado de 16
personas en cada grupo. El instrumento aplicado fue construido por las investigadoras y validado
por 3 jueces expertos, para recoger información y el criterio que confirmaran la sincronía de cada
tema propuesto.

El trabajo realizado permitió identificar como la reacción generada ante una caricatura
que representa el fenómeno de la corrupción y de esta manera como interacción fomenta y
estimula el pensamiento crítico, pues genera el cuestionamiento sobre la influencia que el
fenómeno representado, la corrupción, ejerce sobre el entorno con el que genera relaciones el
estudiante que participo de este trabajo. Con esto se puede establecer que una persona, puede
crear conciencia a través de su interacción con la caricatura, y con esto fortalecer sus capacidades
para argumentar su posición ante el fenómeno representado.

Palabras claves: Corrupción, alumnos, docentes, metacognición, percepción social.

xi
PERCEPCIÓN SOCIAL Y PATRONES DE ATRIBUCIÓN DE CREENCIAS EN
LA CARICATURA SOBRE CORRUPCIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES.

Capítulo I Descripción del proyecto

Contexto

¿Qué piensan los jóvenes y docentes acerca del fenómeno de la corrupción? para
responder esta pregunta, se desarrolló una experiencia entre los estudiantes de entidades de
educación básica y media del sector público y en instituciones públicas y privadas del sector en
Bogotá. Entre las instituciones que hemos considerado para realizar la experiencia esta: del grado
11° y sus docentes San Josemaría Escrivá de Balaguer ubicado en chía-Cundinamarca Avenida
Pradilla # 1E-70, siendo un colegio mixto, calendario A desde transición a undécimo grado,
Universidad nacional ubicada en Bogotá dirección Cara 45, en la cual se tendrá en cuenta
estudiantes de primer semestre además de sus docentes, y entidades privadas Colegio la
presentación Zipaquirá ubicado en la dirección Carrera 9 N° 9-41, el cual es mixto, calendario A,
de igual modo se tendrá en cuenta a los estudiantes que cursan grado 11° y sus docentes, su
formación va desde kínder hasta grado undécimo, y por último estudiantes de primer semestre de
la Universidad Manuela Beltrán, además de los docentes que trabajan en esa institución.

1.1 Planteamiento de investigación

La presente investigación pretende mostrar, en aras de una misión importante para


lograr determinar la función de las interacciones dinámicas sociales y la percepción que se forma
en la realidad social las atribuciones que se generan por medio de la comunicación y la
interacción de dos personas que presencian de modo particular los acontecimientos generados
por este. Este trabajo se realizará mediante el estudio de antecedentes, aplicación de
instrumentos para recolección de información, y poder así evidenciar el valor que darán sus
conclusiones a la labor del psicólogo.

Explicando como esta interacción, no solo por los conocimientos informativos,


prácticos o facticos, sino por su uso a nivel profesional, y dando un referente como trabajo de
consulta y como un medio para la formación de sujetos políticos, críticos y con carácter
reflexivo.

12
Se quiere mostrar que la interacción social es constructora de pensamientos y que en el
caso que nos ocupa las representaciones sobre los fenómenos sociales y en particular sobre la
vida política se construyen en el diálogo continuo y cotidiano especialmente entre personas
inexpertas (estudiantes) y personas con un mayor grado de conocimiento (docentes) lo cual
determina que los aprendices y los expertos se atribuyen mutuamente ideas y contenidos
respecto a los asuntos sociales que son sensibles para ambos, pero el grado de enculturación
(contacto con las estructuras académicas y sociales) determina diferencias respecto al nivel de
sofisticación de las reacciones afectivas y las atribuciones que los individuos realizan. Partiendo
desde las atribuciones formadas en cada individuo sobre el objeto en particular, dadas por su
nivel de conocimiento sobre el tema.

Sobre la corrupción como uno de los problemas más importantes en nuestra sociedad,
las creencias que tienen las personas acerca de esta situación son relevantes para comprender
como se dan estas atribuciones sobre este tema. Este fenómeno ha sido importante en la historia
de nuestro país, según Castro (2016) refiere que la corrupción proviene de factores económicos,
institucionales, políticos, sociales e históricos, se manifiesta en gran variedad en aspectos de la
naturaleza publica, privada y social, por ende, se ha estudiado desde la sociología, la psicología,
la ética y el derecho, la criminología. Por otro lado, Lombana (2014), menciona que la
corrupción afecta los estados de derecho en la actualidad, generando un quebrantamiento de los
principios esenciales dentro de un régimen democrático, propiciando la desigualdad, la
injusticia, desintegrando poco a poco la confianza de los ciudadanos frente a las instituciones del
gobierno. Es un fenómeno social que a su vez va generando más modalidades que van afectando
la sociedad entre ella se encuentran el clientelismo, La cultura del atajo, el soborno y la
demagogia, es importante tener presente las consecuencias políticas, jurídicas y militares, tanto
en el plano nacional como en el internacional, que se desarrollan a través del tiempo.

La corrupción es una realidad social tan significativa para el país, como se mencionó
anteriormente por el desarrollo de los fenómenos psicosociales que nuestra sociedad tiene que
afrontar día a día, por ello la cognición social juega un papel fundamental al realizar las
respectivas atribuciones sobre este tema en común.

13
Puede definirse como un proceso neurológico, psicológico y social, por medio del cual
se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales para construir una representación de la
interacción de los individuos (Adolph, 2001); posterior a esto generar un comportamiento social,
es decir, una respuesta adecuada en una circunstancia en particular.

Por eso es importante realizar una comparación entre la percepción social y las
creencias que se generan a través de la relación de dos personas en común, que en este caso son
docente-estudiante de diferente nivel educativo, y así comprender la información adquirida del
entorno socio-cultural sobre la corrupción. Tugue (citado por Moll, 1990) destaca que uno de los
aspectos que ha incrementado recientemente el interés por la teoría de Vygotsky, lo representa el
papel que los adultos pueden desempeñar en la promoción del desarrollo del niño. Con base en
esto se sustenta la idea de que puede ser sumamente beneficioso suministrar información dentro
de la Zona de Desarrollo Próximo y se tiene la impresión de que el desarrollo se desenvuelve
dirección. De allí la importancia de la interacción social, dado que nuestras acciones se
enmarcan en contextos sociales y les atribuimos significados y finalidades relacionadas con lo
social en el marco en el que se producen nuestras acciones es relacional, tienen una referencia
social. Para Wimmer y Perner (1983), las creencias y otros tipos de “actitudes”, tienen carácter
intencional debido a que son o pueden ser sobre representaciones. El razonamiento es más o
menos el que sigue.

Ha sido importante para este experimento analizar las representaciones generadas por la
interacción entre individuos, con un conocimiento bastante amplio sobre el tema, o apenas en
estado de adquisición de conocimientos, que tienen los estudiantes de educación pública y
privada a nivel medio y superior, de igual manera los docentes en iguales condiciones. Ya que
los estudiantes se encuentran en un proceso de enculturación y educación, que se transmite por la
sociedad, de modo que los estudiantes que tienen más conocimientos sobre el tema son los de
mayor nivel académico, van generando una visión más completa de los aspectos más relevantes
sobre el ambiente que se vive en Colombia y es así que esperamos observar una diferencia de
atribuciones entre ellos.

14
La importancia de lo anterior mencionado destaca las diferentes reacciones frente a los
conocimientos adquiridos que probablemente serian presentadas por los estudiantes y docentes,
evidenciándose en las distintas conductas a nivel emocional, conductual o generando creencias
por medio de los objetos expuestos sobre la corrupción en el que se encuentran inmersos, y la
manera en que estos pueden o no afectar su integridad. En este sentido es importante resaltar la
propuesta de Díaz-Barriga, el objetivo de la enseñanza situada es llevar al alumno a adquirir un
aprendizaje significativo donde encuentre sentido y utilidad a lo que aprende en el aula. Esto
parece sencillo, sin embargo, implica un compromiso de parte de todos los actores del proceso
educativo, ya que involucra la toma de decisiones tanto curriculares como didácticas.

Es necesario considerar las diversas situaciones en que el educando ha recreado o


deberá recrear el conocimiento, es decir, contemplar los distintos escenarios posibles, tanto en
los que pudo obtener un conocimiento previo, como aquellos en donde va a aplicar su saber .

1.3 Pregunta Problema


¿Como la interacción social influye en la percepción y el aprendizaje de los estudiantes
de secundaria y los docentes generando distintas representaciones con respecto al fenómeno de la
corrupción?

1.4 Justificación

Es importante para nuestra investigación, el correspondiente conocimiento con


respecto a las representaciones y cogniciones sociales Para Flavell (1984), el conocimiento
social implica toda actividad intelectual cuyo propósito sea pensar o aprender sobre los procesos
psicológicos o sociales del yo, de los otros o de los grupos humanos, así como las interacciones
sociales y las relaciones que se producen entre los individuos los grupos o las comunidades
nacionales (citado en Marchesi, pág. 324. 1984).

Hoy en día nos resulta trascendental analizar y conocer la percepción de los estudiantes
al momento de enfrentarse a una situación gráfica en la que se presente un tema tan
controversial y tradicional en nuestro país. Esto aportará a nuestra investigación debido a que
esto permitirá un conocimiento de la realidad en la vida diaria de los habitantes de Colombia,
teniendo en cuenta la influencia de los medios y de los generadores de contenido, ya que estos

15
presentan al público contenido en los que se expone de manera controversial los diferentes tipos
de corrupción.

La presente investigación tiene como finalidad conocer la perspectiva que se le da a un


objeto en relación a una problemática en este caso la caricatura sobre el fenómeno de la
corrupción además de conocer sus conocimientos y perspectivas frente a este tema por medio de
un experimento. Como beneficio para la comunidad queremos proporcionar una mejor
enseñanza frente a este tema, sobre la utilidad de los marcos normativos, además de proponer
vías para el mejoramiento del entendimiento acerca de la corrupción frente a la sociedad. A
nivel estudiantil formar representaciones adecuadas frente al tema, como actuar, que es correcto
y que no dentro de la ley. Además de mostrar como la caricatura en la actualidad es un
instrumento que no solo genera un contexto de humor ante una situación, sino que refleja la
resistencia que se hace al manejo político y administrativo de la sociedad, transformándose en
un refuerzo de la opinión pública y en el discurso que es utilizado por los medios informativos
para poder estimular una reacción en la sociedad, pues “la prensa no será exitosa en decirle a la
gente cómo tiene que pensar, pero sí sobre qué tiene que pensar” (Cohen, 1963)

Es importante reconocer que no solo la adquisición de nuevas representaciones sociales


viene desde casa, pues como se afirma más adelante este tipo de conocimientos se dan por la
interacción con distintos grupos. A nivel profesional podremos evidenciar cómo influye la
comunicación al momento de desarrollarse las representaciones sociales frente a un
determinado tema, qué medidas se deberán tratar al querer modificar este tipo de situaciones.
Por ende, nos centraremos en la adquisición de aprendizaje por medio de la influencia social,
abarcando temas como la interacción entre los grupos, la influencia social, que ejerce la
sociedad sobre nosotros determina o modifica nuestras creencias, sentimientos y conductas. De
entrada, se puede ejercer influencia en una persona no sólo para que cambie su actitud, sino
también para que no la cambie. En segundo lugar, la influencia es tanto el resultado como el
proceso. Y, por último, hay que tener en cuenta que se puede ejercer influencia no sólo sobre las
actitudes, sino también sobre nuestras percepciones, nuestra construcción de las normas sociales
y nuestro autoconcepto. (Jodelet, 1986)

La familia no tiene un poder absoluto y exclusivo, ya que se encuentra formando parte


de un sistema social más amplio. La perspectiva ecologista (Bronfenbrenner, 1979) considera

16
que el niño está inmerso en un macrosistema de relaciones e influencias, integrado por una serie
de microsistemas, como son: la familia, la escuela, el grupo de iguales, entre otros, Salvador
(2006).

Según estudios realizados los escándalos de corrupción en América latina y en África,


se desarrollan por influencia de ciertos rasgos culturales de aquellas sociedades donde se
presentan este tipo de acciones y situaciones de este fenómeno, potenciando su progreso.
(Maingot, 1994; Theobald, 1990).

Las anteriores teorías son de gran importancia para estudiar y para el avance de nuestra
investigación, debido a que tienen mayor relevancia para poder predecir los problemas actuales
de la sociedad colombiana, como la despreocupación y normalización en torno a, situaciones
de corrupción, teniendo en cuenta participación de los altos dirigentes de la política, el ser
susceptible a lo que digan los demás y caer en estas falsas creencias.

Debido a esto es importante el poder trabajar con la población de los estudiantes, ya


que siendo estos el futuro de nuestro país y la gran mayoría de la población, deben ser los que
mejor enterados están y pueden hacer de Colombia un país mejor .

Este trabajo además permitirá comprender como el pensamiento político atribuido a las
personas sobre temas comunes, mostrara a la caricatura como una herramienta política e
ideológica, que es susceptible de ser usada como herramienta de denuncia, además de ser un
instrumento de análisis de los momentos de coyuntura a pesar de no ser un instrumento que
pueda liberar a la sociedad de sus propias equivocaciones.

1.5 Objetivos
1.5.1 General
 Conocer las atribuciones y reacciones afectivas generadas por parte de
estudiantes de secundaria, universidades de primer semestre y docentes al interactuar
socialmente, frente a una caricatura que representa el fenómeno de la corrupción.
1.5.2 Específicos
 Reconocer las relaciones en los fenómenos psicosociales, teniendo en cuenta
los niveles, tanto en la educación a nivel básico y la superior.
 Observar los niveles de contento o descontento que se generan al observar la
caricatura sobre el fenómeno de la corrupción.

17
 Observar la interacción jerárquica en los miembros que aportar a la
comprensión de la estructura de los procesos diarios.
 Integrar procesos de sensibilidad que sean transmitidos por la experiencia del
sujeto.

18
Capítulo II Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Un primer estudio, corresponde a Contreras, Espinosa, Esguerra, Haikal, Polanía &


Rodríguez (2005) quienes realizaron un estudio sobre “Autoeficacia, ansiedad y rendimiento
académico en adolescentes”. Para esta investigación los autores quisieron determinar si las
variables psicológicas percepción de autoeficacia y ansiedad guardan relación con el rendimiento
académico de un colegio privado de Bogotá.

La muestra fue de 120 estudiantes de secundaria, de género masculino, de estrato


socioeconómico medio, con edades entre los 13 y los 16 años a los cuales se les aplico la Escala
de Autoeficacia Generalizada [EAG] y el Cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo [STAI]. La
EAG evalúa la creencia de autoeficacia del examinado frente a determinadas situaciones de la
vida; consta de 10 ítems tipo Likert de cuatro puntos y, por otro lado, El STAI está constituido
por dos escalas de 20 ítems cada una que miden dos dimensiones de la ansiedad: rasgo y estado.

El estudio indico que la autoeficacia está asociada directamente con el rendimiento


académico general, mientras que la ansiedad no. Al examinar por áreas de conocimiento, se
encontró que tanto la autoeficacia como la ansiedad resultan ser significativas para la predicción
del rendimiento académico. Se discute el papel contextual de la ansiedad, así como de su posible
mediación en la autoeficacia y el rendimiento académico.

Esta investigación se relaciona con el proyecto en curso, ya que se mide la misma


habilidad socioemocional (autoeficacia) en estudiantes escolarizados de un centro educativo de
Bogotá y donde se pudo evidencia que esta afecta el rendimiento académico de los estudiantes
siendo este el primer factor relacionado con el fracaso escolar.

Un segundo trabajo corresponde a Oyarzun, Estrada, Pino y Oyarzun (2012) quienes


realizaron un estudio a nivel escolar “Habilidades socioemocionales y rendimiento académico:
una mirada desde el género”. En este trabajo se quiso hacer una comparación entre hombres y
mujeres y establecer si existía presencia de asociaciones entre las variables relacionales
(habilidades sociales, aceptación y rechazo) con el rendimiento académico.

19
La muestra estudiada para el primer estudio fue de 245 estudiantes (65,7% mujeres y
34,3% varones) de último año de enseñanza secundaria pertenecientes a la comuna de Punta
Arenas, de tres establecimientos municipalizados correspondiendo al 35% de la población total,
con una edad promedio de 16,5 años. Se utilizó un diseño no experimental transversal
correlacional. Se utilizó el Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes, constituido por
36 ítems, evalúa la competencia social de los adolescentes en las relaciones con sus iguales, los
ítems se valoran mediante una escala tipo Likert y un Test Sociométrico que mide el número de
elecciones o rechazos que un sujeto recibe y, por tanto, su posición en el grupo. Consta de dos
preguntas dirigidas a revelar las preferencias o rechazos del alumno a realizar o no algún tipo de
actividad con otro de su misma aula. Se contabiliza la frecuencia de la aceptación y rechazo por
parte de los pares. Rendimiento Académico: Para medir esta variable se utilizaron las notas
globales del año anterior. Se expresan en una escala de 1 a 7 donde 4,5 es el punto de aprobación.

El estudio indico que no existen asociaciones significativas entre las variables


rendimiento académico y las habilidades sociales (ni del cuestionario, ni de la sociometría). En
otros términos, en las mujeres el rendimiento tiende a asociarse positivamente con la presencia de
habilidades sociales y la aceptación por parte de los otros. En los varones no se observan
correlaciones significativas entre rendimiento y las otras variables del estudio.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que buscan una asociación
entre las habilidades socioemocionales y el rendimiento académico, lo cual es el primer factor
que lleva a los estudiantes a presentar fracaso escolar, teniendo en cuenta un instrumento similar
al que se va a aplicar, basado en el género y las edades de los adolescentes.

Una tercera investigación corresponde a Ferrel, Vélez & Ferrel (2014) quienes
realizaron un estudio sobre “Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo
rendimiento académico: depresión y autoestima”. En este trabajo los investigadores quisieron
describir los niveles de depresión y autoestima en estudiantes de secundaria con bajo rendimiento
académico, de cinco Instituciones Educativas Distritales (IED) de Santa Marta.

La muestra del estudio fueron 629 estudiantes y muestra intencional de 140 estudiantes
del Grado 10°, clasificados como de bajo rendimiento académico, 51% varones y 49% mujeres,
con edades de 14 a 19 años, con una media de 16 años. La investigación fue descriptiva y diseño
transversal.

20
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron elaborados de
acuerdo a la Escala de Zung para Depresión (Self-Rating Depression Scale, SDS; Zung, 1965); y
la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1989).

El estudio indico que existen altos niveles de depresión (86% depresión moderada); baja
autoestima (51% autoestima baja) en estos estudiantes. Lo cual concluye que los estudiantes con
bajo rendimiento escolar presentan factores psicológicos negativos que los afectan como los altos
niveles de depresión y baja autoestima, lo que exige implementar estrategias de intervención
psicológicas e interdisciplinarias para favorecer su óptimo aprendizaje y adecuada socialización.

Esta investigación se relaciona con el proyecto en curso, ya que la depresión y el bajo


autoestima, hacen parte de las habilidades socioemocionales como son la autoeficacia y la
autodeterminación y como estas afectan a los estudiantes en su rendimiento académico y
posiblemente en el fracaso escolar. También se relaciona con la población con la cual se hace la
investigación con el rango de edades y teniendo en cuenta el género de la muestra.

Además, se trabajará sobre como la metacognición, es decir, considerar lo referido al


conocimiento que existe en nuestra mente, y como esta se encamina a las distintas formas como
se procede al desarrollo de creencias y maneras de proceder es importante para la autoestima, con
lo que se verifica que es un referente para la motivación, las actitudes y aspiraciones. Esta
investigación mostrará la influencia que tiene el desarrollo de creencias, en la forma en que se
vive el pensamiento político y la construcción de la respuesta ante un fenómeno social como la
corrupción.

2.1.1 Estado del arte


A continuación, se realiza una búsqueda sobre los estudios que han desarrollado
diferentes autores en relación a la construcción del pensamiento metacognitivo donde predomina
la interpretación del entorno a través de la caricatura y la corrupción en estudiantes escolarizados,
resaltando la investigación y el aporte que realiza sobre el actual proyecto de grado.

En el artículo titulado “Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”, en la


cual Sagastegui en 2004, en su artículo realiza un estudio del aprendizaje situado, en el que
comprende interrogantes acerca del porqué es muy común. La razón se debe a el misterio de
disparidad entre el alto nivel de reconocimiento que ha adquirido la opinión pública académica.

21
y la escasa visibilidad que tienen sus bases teóricas y la operación práctica. Por otro lado el
interés responde a una tradición, que sería que este modo de aprendizaje se renueva un
imaginario de innovación presente en los educadores, logrando y manejando una pedagogía de
puentes sólidos y flexibles entre los procesos académicos y la realidad. El aprendizaje situado se
entiende como un importante factor en el ámbito educativo puesto que aportará a la mejoría de la
vida cotidiana.

Greenfield en 2016 dice en “Studying social change, culture, and human development:
A theoretical framework and methodological guidelines”., en su artículo realiza el abordaje en los
que proporciona métodos interdisciplinarios para estudiar los cambios sociales, culturales y del
desarrollo humano. El propósito se basa en proporcionar pautas metodológicas para el estudio del
desarrollo sociodemográfico. Se presentan dos tipos de diseño para estudiar el cambio: el
diacrónico (los datos se recopilan en diferentes momentos) y sincrónico (lo datos se recopilan en
un solo momento). Dentro de los posibles inconvenientes está evitar el método centrismo: que es
que se puede probar, apoyar y mejorar un marco teórico mediante variedad de metodologías.
Estos diseños de investigación describen y analizan tecnicas de recolección de datos en los que se
puede usar con los participantes en todo el espectro sociodemográfico de los niveles educativo,
experiencia tecnológica, economía agrícola o comercial, residencia rural o urbana. Por último,
son de gran importancia para la comparación intercultural como para el estudio del cambio social.

En el artículo, “Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de


violencia política en Colombia.”, En 2015 los autores de este artículo analizaron el proceso de
adaptación psicológica y sociocultural en niños que se encuentran en situación de
desplazamiento forzado, identificando así los factores que influyen positivamente o
negativamente en el desarrollo del infante. Se incluyen la teoría de aculturación de Berry y la
teoría de la identidad social de Tajfel y Turner. Es un estudio cualitativo y secundario desde la
perspectiva de descripción densa. En el procesamiento de la información se utilizó la técnica de
análisis de contenido, los resultados sugieren apoyo emocional contribuyen a la adaptación de la
población, que promueve el sentido psicológico de la comunidad. teniendo en cuenta el papel que
juega a escuela en el proceso de inclusión e integración que promueven el bienestar de la
población infantil de violencia política.

22
En el artículo “Rich Landscape of Affordances”, Erik Rietveld & Julian Kiverstein en
2014 en su artículo presenta la posibilidad de acción de un animal por medio del ambiente, por
sustancias, superficies, objetos y otras criaturas que lo rodean.

Un supuesto ha sido que las prestaciones se relacionan con la acción motora, la


locomoción y los comportamientos manuales, como alcanzar y agarrar. El autor argumenta las
posibilidades que un que un entorno ofrece a un animal dependen de las habilidades, el panorama
de los recursos que habitamos como humanos es muy rico e ingenioso.

Angie Materán en 2008 en el artículo ‘’ Las representaciones sociales: un referente


teórico para la investigación educativa’’ propone el trabajo de describir la teoría de
representaciones sociales, presentada por Moscovici , y así mismo tiende a ofrecer un marco
referencial provechoso en el estudio de temas esenciales para la investigación como lo es el
educativo, teniendo en cuenta la influencia que tienen las representaciones sociales acerca de la
enseñanza el aprendizaje, en este caso es la geografía . En este artículo se ve particularmente en
la psicología contemporánea, sin embargo, la idea representacional del conocimiento, en general,
está siendo objeto de renovación constante desde la filosofía, la lingüística, la psicología, la
matemática entre otros ámbitos.

Por otro lado “La representación social como categoría teórica y estrategia
metodológica” Clara Betty Weisz en 2017 en su artículo lleva a cabo una revisión temática de la
noción de Representación Social, en tanto categoría teórica y herramienta metodológica, en el
entendido que su potencialidad heurístico, posibilita el estudio en profundidad de los sentidos y
significantes que los sujetos le otorgan a la acción en la vida cotidiana; objetivo central de la
metodología cualitativa de investigación en Ciencias Sociales. La vigencia y relevancia de dicha
categoría conduce a la articulación de las diferentes tradiciones teóricas que le dieron origen, al
abordaje de las técnicas relativas a la construcción del dato y al desarrollo de los modos que
adoptan respectivamente, la interpretación y el análisis, hacia la producción de conocimiento
contextualizado.

2.2 Bases teóricas


Para nuestra investigación es primordial tener una contextualización del tema que se va
abordar, ya que la gran problemática que tiene consternada nuestra sociedad es el fenómeno de la
corrupción en Colombia, desde mucho tiempo atrás ella esta ha estado presente en cualquier

23
ámbito en la que se le quiera relacionar tanto en lo político, educativo, lo cultural, lo social, la
salud, lo económico, etc.

Este fenómeno se caracteriza por presenciar elementos que de alguna u otra manera son
de gran influencia en este aspecto (meta representaciones); adicionalmente hablamos de la
Cultura Atajó, El clientelismo, el soborno, demagogia.

Ilustración 1. Estructura de la triangulación asimétrica

Fuente: Elaboración propia

Como lo revela la gráfica el eje central es el de cognición social, debido a su importante


presencia dentro de la comunicación, y por ende frente a procesos dentro de la interacción que se
da entre dos personas; en este caso es la influencia del docente en el pensamiento del estudiante y
así mismo la respuesta de aprendizaje por parte del estudiante. De otro modo, debido a la
percepción de cada individuo se hace una serie de atribuciones acerca de lo que el otro está
pensando, fomentando así la creación emotiva de descontento o contento enfocado en el tema de
corrupción.

En la sociedad, la corrupción se ha convertido en un componente funcional que el


Estado sea valorado de manera que pueda compararse con escenarios donde no exista este
problema. Johnston (1986) muestra el concepto anterior y nos dice que es difícil imaginar que
una sociedad no se haya vuelto sensible a los estragos materiales y sociales que causa la

24
corrupción. Es por esto que, al estudiar la reacción de la sociedad ante la caricaturización de la
corrupción, se puede lograr la discusión de su posición ante la misma y dentro de escenarios
determinados.

Huntington (1968), se refiere a las sociedades haciendo una valoración positiva de la


corrupción como un mecanismo que destraba la rigidez del sistema que se resiste al cambio. No
la aprueba, claro. Pero ante la sociedad que se resiste a la innovación, la corrupción muestra algo
de funcionalidad. Y eso se revela en la caricatura. La mejor forma de mostrar socialmente que
algo esta tocado por la corrupción para que se entendido fácilmente, es cuando se logra su
caricaturización y es cuando se transforma en un instrumento que de esta manera logra llamar la
atención sobre el cambio que se necesita. (Sztompka, 1997)

2.2.1 Cognición social


La cognición social puede definirse como un proceso neurológico, psicológico y social,
por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales para construir una
representación de la interacción de los individuos (Adolphs, 2001); posterior a esto generar un
comportamiento social, es decir, una respuesta adecuada en una circunstancia en particular. Este
concepto se relaciona con la percepción social ya que esta es el estadio inicial que evalúa las
intenciones de los demás a través de la conducta en dirección de la mirada y el movimiento
corporal y el estilo de atribuciones.(Pelphry, Adolphs & Moriis, 2004).

Se debe tomar en cuenta la influencia de la situación en la interpretación del contexto,


las decisiones y el comportamiento generado, la falta de conciencia que se tiene sobre la
influencia situacional y su relevancia a la hora de tomar decisiones ; la construcción de la
percepción social y de sí mismo, que integra la estructura cerebral y su funcionamiento, con la
representación de elementos contextuales; la falta de comprensión sobre la construcción de la
percepción social , ya que asumen copias exactas ; y la construcción social de los procesos de sí
mismo, es decir el conocimiento propio acerca de lo que otros dicen.

La psicología social ha descrito cinco características de los procesos sociales que


representan la gran influencia que existe entre los elementos neurobiológicos y el contexto social
.Las primeras se caracterizan por su carácter universal, tanto en su experiencia como en su
expresión, y pueden resumirse en miedo, sorpresa, tristeza, alegría, ansiedad, rabia e ira (Butman
& Allegri, 2001; Adolphs, 2003; Mercadillo, Díaz & Barrios, 2007). Para su emisión se requiere

25
que la corteza somatosensorial detecte y categorice los estímulos y que la amígdala reciba esta
información y la procese, enviando datos a los sitios adecuados para generar una respuesta
visceral y motora (Damasio, 2006).

Las segundas se encargan de la regulación del comportamiento frente a eventos que


incluyen otros agentes, a partir de la representación del sí mismo en un ambiente social
(Adolphs, 2003). Su expresión varía en función de las creencias y las costumbres en las que se
haya desarrollado la persona (Mercadillo, Díaz & Barrios, 2007); permiten la convivencia al
tener en cuenta las consecuencias que los actos propios representan para los demás (Adolphs,
2003) y descentran a la persona de sus propios intereses y necesidades, con lo que se ligan con la
teoría de la mente (Mercadillo, Díaz & Barrios, 2007)

En cuanto a lo relacionado al aspecto social de la corrupción y como es tratada por la


psicología, se ve como un fenómeno multifacético, que por su naturaleza es de difícil
comprensión pues su percepción en la sociedad se desarrolla dependiendo del contexto. (M y
Bonavia, 2017). Este fenómeno ha sido estudiado de muchas maneras, y tiene diferentes
definiciones. Ha sido considerado desde problema estructural de la sociedad a resultado de la
pérdida de valores éticos y morales del individuo. Pero en este trabajo se tratará la definición que
la lleve mas cerca de lo posible a la de la percepción que tiene el individuo de como un poder
encomendado es usado para el goce y beneficio personal. (Transparency International, 2009, p.
14).

2.2.2 Metarrepresentación
De los animales que viven en este planeta, es el ser humano el que tiene capacidades
poco comunes, es capaz de representarse mentalmente en el mundo exterior, es capaz de
presentarse en el mundo exterior. Es consciente de su entorno y de lo que le sucede, tiene
consciencia de lo que le pasa. Esto es la capacidad de reflexión, la autoconsciencia. Con toda
probabilidad compartimos con otros seres del reino animal la consciencia de lo que nos rodea, lo
raro seria encontrar animales conscientes de sí mismos. En palabras de Sánchez Migallón
(2011), “estoy casi seguro de que mi canario Pichulo es consciente de las cosas que ve o de que
tiene hambre o sueño, pero dudo mucho de que en su diminuto cerebro de reptil volador se
represente a sí mismo comiendo o durmiendo.”

26
Esta útil capacidad ha sido vital en la evolución humana. Es de suma utilidad para
planificar una cacería visualizar mentalmente a cada uno de los cazadores situados
estratégicamente para cazar al mamut. Pero no sólo eso: la autoconsciencia ha posibilitado
prácticamente el surgimiento de toda ciencia o cultura. ¿Qué es sino la filosofía que la disciplina
que, por excelencia, se centra en pensar al hombre pensando? ¿O qué es el arte sino representar
seres humanos en sus diversas facetas?

Sin embargo, tan portentoso talento ha traído consigo multitud de interrogantes y


problemas teóricos. Uno de ellos es lo que denominamos la paradoja de la metarrepresentación.
Podemos representarnos a nosotros mismos en cualquier situación, pero también podemos
representarnos a nosotros mismos representándonos en cualquier situación y así sucesivamente.
Podemos, una y otra vez, volver a pensar que pensamos que pensamos que pensamos y así se ha
intentado demostrar que el déficit representacional induce a los niños pequeños no sólo a
fracasar frente a la prueba de falsa creencia sino también en problemas que le exigen hacer
inferencias sobre cómo y porqué se conoce.

A partir de datos reportados por diferentes estudios (Perner y Ruffman, 1995; Wimmer,
Hogrefe y Perner, 1988; Poole, 1988), sostiene que aunque los niños de tres años reconocen
cuándo ellos mismos son y cuando no conocedores de algo, son incapaces de describir de qué
modo han accedido a tal estado mental (por ejemplo, no pueden diferenciar entre el
conocimiento que resulta de haber visto y aquél que se originó en algún comentario que alguien
les hizo sobre un evento) y tampoco trazan una auténtica distinción entre lo que conforma un
auténtico conocimiento (justificado y fundado en evidencia fehaciente) y lo que es una creencia.
Concluye de ello que hasta los cuatro años el niño es incapaz de computar cómo se verán
afectados los contenidos de nuestras representaciones de acuerdo al tipo de información que se
tiene.

El estar consciente de lo que nos rodea, ha sido un aspecto importante de la evolución


del ser humano pues gracias a esto ha sido capaz de desarrollar estrategias para lograr su
preponderancia con respecto a los demás seres vivos. Esta consciencia de si mismo también ha
sido el inicio del surgimiento del conocimiento. Todas las disciplinas del conocimiento surgieron
por la capacidad de pensar del ser humano y de analizar el entorno. Pero además de
conocimiento, también se han presentado interrogantes y problemas.

27
Uno de ellos es lo que denominamos la paradoja de la
metarrepresentación. Podemos representarnos a nosotros mismos en cualquier
situación, pero también podemos representarnos a nosotros mismos
representándonos en cualquier situación y así sucesivamente. Podemos, una y otra
vez, volver a pensar que pensamos que pensamos que pensamos y así se ha
intentado demostrar que el déficit representacional induce a los niños pequeños no
sólo a fracasar frente a la prueba de falsa creencia sino también en problemas que
le exigen hacer inferencias sobre cómo y porqué se conoce. (Sánchez Migallón,
2011)

Ahora, la falta de competencias metarrepresentacionales, lleva a que fracase la forma de


reconocer como se afecta al desarrollo de saberes acerca del mundo. Perner y Ruffman (1995)
manifiestan que es por esta razón que un niño de tres años no entiende que es el conocimiento,
por esto tampoco comprende porque es importante tener conocimiento de algo. Es por esto que
las creencias y actitudes son intencionales púes surgen de las representaciones, y el razonamiento
le sigue a este comportamiento. Perner indica que un infante puede fingir o simular, pero no
puede comprender que representa el acto que realiza. Y más aun, no podrá distinguir entre una
simulación de un acto o el acto real.

2.2.3 Interacción social


A través de las interacciones se puede comprender a los individuos, y para poder
hacerlo se debe comprender que se tenga como base lo que una persona hace en su realidad. La
interacción es la capacidad de acción del individuo para interpretar al mundo. A través de la
interacción se logra que el actor y el entorno establezcan relaciones dinámicas y reciprocas, estas
son las situaciones. La interacción es el principal mecanismo del ser humano para lograr una
solidez de la interpretación de la realidad y la obtención del conocimiento. (Gadea, 2018)

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia
previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto,
aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.

Refiere el autor dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel
de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños
pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por otro lado, si

28
se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño
no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de
otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con ayuda de
“otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por
sí solos.

Tudge (citado por Moll, 1990) destaca que uno de los aspectos que ha incrementado
recientemente el interés por la teoría de Vygotsky, lo representa el papel que los adultos pueden
desempeñar en la promoción del desarrollo del niño. Con base en esto se sustenta la idea de que
puede ser sumamente beneficioso suministrar información dentro de la Zona de Desarrollo
Próximo y se tiene la impresión de que el desarrollo se desenvuelve dirección.

Edgard (citada por Mol, 1990), describe un proyecto que combina el desarrollo de una
teoría psicológica con la enseñanza escolar, la finalidad del trabajo es formular una teoría del
desarrollo de la personalidad infantil que considere el desarrollo desde un punto de vista
comprensivo en un contexto cultural y social.

Martín (citada por Mol, 1990), describe el uso de la tecnología audiovisual como
mediadora entre lo cotidiano y lo científico al ser incluida en un proceso de socialización que dé
como resultado el pensamiento científico.

De Corte (1990), destaca que el concepto de Zona de Desarrollo Próximo tiene fuertes
implicaciones educativas en el diseño de sistemas de aprendizaje computarizados y en la
evaluación. Indica que en lugar de unir la enseñanza al nivel actual del rendimiento del
estudiante, se debería orientar hacia la Zona de Desarrollo Próximo; en este sentido se ha
demostrado que aparte de un compañero o de un adulto, un computador también puede cumplir
esta función.

2.2.4 Facilitación social


El término “facilitación social” procede de las investigaciones realizadas en el campo de
la psicología social. Se conoce como la acción de realizar una actividad simple con mejor
desempeño, al estar observado por otra persona, que cuando no están solas. Ya sea como
asistente, o como coautor (persona que está realizando la misma actividad que el sujeto, sin

29
necesidad de competir, ni relacionarse entre ellos); Las primeras investigaciones en este campo
fueron comprobadas por los experimentos del psicólogo Norman Triplett (1898), mediante la
observación de ciclistas al obtener mejores marcas en pruebas contra reloj por la presencia de
otros, que cuando estaban solos. Otro de sus grandes experimentos fue con una muestra de 40
niños, el cual consiste en enrollar carretes de pesca, se determinó que al estar dos sujetos
realizando conjuntamente una misma tarea se obtenían mejores resultados de rapidez, que al estar
cada uno solo.

Dicha investigación tuvo un desarrollo lento pues en ocasiones al estar en presencia de


otros las mismas capacidades disminuían o aumentaban, pero esto no solo sucede en los humanos
Myers (1991) observó en las hormigas y en los pollos la misma conducta, pues las hormigas
escarbaban más la superficie de la tierra en compañía de otras y los pollos picoteaban más granos.

En 1965 Robert Zajonc propuso la teoría de la naturaleza dual del fenómeno en


cuestión, basándose en los estudios sobre la motivación, dado que por medio de la presencia de
otros ya sea a modo de coautores o por audiencia, se genera un tipo de estimulación, en las
situaciones sociales (conducta). A su vez este tipo de estimulación activa las respuestas
dominantes aprendidas por el sujeto, en el caso de los ciclistas el pedalear, y las subordinadas o
no dominantes, en este caso se ve una dificultad al aprender o dar respuestas que no son
aprendidas por el sujeto como por ejemplo aprender palabras sin sentido y a su vez recordarlas.

Basándose en sus investigaciones se generó una pregunta: ¿por qué la presencia de otros
provoca un incremento de la activación? Zajonc propuso lo siguiente, la facilitación social es algo
meramente innato sujeto a la activación o estimulación de otros, adicionalmente afirmó que la
apariencia de otros es socialmente imparcial dado que los demás son percibidos como estímulos
de recambio entre ellos mismos. Pero no fue suficiente lo que afirmo, por consiguiente, se
generaron dos teorías, Barón brinda un concepto alternativo de la facilitación social por medio de
la teoría de la aprehensión de la evaluación y la distracción-conflicto, que parafrasea la teoría de
la facilitación social. La primera se refiere cuando las personas ya tienen conocimiento de que
serán valorados frente a su desempeño, además que pueden ser reforzados, castigados,
llevándolos a posibles respuestas o castigos, por tal razón la facilitación social proviene de la
aprensión evaluativa, (Barón & Byrne, 1998). La segunda establece que la sola presencia de otras

30
personas afecta el desempeño del desarrollo de dicha actividad pues distrae al operador de la
acción a realizar, Barón (1986).

Según este supuesto, los impulsos pueden llegar a entrar en dificultad al momento de
realizar dos actividades concurrentes, como por ejemplo concentrarse y reaccionar ante los
demás, generando un aumento en el entusiasmo (excitación) de la persona a desarrollar la
actividad, Mackie & Smith, (1997). Además, afirman que el miedo a la evaluación y la excitación
derivado del conflicto de impulsos contribuyen a desempeñar mejor las tareas simples y a
interferir en las difíciles, lo que confirma en lo sustancial la teoría de la facilitación social de
Zajonc.

Wilke & Van Knippenberg (1910-1990), señalo que los efectos de la facilitación social
solo se presentaban frente tareas simples como por ejemplo tareas motoras, por el contrario frente
a tareas complejas como por ejemplo la memorización de palabras desconocidas, la sola
apariencia de otros dificulta el desarrollo de la tarea misma.

2.2.5 Aprendizaje situado


La enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el
aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en
el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales.
En esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables.
Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos deben aprender
en el contexto pertinente.

Los teóricos de la cognición situada parten de una fuerte crítica a la manera cómo la
institución escolar intenta promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la forma en que se
enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco
útiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada (Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas sucedáneas o artificiales, en las
cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué y el saber cómo , y dónde el conocimiento se
trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida
real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Esta forma de enseñar se
traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado, sentido y
aplicabilidad, y en la incapacidad de los alumnos por transferir y generalizar lo que aprenden.

31
Por el contrario, desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en
prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas;
en otras palabras: "simplemente definidas como las prácticas ordinarias de la cultura" (Brown,
Collins y Duguid, 1989, p. 34). Además, la autenticidad de una práctica educativa puede
determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante,
así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven (Derry,Levin y
Schauble, 1995). Por su parte, Hendricks (2001) propone que, desde una visión situada, los
educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los
expertos en diferentes campos del conocimiento.

Desde la propuesta de Díaz-Barriga, el objetivo de la enseñanza situada es llevar al


alumno a adquirir un aprendizaje significativo donde encuentre sentido y utilidad a lo que
aprende en el aula. Esto parece sencillo, sin embargo, implica un compromiso de parte de todos
los actores del proceso educativo, ya que involucra la toma de decisiones tanto curriculares
como didácticas.

Es necesario considerar las diversas situaciones en que el educando ha recreado o


deberá recrear el conocimiento, es decir, contemplar los distintos escenarios posibles, tanto en
los que pudo obtener un conocimiento previo, como aquellos en donde va a aplicar su saber.

Cuando se elabora un diagnóstico es posible valorar los conocimientos, aptitudes y


disposiciones del educando, lo que permitirá una mayor vinculación con los contenidos y
sintonizar de manera sensible con los problemas de su entorno comunitario, es decir, será capaz
de crear el vínculo entre la escuela y la vida. Díaz Barriga fundamenta su propuesta en tres
enfoques: el aprendizaje experiencial y la enseñanza reflexiva propuestas por John Dewey desde
la perspectiva de la educación democrática y progresista; la propuesta de Donald Schön y la
formación a través de la práctica reflexiva; y lo que ella llama la metáfora educativa del
constructivismo sociocultural. Estas tres propuestas pedagógicas permiten a la autora justificar la
enseñanza situada centrada en lo que ella llama “prácticas educativas auténticas”, en las que la
relevancia cultural y la actividad social se convierten en los criterios principales para definir qué
aprendizajes son significativos y situados.

Para ello, expone la metodología de la enseñanza basada en proyectos, y destaca la


importancia del aprendizaje cooperativo, intentando vincular el aprendizaje escolar con la

32
educación para la vida y proporcionando nuevas respuestas al reclamo de la vinculación de la
educación con el contexto cultural para que el aprendizaje resulte valioso y pertinente. También
dedica un capítulo al análisis y descripción metodológica del aprendizaje Basado en problemas y
el método de casos. Si bien este reclamo de vinculación entre escuela y vida no es nuevo, pues
ha sido propuesto y hasta exigido en diversas ocasiones tanto por filósofos.

2.2.6 Fenómeno de la corrupción en Colombia


El fenómeno de la corrupción en Colombia se ha presentado desde hace mucho tiempo
atrás, es una problemática que nos envuelve a todos como sociedad así no queramos, así
pensemos que no nos toca porque no nos vemos afectados de frente, en todos lados tristemente
está presente, que va afectando un estado de derecho.

Desde pequeños se pueden evidenciar este tipo de comportamiento pues por medio de
influencias, el que más dinero tiene, el que manda la parada en una sociedad, para ingresar en un
colegio adinerado, o de alto glamour, para subsistir, para conseguir alimentos, vivienda, un
trabajo con las condiciones necesarias, entre otras, siempre se presenta este acontecimiento. Por
donde veamos nos rodeamos de una cultura que a mi parecer es muy ignorante pues piensan que
solo del modo fácil es mejor conseguir las cosas, y que muchas veces pasa por encima de los
más vulnerables, y que por ende es la única salida, por el modo de vivir en el que se encuentran,
además de las únicas posibilidades que un mismo gobierno les proporciona.

La palabra corrupción viene del latín “corruptio”, a su vez viene del prefijo de
intensidad com-rumpere (romper). En pocas palabras lo que quiere decir es que es una manera
de abuso de poder, o una mala conducta, sus principales características son: un grado elevado de
actividades delictivas, obtención de un beneficio privado, sus actividades involucran una gran
cantidad de bienes y dinero, se busca en cada actividad su encubrimiento, se extiende en varios
niveles y entidades; por ende sus causas son entre las más comunes descomposición moral,
individualismo, impunidad y falta de control en los funcionarios y servidores públicos, Guasch
(2012)

Basándonos en su historia, entendemos como corrupción según Bonavia (2017), la


corrupción se divide en tres categorías “La corrupción pública, la corrupción privada y la
corrupción social” por tal motivo es difícil tener un concepto unitario sobre este fenómeno pues

33
es estudiado por diversas epistemologías como lo son la psicología, la criminología, el derecho,
la sociología, la ética, entre otras.

Klitgaard (1989) citado por Guerrero 2004, en su investigación sobre las actitudes
corruptas desde la perspectiva de la acción moral afirma que el fenómeno de la corrupción, se
consolida dentro de los distintos ámbitos gubernamentales a través de los tiempos, en relación a
la economía nacional, su mecanismo en si funciona por medio un empleado del sector público
quien se apodera o busca algún beneficio de los recursos a los que tiene alcance, como por
ejemplo bienes, inmuebles, o simplemente haciendo uso de su cargo para beneficiarse él mismo
o a un tercero, sin importarle las consecuencias que preceden de sus actos frente a la sociedad, lo
ve desde su punto de vista como un problema de carácter moral. El cual implica el juicio moral y
a su vez la conducta moral, en la psicología este juicio se genera dependiendo de la variación de
unos estadios a través de la vida de la persona, cada estadio se desarrolla de manera distinta en
cada persona, se pueden dar de forma correcta e incorrecta, dependiendo de la situación que se le
presente, hablando de conducta moral es la respuesta que se da frente a dicha situación que
requiere algún tipo de carácter moral, pero eso no quiere decir que el juicio moral y la conducta
moral tengan que estar relacionadas una con la otra.

Desde el punto de vista moral la corrupción desarrolla dos tipos de valores en donde
uno es más valioso que el otro, como se mencionó anteriormente, el primer valor hacer
referencia a recibir de manera inmediata dicho beneficio para sí mismo, en cambio el segundo
valor trata a la destinación o manipulación del recurso hacia la finalidad inicial, pero este genera
a su vez un bien para la comunidad. Visto desde el punto de vista desde lo moral el valor con
mayor significancia es el segundo moralmente pues se rige por los principios, en cambio el
primero representa una ventaja en poco tiempo, por tal razón es menos valioso y se rige por la
estrategia.

La corrupción vista desde los factores psicosociales explica este fenómeno


significativamente multifacético de difícil comprensión debido a su naturaleza, pues muestra
diferentes facetas y funciones que dependen del contexto en sí. Andvig, Fjeldstad, Amundsen,
Sissener, & Soreide, (2001), citado por Bonavia y Martín (2017).

Otro aspecto importante según el autor, menciona las manifestaciones que se


encuentran relacionadas al fenómeno de la corrupción, entre ellas se encuentran a) El soborno

34
que es el pago recibido por dicha actividad clandestina, b) El fraude es un delito tipificado como
una forma de engaño o estafa a través de la alteración de información y de hechos, c) La
extorsión es el resultado de la acción mal vista dañando la integridad tanto física como
psicológica de una persona, d) La Malversación es la desviación de los fondos públicos mal
administrados, e) El favoritismo basada en la adjudicación de los recursos públicos de modo
ilegal que favorecen a determinadas personas o grupo de personas, (Andvig et al., 2001).

Según Abbink, Irlenbusch y Renner (2002) destacan en este fenómeno tres propiedades
que describen la corrupción: el primero es la relación que se crea por medio de la reciprocidad y
la confianza para las personas implicadas, la segunda las secuelas negativas para los terceros que
están involucrados, y por último esta es una acción que implica riesgo por cualquier lado que se
analice, pues las personas que son partícipes de los hechos están expuestos a que se les corrija
según la ley predispuesta.

La psicología social trata de explicar el tema de la corrupción desde varios modelos de


la teoría del ámbito anglófono, una de ellas es “El comportamiento de los iguales y las normas
sociales” (cf. Gino & Bazerman, 2009; Gino & Galinsky, 2012) citado por Bonavia y Martín
(2017), estudios realizados, demuestran que al estar cerca de personas que realicen ese tipo de
conductas deshonestas, estas mismas inciden en el aumento de la repetición de dichas
conductas; más aún si estos actos son aceptados por los demás debido al cambio en los criterios
éticos, más que un cambio brusco, este se conoce como el efecto de la pendiente resbaladiza. En
la misma línea de investigación Gino, Ayal y Ariely (2009), citado por Bonavia y Martín (2017),
enuncian que ese tipo de comportamientos inmorales influencian la ética de los que los observan
en varias formas, la primera se presenta por la exposición de dichas actividades delictivas sin
ningún correctivo, en su lugar el observador podría tener posibilidades de no ser ajusticiado por
realizar la misma acción; la segunda se desarrolla una evaluación con respecto a los propios
criterios de su ética con mayor atención, por ende es más difícil volver a realizar ese tipo de
actividades en un futuro. En tercer lugar, se inicia un replanteamiento de las normas sociales,
que se relacionan con la deshonestidad. (Kallgren, Reno, & Cialdini, 2000).

Según la Transparencia Internacional (2016) definen la corrupción como el abuso de


poder para obtener un tipo de ganancia privada. Se muestran diferentes tipos de corrupción que
hacen referencia a la cantidad de dinero adquirido y el contexto social donde se desarrollan; El

35
primer tipo se le conoce como (corrupción grande) allí se aglomeran los hechos de corrupción de
alto nivel en el gobierno que alteran el orden de las leyes y su funcionamiento del mismo estado,
dichas leyes permiten a su vez que los mismos funcionarios se lucren de los bienes públicos, el
segundo tipo se le conoce como (corrupción simple) hace referencia a las arbitrariedades
ocurridas en la vida cotidiana entre las personas que tienen poca participación o algo más allá en
el poder público además de los ciudadanos del común. Entre las actividades ilícitas más
comunes se encuentran el abuso de servicios básicos en lugares como escuelas, hospitales,
policía, entre otros. En conclusión, a corrupción política representa una forma de manipulación a
las normas, fuera del margen de la ley al distribuir, y tomar de manera incorrecta los recursos
por parte de las personas que integran y toman decisiones dentro de la política, con el fin de
lucrarse a ellos mismos y seguir manteniendo su rango de poder y estatus.

Desde una perspectiva más moderna, Osoba (1996) define la corrupción como una
forma de conducta antisocial de un individuo o de su grupo, quien o quienes confieren beneficios
de manera fraudulenta o injusta a otros. Su comportamiento no es consistente con las leyes y
normas establecidas, sin embargo, es relacionada con otra manera de conducta, alterando o
disminuyendo las disposiciones de las autoridades al proveer los recursos necesarios para las
necesidades de las comunidades, de forma justa y equitativa.

Según estudios realizados, se ha determinado variables o factores que generan el


fenómeno de la corrupción, para Goel y Nelson (2010) son los siguientes: histórico-culturales,
políticos, económicos, geográficos y sociodemográficos. En el factor Histórico-Cultural al
presentarse la independización de un país las instituciones estatales en pro del desarrollo son más
asequibles a la corrupción al compararlas con países desarrollados, pues estos ya desarrollan
entidades encargadas de realizar el respectivo control para evitar que se presente este hecho; en
esencia estas acciones son dadas por la falta de elementos que eviten estos comportamientos, y
en su mayoría por que se ve vista como algo normal dentro de la propia cultura, posteriormente
por la privatización de dichas entidades, que van generando un panorama propicio para el
progreso y conformidad de en este caso los sobornos.

En los factores geográficos, se determinó que las causas por las cuales se presenta
mayores niveles de corrupción, son las grandes áreas territoriales con poca población, pero con
grandes extensiones de recursos naturales, adicionalmente la falta de contacto de las entidades

36
gubernamentales con las comunidades más pequeñas y de gran magnitud (naciones), por la
problemática que poseen los gobiernos para instaurar medidas de prevención y seguimiento, de
igual manera las poblaciones que se encuentran dispersas la posibilidad de ser desenmascarados
y corregidos es muy mínima, ya que no hay bastantes entes de control, (Transparencia
Internacional, 2016).

En el factor político, se considera la democracia como una variable preventiva hacia la


corrupción, Emerson (2006) considera que hay numerosos intereses donde está presente la
democracia, pues es difícil centrarse en un solo interés en este caso el bien personal, dado que
los medios de comunicación tienen libre albedrío frente al seguimiento de las irregularidades de
las entidades públicas, además de la presión social que pueden generar, acompañado del régimen
legal.

Estudios relacionados con el factor sociodemográfico determinaron que existe una


relación frente las actitudes y los hechos, Esarey y Chirillo (2013)y Olin (2013), citados por
López, Roa, Roa, Chica, Pérez, Durán, Pineda (2016) manifiestan la existencia de una relación
entre el conocimiento de dicho hecho delictivo (corrupción) y el género. Pues se ha observado
que hay más confianza en la manera de administrar en las mujeres que en los hombres, pues
estas no son tan abiertas a este tipo de prácticas, pues el castigo para ellas es más severo que para
los hombres, y por último se dio a conocer que las mujeres no son tan vulnerables hacia el
fenómeno de la corrupción en concordancia con el sistema político del país (autocrático-
democrático), en el sistema democrático la participación de la mujer contra la corrupción es más
fuerte que en el sistema autocrático. También se estudió esta variable con relación al nivel
educativo, se determinó que las personas que tienen mayor nivel de cultura y conocimiento
frente a las cosas, ven de modo inaceptable el fenómeno de la corrupción, pero eso no quiere
decir que si tienen más educación no cometen ese tipo de actos ilícitos, es usual que las personas
con poco nivel de educación no consideran este hecho como algo muy significativo, por el
motivo de obtener un beneficio para sí mismo o para otros. Esta variable considera que el nivel
de educación es de igual modo un elemento de prevención en contra de la corrupción. (Truex,
2011).

37
2.2.7 Clientelismo
Su denominación proveniente del Tanto en castellano como en inglés, el término
deriva del latín clientēla (clientela, séquito) y de cliēns (cliente, protegido, vasallo, súbdito),
Sánchez, (2001) Echauri, (1982). Pero en la derivación de otros idiomas viene del latín
patrõcinium que significa patrocinio, por otro lado, conocido como patronazgo o patrocinio
(patronage) en francés e inglés, en si el término clientelismo se asemeja con la “relación diádica”
que trata de una interacción de una persona a otra, estableciéndose así un vínculo más fuerte que
en grupos más numerosos, para la sociedad hoy en día en el fenómeno político-electoral, se
evidencia la participación de dos personas pero ahora se une una tercera que en este medio se le
llamara intermediario. Su aparición conocida como una expresión socio-política fue durante los
siglos XIX-XX en ese entonces denominada como “Caciquismo”, en la historia de
Latinoamérica, la cual de manera fraudulenta escudriñaba la manera de intervenir en los
resultados de los votantes a favor del candidato propuesto por los determinados grupos
oligárquicos. Visto el clientelismo desde esta perspectiva, se asimila como un elemento hacia el
fraude y la corrupción, para así lograr un estado bajo un dominio.

Los estudios de este fenómeno en la modernidad se originaron en las universidades


británicas, en Europa principalmente en Italia, finalmente sus investigaciones se extendieron
hacia las universidades norteamericanas. Durante las investigaciones desarrolladas las primeras
comparaciones de estas teorías fueron entre los marxistas y los funcionalistas (lo beligerante- lo
variable), se presenciaba una relación armoniosa frente estas dos partes sin importar sus
diferencias en cuanto a sus relaciones clientelares.

Este fenómeno se presenta entre una o más personas a la vez, puede ser frente a frente,
donde principalmente interfiere el patrón, y por el otro lado los clientes o conocidos, unidos por
una relación de reciprocidad que beneficia a las dos partes, de igual manera se puede presentar
una relación de desigualdad, donde el patrón puede sacar provecho de la situación sobre sus
clientes u otra persona, para perfeccionar su lugar frente a otros desde su mismo nivel, (García,
2001: 20-21), citado por Albertazzi, (2014).

Particularmente en el medio de la política, el clientelismo se instaura como un


mecanismo extraoficial, de permisividad confusa y de reciprocidad de favores, allí los altos
cargos públicos ordenan la adquisición de prestaciones, derivadas de su trabajo en función

38
pública o de los conocidos de esta, y así lograr obtener sustento para sus campañas políticas,
(Trotta, 2003).

Burke (1997: 87-88), desde una perspectiva general, afirma que “el patrocinio puede
definirse como un sistema político basado en relaciones personales entre desiguales, entre
dirigentes (patrones o patrocinadores) y sus seguidores (o clientes)”. Además, es necesario que
cada una de las partes tenga algo que ofrecer a la otra: los clientes dan su apoyo político y
diferencia expresada en variedad de formas simbólicas (gestos de sumisión, lenguaje de respeto,
regalos, etc.), y los patrones ofrecen hospitalidad, empleos y protección: “Así es como logran
transformar riqueza en poder”. Citado por Albertazzi (2014)

“Existe un rasgo común a todos los fenómenos identificados con el clientelismo que es
la existencia de un intercambio, pero los factores que rodean a ese intercambio difieren entre
comunidades, periodos históricos, sistemas de gobierno, grado de autonomía, desarrollo
económico, etc.” (Corzo, 2002: 53). Vista desde otra perspectiva se refiere al clientelismo como
una práctica mafiosa, que asume la política dentro de los partidos políticos y el estado,
relaciones que permiten que se aprovechen del estado mismo. (Calvi, 2004).

De nuevo el clientelismo por participación política y electoral se ha transformado a


través del tiempo ya en pleno siglo XXI, se ha evidenciado una nueva etapa de este fenómeno,
visto como “El Clientelismo de Estado”, allí se presentan otros métodos, nuevas personas que
intervienen este tipo de redes, donde su eje central es el uso de recursos estatales, por medio del
establecimiento políticas públicas, desde un nivel nacional hasta el local vistas en Colombia, que
muchas veces se originan por realizar un cambio o mejoras en el aspecto social, pero que
terminan siendo solo un apoyo electoral al candidato de ese momento, adicionalmente
estableciendo una reciprocidad entre el estado y el pueblo. Generando una dependencia por parte
del ciudadano por el estado.

Szwarcberg, (2001) afirma que, por un lado, se encuentra su valor “instrumental y se


concentran tan sólo en la pura distribución de bienes, es decir, en su costado más visible y
escandaloso (favores por votos). El segundo valor está relacionado con un fuerte componente
simbólico cuya centralidad y relevancia no puede, ni debe, ser obviada en los análisis que buscan
comprender en forma adecuada el fenómeno”.

39
2.2.8 Cultura del atajo
Gira alrededor de personas que buscan conseguir sus objetivos sin importar los medios
que use para ello, va en busca del dinero fácil, o de alcanzar un nivel alto en lo político haciendo
a un lado la dignidad y el valor como persona de cualquiera que se presente en el camino, así este
afecte la misma integridad de la persona que está delinquiendo. Este tipo de cultura existe hasta
en las relaciones más habituales de una cantidad muy importante de colombianos, donde lo único
que les interesa es tomar, agredir o agarrar recursos. La población en cuestión genera capital
social mal habido, que a su vez propicia que más personas se unan para sacar provecho de las
situaciones que afecten a la población, promoviendo conductas (atajos), para lograr conseguir sus
objetivos políticos, sociales y económicos. Conductas como el narcotráfico desde un punto de
vista analítico, también es compatible con la cultura del atajo, pues en esta “todo vale”, el fin
justifica los medios. Cante, (2010)

Este es un hecho de corrupción desde el punto de vista de distintas variables, como por
ejemplo el estado, otro término similar a este fenómeno es “el amiguismo pre-electoral”, que a su
vez viola la forma de igualdad en la cotidianidad.

Se define según Restrepo (1994), al tipo de cultura como un rebusque que va de la mano
de conductas y códigos caníbales del “Todo vale”. Visto desde un punto de vista mafioso. Garay
(2008) afirma que son grupos de poder que actúa con prácticas mafiosas para el aprovechamiento
de intereses públicos por parte de intereses privados, para su beneficio.

Soborno. El soborno implica el uso inapropiado del servicio público para obtener
beneficios materiales personales o privados. En cierto sentido, el soborno es un intercambio entre
dos actores. Un actor, el sobornador, ofrece incentivos o recompensas ilegales, como dinero o
regalos, para manipular la decisión o el juicio de un funcionario público en favor de su propio
interés. El funcionario, a cambio, actúa en concordancia con la petición del sobornador, que le
proporciona el beneficio. (Del Castillo, 2001, p. 276)

El soborno puede parecer bastante similar al clientelismo, por no decir igual; pero la
diferencia clave que se le va a otorgar está en el marco de la relación en la que se presenta este
acto; a diferencia del clientelismo, el soborno se da entre dos personas cuya relación es distante y
que probablemente han interactuado una única vez en sus vidas. De esta forma, el componente

40
que sustenta la acción de soborno no es un vínculo emocional entre los sujetos, sino un elemento
de refuerzo, este entendido como un estímulo que favorece la repetición de una conducta, incluso
la representación mental anticipada del estímulo sirve como factor motivante para realizar la
acción esperada.

Demagogia. Como término genérico, la demagogia es entendida como un conjunto de


prácticas políticas, técnicas de persuasión o como un “estilo” político y comunicativo consistente
en ganarse el favor del pueblo. El demagogo pretende conquistar la simpatía popular mediante
halagos, recursos retóricos, argumentaciones simples o falaces, mentiras, promesas inalcanzables,
discursos incendiarios, lugares comunes y, en el extremo, chantajes sentimentales.

Respecto a la dinámica social que se evidencia en la demagogia, es observable la


relación que hay entre una persona con poder, en este caso de carácter político, y un grupo
frecuentemente amplio de personas, las cuales poseen un consenso y unas opiniones referentes al
tema al que el demagogo busca influir. Pero para que la persona que ostenta el poder logre dicha
influencia, hace uso de argumentos emocionales, esto significa que principalmente busca con su
discurso tocar algún componente emocional relacionado con los temas o las circunstancias
políticas.

El grupo, por lo tanto, carga de emociones esas opiniones y consensos que tienen,
atribuyéndole más importancia y asertividad al discurso del demagogo.

2.3 Fundamentos teóricos

Para el presente trabajo se realizará una revisión especialmente en aquellas teorías que
tengan como eje o influencia el interaccionismo simbólico, pues tal como se ha planteado en este
trabajo el origen del conocimiento estudiado debe basarse en como el ser humano direcciona sus
actos en función de lo que las cosas significan para él, en el significado que se forma como
consecuencia de la interacción social y finalmente en como los significados cambian de tal
manera que la interpretación va cambiando de acuerdo al entorno en que se experimenta la
interacción (Mead, 1982).

41
2.4 Marco legal

La investigación se basará en artículos de la Constitución de Colombia, el Código


Deontológico y Ético de los Psicólogos en Colombia, también se tendrá en cuenta la ley 1098 del
2006 del código de infancia y adolescencia el Artículo 140, que nos habla sobre la finalidad del
sistema de responsabilidad penal en los adolescentes en donde la responsabilidad penal para
adolescentes tanto el proceso como las medidas que se tomen son de carácter pedagógico,
específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección integral. El
proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.

De acuerdo al Artículo 16 de la Constitución de Colombia:

“Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”

El artículo 22 de la Constitución de Colombia:

“La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”

Para el trabajo desarrollado es esencial observar que se tenga en cuenta que la


personalidad es lo particular en el individuo. Esto garantiza que sus interacciones sociales tienen
un resultado a lo largo de la vida del ser humano en función con el medio que lo rodea. En este
caso el individuo es el ciudadano y el entorno es la sociedad respaldada por este instrumento
político.

Por otro lado, La Ley 115 de 1994:

“(Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la Constitución


Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal.”

ARTÍCULO 5o. “Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:”

1. “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”.

42
2. “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en
el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.

5. “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”.

9. “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad
de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país”.

10. “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento


del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación”.

11. “La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y
social”.

12. “La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre”.

13. “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,


adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo”.

La ley de educación es una herramienta importante, pues garantiza que el proceso de


aprendizaje sea el reflejo de las interacciones que diseñan el conocimiento en el ser humano. Así,
este decide si puede elegir cuales son las relaciones deseables dentro del contexto en que
intercambia experiencias, y así aumenta las probabilidades de crear conocimiento.

43
De acuerdo al Código Deontológico de Psicólogos de Colombia: Artículo 2: “La
actividad del Psicólogo se rige, ante todo, por los principios de convivencia y de legalidad
democráticamente establecidos en el Estado Colombiano. “Artículo 3: “En el ejercicio de la
profesión el/la Psicólogo/a tendrá en cuenta las normas explícitas e implícitas, que rigen el
entorno social en el que actúa, considerándose como elementos de la situación y valorando las
consecuencias que la conformidad o desviación respecto a ellas puedan tener en su quehacer
profesional. Su objetivo es la protección y el bienestar del individuo y de los grupos con los
cuales trabaja el/la profesional de la psicología, guiar y proteger a este en el ejercicio de la
profesión.

Es responsabilidad de cada psicólogo/al logro de los estándares de conducta profesional


más altos. Para el logro de estos objetivos es preciso que el/la psicólogo/a realice un compromiso
de por vida a actuar ética y moralmente, que aliente estas mismas conductas en estudiantes,
colegas y el público con el cual trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y a los
nuevos conocimientos” Artículo 7: “El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad
humana y social, que puede expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad
de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la
vida individual y social. Puesta que el/la psicólogo/a no es el único profesional que persigue estos
objetivos humanitarios y sociales, es conveniente y en algunos casos se precisa la colaboración
interdisciplinaria con otros profesionales, sin perjuicio de las competencias y saber de cada uno
de ellos”.

Artículo 9: “La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda


deontología y ética profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido
de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y
científica de sus intervenciones profesionales”.

Artículo 11: “Todo/a Psicólogo/a tiene el deber de informar, al menos a los organismos
que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de
reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona y de los que
tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión”.

44
Artículo 13: “En la prestación de sus servicios, el/la psicólogo/a no hará ninguna
discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología,
nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia”.

Artículo 35: “El psicólogo/a está obligado a guardar el secreto profesional en todo
aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información”.

La interacción comunicativa es el escenario de la psicología. La psicología como


herramienta de comunicación proyecta subjetividades, modelos de la sociedad, construcción del
sentido y del conocimiento. La psicología en este trabajo actúa como la intermediaria en el
intercambio y negociación del sentido entre los participantes de una interacción social.

Estatuto Anticorrupción – Ley 1474 de 2011

Esta ley se conforma por 46 artículos, en contra al fenómeno de la corrupción. Esta ley
modificó la interpuesta por el gobierno del presidente Samper “La ley 190 de 1995” en esta se
planteaba normas aplicadas a los servidores públicos, decretos contra el lavado de activos, el
control de entidades sin ánimo de lucro, entre otros temas penales. Entre los objetivos principales
dados en la ley instaurada por el gobierno de santos están los siguientes:

Tener prioridad sobre las causas por las cuales se presenta este fenómeno, evitando
cualquier oportunidad para que se de dicha acción y se den beneficios ilícitos.

Ajustar el entorno reglamentario en Colombia frente a las leyes propuestas en el marco


internacional.

Limitar las acciones corruptas, pues por la falta de sanciones se percibe un ambiente de
impunidad generando más conductas ilícitas.

Promover la integración de entes aparte de los del sector público contra la lucha de esta
problemática.

Mejorar las condiciones en los procesos de la administración pública en general.

Obstruir el paso a la creación de la contratación para el abuso del poder y


aprovechamiento de los recursos públicos.

45
Generar cambios en la comisión nacional y en la comisión ciudadana, para una mejor
integración de las pautas de acción de las ramas del poder público, en todos los entornos
(público-privado, a nivel nacional-territorial).

El Estatuto Anticorrupción es una herramienta de interacción social que permite


establecer la cultura de la legalidad en la sociedad. Esto debido a que su aplicación le da al
individuo una idea de lo que es corrupción, lo que sucede si la comete y que hacer para evitar este
delito. La percepción de honestidad debería ser el fruto de su aplicación.

Ley 1620, aprobada el 15 de marzo del año 2013

“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el


Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar”, donde las instituciones educativas deben capacitar
constantemente a sus trabajadores sobre manejo de conflictos y la orientación de su respectivo
manejo.

Esta Ley permite revisar la regulación a las interacciones dentro del sistema de
Convivencia Escolar, y como herramienta busca generar mecanismos que permitan al individuo,
a la sociedad, a responder ante los hechos que afectan la integridad de la convivencia en este
entorno. Su utilidad en el trabajo es la de confirmar que existen normativas que permiten crear un
ambiente que permita la percepción del origen, manejo y formas de contrarrestar el conflicto en
el proceso de las relaciones sociales.

46
Capítulo III Diseño metodológico
3.1 Metodología
Nuestra investigación explorará la cognición social, lo expondremos en la medida en que
una persona se somete a situaciones en las que puede interactuar con objetos y otras personas.
Dos personas que se comunican acerca de un objeto directo. El procedimiento experimental se
llevaba a cabo al presentarle el objeto, que en este caso es la caricatura y se continuará
preguntándole, qué cree que piensa la otra persona acerca de esa caricatura.

Por lo anterior, se pretende entender: las representaciones sociales de los estudiantes de


educación media y de educación superior frente al tema de corrupción y así mismo, nuestras
variables de estudio.

3.2 Diseño de la investigación

Se llevará a cabo un estudio experimental con un diseño factorial, su principal propósito


es examinar las posibles asociaciones conjuntas de las variables de interés, por medio de una
estadística, la cual reduce los datos para explicar la estructura de las interrelaciones
(correlaciones) entre un gran número de variables (por ejemplo, las puntuaciones obtenidas en
una serie de ítems de una prueba) con la definición y ubicación de una serie de dimensiones
subyacentes, conocidas como factores ( Hair y Cols, 2004).

De igual manera trabajaremos nuestra investigación la técnica de muestreo por medio de


cuotas, Páramo (2011); Es de tipo probabilístico, donde los grupos son reunidos de manera
natural, asumiendo sus diferencias en los niveles de estrato, en este caso se utilizarán los niveles
de educación, se realiza una clasificación por conveniencia en cada estrato. esta técnica es muy
utilizada para sondear la “Opinión”, pero se puede confundir con la técnica de muestreo
estratificado, pero esta no asegura la representatividad de las muestras en los individuos.

Por lo anterior, se pretende entender: las representaciones sociales de los estudiantes de


educación media y de educación superior frente al tema de corrupción y así mismo, nuestras
variables de estudio.

47
Participantes

Los participantes son personas del común con diferentes niveles de educación (maestros-
estudiantes), para comprender la información adquirida, del entorno socio cultural sobre el
fenómeno de la corrupción, se evaluarán los factores generadores de atribuciones y
representación social, en el siguiente cuadro se plantea lo propuesto:

3.3 Instrumentos de recolección de la información


Entrevista

Se conoce como la técnica de recolección de datos, es definida como una


conversación que es propuesta con un fin específico. Es un instrumento que sirve para obtener
respuestas a los interrogantes planteados, de una forma eficaz y profunda (Bravo, García,
Martínez & Valera, 2013).

Las entrevistas semiestructuradas, aunque parten de una planeación de preguntas


cuentan con mayor flexibilidad que las entrevistas estructuradas, ya que las primeras se pueden
ajustar a los entrevistados; cuenta con la ventaja de poder aclarar posibles ambigüedades en las
preguntas, reduce formalismos, se aclaran términos y se llega a profundizar en los aspectos
relevantes para el estudio.

Por ello se pretende hacer un cuestionario en el cual sea posible recolectar datos
personales, antecedentes educativos, percepción sobre cómo es su calidad de vida, composición
del núcleo familiar, percepción sobre el sistema educativo, expectativas en cuanto al proyecto de
vida.

Diseño de la experiencia

Los participantes son personas del común con diferentes niveles de educación
(maestros-estudiantes), para comprender la información adquirida, del entorno socio cultural
sobre el fenómeno de la corrupción, se evaluarán los factores generadores de atribuciones y
representación social, en el siguiente cuadro se plantea lo propuesto:

48
Cuadro 1. Diseño de la experiencia

Fuente: Elaboración propia

En la investigación se propone un análisis cuantitativo, basadas en los resultados de las


encuestas aplicadas a estudiantes de entidades públicas( San Josemaría Escrivá de Balaguer,
Universidad Nacional) y entidades privadas (Colegio la Presentación Zipaquirá, Universidad
Manuela Beltrán), este instrumento será aplicado a 64 personas, el número de ítems son 16,
asignado por la regla para el respectivo análisis factorial se repartirán en los 4 grupos dando un
resultado de 16 personas en cada grupo.

Se realizará una encuesta tipo Likert, la cual en el 2003 según Aiken, es un instrumento
diseñado por Rensis Likert, uno de los procedimientos de escalamiento de actitud más populares
ya que es muy sencillo y versátil; empieza con la recopilación o elaboración de varios reactivos
que expresan estudiantes del colegio público y otros de colegio privado, al igual que estudiantes
de primer semestre que pertenezcan a una universidad privada y públicas en diversas actitudes
positivas y negativas dirigidas a un objeto o acontecimiento específico teniendo en cuenta las
dimensiones emocionales, cognitivas y conductuales para la elaboración de cada uno de los
ítems. Estas permiten el uso de los reactivos que están relacionados con la actitud evaluada, es
probable que la escala Likert sea más confiable que otra escala con la misma cantidad de
reactivos.

La estrategia propuesta plantea variables provenientes del ámbito social cultural


funcionando dentro del vértice de la interacción triangular que explora la influencia en la

49
creación de meta representaciones, creencias, para demostrar de qué manera obtienen ese tipo de
conocimientos.

Se presentan 4 aspectos producto del contexto socio cultural que intervienen en la


adquisición de nuevos conocimientos referentes al ámbito político, que son de gran importancia
para explicar tanto la manera en que atribuye cada persona y su nivel de aceptación sobre el
tema.

 Polaridad: Se refiere a la asignación del gráfico, caricatura, video, entre otros, como
un mensaje que sigue una postura específica del espectro político.
 Expresividad: Es una faceta orientada a la expresión de las tendencias de las
personas a debatir, oponerse y generar conflictos sobre los asuntos relacionados con
el producto.
 Actualidad: Tiene que ver con la conexión que el producto sociopolítico tiene con
las condiciones y problemas experimentados por la comunidad en un tiempo dado.
 Carácter controversial: Es una faceta orientada a la expresión de las tendencias de
las personas a debatir, oponerse y generar conflictos sobre los asuntos relacionados
con el producto.

3.4 Plan de análisis

Una vez la prueba es calificada por los jueces, se recolecta la información y se agrupa
en una tabla de Excel, para facilitar la lectura de los puntajes y así determinar el nivel de
significación de cada una de las preguntas, se promedia el valor de la calificación en una tabla.
Estos resultados se pasan a un programa llamado IBM.SPSS Statistics 20 que dará los
resultados en índices Kappa de cada uno de los ítems, donde el paso a seguir es determinar si los
jueces estuvieron de acuerdo con las preguntas realizadas en dicho test y la aprobación de los
mismos.

El instrumento realizado fue evaluado por 3 jueces y los resultados arrojados fueron
tomados en una base de datos para después ser analizados mediante el programa llamado
IBM.SPSS Statistics 20 donde se determinó que el nivel de concordancia entre jueces no es alto
y por ello se realizaron arreglos a los ítems del instrumento.

50
Se realizaron unos análisis descriptivos para caracterizar las opiniones de la gente. De
igual forma se practicaron análisis de varianza (ANOVA) para estimar si hay interacciones y
diferencias en cuanto a las respuestas de los grupos de personas (estudiantes-profesores, hombre
–mujeres, etc.)

Correcciones Específicas al instrumento

Examinado y teniendo en cuenta las observaciones de los jueces se realizaron los


cambios y correcciones pertinentes al instrumento para la recolección de la información, en
cuanto a la tabla de valores kappa, se eliminaron los ítems los cuales en su claridad, suficiencia
y pertinencia ; con un total de 16 preguntas en el instrumento, quedando 4 ítems por cada
categoría. El instrumento se puede apreciar en los anexos 1 y 2.

3.5 Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión

Como requisito principal, se tendrá en cuenta el asentimiento y consentimiento


informado, teniendo en cuenta que la población con la que se desarrollara esta investigación
algunos son menores de edad que se encuentran en grado undécimo de colegio privado y colegio
público, así mismo se contara con docentes que se encuentren laborando con aprendices en esta
etapa escolar, también en sector público y privado. Por otro lado, también se tendrá en cuenta los
generadores de contenido ya que estos se encargarán de poner el medio de interacción.

Exclusión

Estudiantes que no se encuentren dentro de nuestra población de estudio, que presenten


algún tipo de discapacidad que les impida comprender el instrumento y este no este diseñado para
su aplicación ( ej.: discapacidad visual o cognitiva). Además, estudiantes no hayan tenido ningún
contacto con nuestro tema de estudio.
3.6 Fases de estudio

1.FASE INICIAL

51
Meta: Se planteó una investigación basada en fundamentos teóricos que generó una aprobación
para una posible aplicación en investigaciones futuras.

Contenido: Introducción, justificación, planteamiento del problema y objetivos de la


investigación.

Actividades: Planteamiento de problema actual; revisión teórica, en donde se respaldó el


planteamiento de problema anteriormente descrito, creación de un anteproyecto que describió la
investigación realizada y con la que se demostraron las metas logradas con la investigación.

52
2. FASE INTERMEDIA

Meta: Durante esta etapa se aplicó de manera efectiva la metodología de la investigación


anteriormente descrita logrando la obtención de los datos necesarios para la continuación y
clausura del proyecto.

Contenido: Bases y fundamentos teóricos, antecedentes investigativos, marcos legal y


metodología de la investigación.

Actividades: Se realizo la búsqueda y revisión de publicaciones y teorías, desarrollo y


construcción de un marco teórico y legal, elaboración de un resumen analítico del escrito
recolectado.

3. FASE FINAL

Meta: Se presentaron los resultados obtenidos a partir de la fase intermedia para poder generar
conclusiones del proyecto para su posterior presentación.

Contenido: Evaluación general del proyecto desde su fase inicial y entrega de resultados
obtenidos

Actividades: Análisis resultados; conclusiones de trabajo general, entrega y sustentación final.

Procedimiento

Ilustración 2. Descripción del procedimiento de aplicación del instrumento para la


recolección de información

53
Fuente: Elaboración propia

 Creación del instrumento de aplicación: Se realiza el diseño de los ítems de acuerdo


a las categorías y dimensiones trabajadas en el proyecto.
 Presentación del instrumente ante 4 jueces, para su debida revisión y aprobación:
Se escogen 4 jueces que tengan conocimientos frente al tema tratado en el Proyecto,
de esta manera tener una rigurosa validación del instrumento.
 Búsqueda de la población a encuestar: De acuerdo al contexto de las investigadoras,
se identifica la mejor población a encuestar, realizando un acercamiento a esta.
 Aplicación del instrumento realizado: Se comparte el instrumento a los Jueces para
su validación y posterior aplicación por parte de las investigadoras.
 Análisis de resultados: Se realizará un estudio factorial, estableciendo los
principales elementos nucleares y periféricos de las representaciones de los
estudiantes.
 De acuerdo a los resultados obtenidos, continuaremos con la discusión, conclusión y
recomendaciones de dicho trabajo.
3.7 Recursos (Humanos y materiales)
En este apartado se encuentran los recursos económicos donde se incluye la inversión de
las estudiantes durante los 4 semestres para la realización del proyecto, entre los que se
encuentra, transportes, alimentación y otros gastos adicionales. En segunda instancia, se
encuentra todo lo relacionados con los gastos de operación, estos hacen referencias a los útiles
requisito para el abordaje de la investigación como: útiles de papelería, carta de presentación
(para el colegio), copias (consentimiento), copias (asentimientos). En tercera instancia, se
encuentra el apoyo tecnológico como lo grabadora de audio y computador portátil para guardar
los documentos y resultados del instrumento.

Por otro lado, en recursos humanos se encuentra Jesús Fajardo Santamaría, docente de
Investigación de psicología como asesor del proyecto investigativo y las estudiantes Jessica
Sánchez y María Angelica Ochoa que desarrollan el proyecto de investigación pertenecientes al
programa de psicología de la Universidad Manuela Beltrán, sede: Cajicá - Cundinamarca.

54
Capítulo IV Resultados
4.1 Análisis de resultados

Validez

Se elaboró un test con 16 items on preguntas relacionadas con los ítems tales como :
polaridad, actualidad, expresividad y controversia, relacionadas a la percepción social del
estudiante sobre el docente y viceversa, donde fue evaluada y calificada por 3 jueces expertos en
los temas de educación y comportamiento; para determinar si existía una asociación entre las
preguntas y las caricaturas propuestas. Una vez evaluadas y examinadas se ajustaron para que el
instrumento fuera más confiable.

Una vez aplicado el test dentro de la institución, se evidencia que para darle mayor
confiabilidad y validez al instrumento tuvo que hacerse un chequeo en las respuestas a la hora de
realizar la base de datos, en la que se eliminaron las respuestas de los participantes que saltaron
algún ítem.

Confiabilidad

Generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen coeficientes


de confiabilidad, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1
representa el máximo de confiabilidad. En este caso, la confiabilidad del instrumento fue de
α=0.717 con el número de ítems de la prueba (16), lo cual quiere decir que el instrumento es
preciso con los resultados que se utilizó para la elaboración de la investigación.

55
Tendencias poblacionales

Según el análisis ANOVA de la base de datos de IBM SPSS Statistics 2.0 se evidencio
que la estructura de los asuntos de polaridad y actualidad puesto que estos tienden a agruparse
debido a que la sociedad se dirige hacia un mismo punto debido a los nuevos discursos de los
círculos académicos, actualmente la corrupción se presenta con mayor fuerza en la situaciones
colombianas y además los estudiantes son más conscientes de eso, los espacios generados en las
institución para el debate y el discurso ha tenido trascendemos, ya que es una actividad
organizada, planificada y dirigida a actuar sobre una realidad social para ser estudiada, analizada
y modifica en la consecución de una mejora positiva.

De este análisis se encontró que los participantes en esta investigación se consideran a si


mismos sujetos críticos, pues han desarrollado competencias en lenguaje, y demuestran
capacidades de escucha y comprensión, expresándose estas en los juicios de pensamiento que
tienen al momento de diligenciar el instrumento para recolección de información. Los
participantes con esto se asumen como seres críticos, y en este aspecto se vislumbra la
construcción de sí mismos como sujetos políticos, no solo por las influencias que reciben del
entorno o de las instituciones, sino por su carácter de reflexión y madurez acerca de los asuntos
que los afectan como sujetos políticos.

Es por esto que la actividad también mostro como la interacción que han realizado con
las caricaturas, han despertado sus emotividades, sin perder objetividad pues este es un paso más
a la construcción del ser. Aunque los participantes ya se ven a si mismos como personas con
ganas de cambio ante los factores de la sociedad que los afectan, se sienten limitados por una
sociedad que los mira como seres sin función, como personas que solo deben seguir el criterio de
quienes se consideran sus guías de manera forzosa. Este es un grupo que demuestra que ya está
listo para los desafíos de las limitaciones que los esperan y con este acercamiento a su
interpretación de uno de los aspectos que forma parte de la sociedad, la corrupción, aún visto
desde una viñeta de caricatura, conocen su entorno, saben lo que sucede a su alrededor y son
capaces de reconocerse en el mismo.

56
Gráfico 1. Tipo de participante

La mayor cantidad de participantes fueron estudiantes de grado 9 (noveno), 10 (decimo)


y 11 (once) con un 91,88 en total 81 estudiantes entre institución privada y pública, por otro lado,
los maestros tuvieron un 8,12% de participación en total 16 docentes fueron participes.

Gráfico 2. Estrato del participante

57
Las estadísticas muestran que los participantes tienen un mayor alcance en el estrato 2
con un 40,10%, le sigue el estrato 3 con un 25,38% y el estrato 1 con un 25,89. Los estratos 4 y 5
no tuvieron gran incidencia. Se permite decir que los participantes conforman estratos bajo-bajo,
bajo y medio-bajo lo que comprende usuarios con menos recursos y beneficios.

La población que más contribuyo en la investigación fueron los jóvenes que oscilan
entre los 14 y 19 años.

La intervención del género femenino arrasa con la otra, teniendo en cuenta que el
colegio ‘’La presentación’’ del municipio de Zipaquirá no cuenta con una educación mixta. Los
hombres tuvieron una participación del 28,53 % no quiere decir necesariamente que no les
interese el tema.

Gráfico 3. Grado educativo

El mayor impacto fue realizado por los estudiantes, por ende, el grado educativo más
colaborador fue el grado once con un 64,47% y las personas con mayor grado educativo fue un
2,54%.

58
CLIENTELISMO

Gráfico 4. Polaridad

En este grafico se puede observar el comportamiento que tiene la percepción ideológica


del participante sobre la imagen que observa. Esto se origina en la interdependencia de los
contrarios en el entorno que rodea al participante.

59
Gráfico 5. Expresividad

La información que percibe el participante se visibiliza como una herramienta expresiva,


pero más como un icono. En este caso al no estar correctamente informados sobre la situación
que vive el entorno, la incapacidad para expresar una inquietud ante la imagen es una constante
en la mayoría de los participantes.

Gráfico 6. Carácter controversial

Para los participantes, la caricatura está muy lejos de ser una fuente de controversia; al
contrario, es una fuente de sátira, de medias tintas, reconocimientos, alteridades, estereotipos o
críticas pero que a la mayoría no le invitan a generar controversia o tomar alguna postura.

60
Gráfico 7. Actualidad

Mas del 50% de los encuestados considera que la imagen que observan corresponde con
un comportamiento que no esta dentro de lo legal. Esto sucede porque, gráficamente, y en no
pocas ocasiones, alude con humor a un hecho de actualidad de forma atractiva

61
La primera caricatura comprende

CULTURA DEL ATAJO

Gráfico 8. Polaridad

En este grafico se puede observar que el comportamiento observado en la caricatura, no


afecta la percepción ideológica de la mayor parte de participantes sobre la imagen que observa.
Esto se origina en la interdependencia de los contrarios en el entorno que rodea al participante.

62
Gráfico 9. Expresividad

La información percibida no parece generar alguna inquietud en la mayoría de los


participantes. En este caso al no estar correctamente informados sobre la situación que vive el
entorno, la incapacidad para expresar una inquietud ante la imagen es una constante en la
mayoría de los participantes.

Gráfico 10. Carácter controversial

Para los participantes, la caricatura está muy lejos de ser una fuente de controversia; al
contrario, es una fuente de sátira, de medias tintas, reconocimientos, alteridades, estereotipos o
críticas pero que a la mayoría no le invitan a generar controversia o tomar alguna postura.

63
Gráfico 11. Actualidad

Mas del 50% de los encuestados considera que la imagen que observan corresponde con
un comportamiento que no está dentro de lo legal.

64
SOBORNO

Gráfico 12. Polaridad

En este grafico se puede observar que el comportamiento observado en la caricatura, no


afecta la percepción ideológica de la mayor parte de participantes sobre la imagen que observa.
Esto se origina por el desconocimiento que pueden tener de la situación que se satiriza en la
caricatura.

65
Gráfico 13. Expresividad

La información percibida no parece generar alguna inquietud en la mayoría de los


participantes. En este caso al no estar correctamente informados sobre la situación que vive el
entorno.

Gráfico 14. Carácter controversial

Los participantes consideran que la caricatura está muy lejos de ser una fuente de
controversia; al contrario.

66
4.3 Discusión

Inicialmente es importante recalcar que los grupos analizados se enfrentan a una


interpretación con respecto al otro, en este caso su maestro y así mismo la caricatura que presenta
el fenómeno. Entonces el conocimiento se puede percibir como una construcción y para poder
adquirirlo se debe recorrer un camino, paso a paso. Así, el primero de estos pasos, fue
comprender la caricaturización de un evento, luego el receptor del mensaje colorea la situación
expresada en el dibujo con su interpretación, y con su percepción se puede dar respuesta a la
pregunta de investigación para poder concluir que se alcanzo el sendero del aprendizaje
significativo.

Cuando se ha logrado interpretar el mensaje que se expresa en la situación


caricaturizada, se entiende que el participante en la actividad realizada para este trabajo, se ha
hecho cargo de su proceso de aprendizaje, y con esto se demuestra que su autonomía no se formo
espontáneamente, sino que fue adquirida en el contexto de una interacción.

La creación de la caricatura demuestra la forma en como la autonomía y la evaluación se


convierten en los primeros pasos del camino para aprender a pensar históricamente y lograr un
aprendizaje significativo de la historia, ahora se sabe que debe existir autonomía y procesos de
evaluación, pero también se deben tener en cuenta las premisas del aprendizaje de la historia y el
entramado conceptual el cual se debe presentar de manera clara y comprensible para que el
estudiante empiece la construcción de conocimiento y pueda explicar, situar y ordenar hechos.
Estas tres condiciones resultantes del entramado conceptual son claras, pero se debe tener en
cuenta en un primer momento el papel de la memoria desde la cual el estudiante debe conocer y
memorizar algunos aspectos, pero se debe ir un poco más allá y no quedarse solo en memorizar,
lo que debe hacer el estudiante es dejar de lado los actores y aspectos que forman parte del
evento. Con esto el estudiante comprenderá que el tiempo histórico esta formado por procesos de
cambio y que estos influyen en el presente. Es por eso que se afirma que el estudiante, aprende a
pensar históricamente.

Este carácter emergente, el del aprendizaje histórico, pretende evidenciar los procesos de
construcción de conocimientos mediados por los procesos de interacción en los que participan los

67
estudiantes, comprendiendo que el conocimiento como lo dice Carretero (1998) no se da
espontáneamente ni por descubrimiento, sino mediante un conjunto de condiciones externas y
disposiciones internas del sujeto.

Partiendo de esta idea afirmamos que la construcción de conocimientos se da primero


por una interacción entre las condiciones externas (otros estudiantes, profesor y contexto) y
posteriormente las disposiciones internas (conocimientos previos), también se debe comprender
que la incorporación de conocimientos se da dentro de contextos educativos, comprendiendo el
papel del docente como mediador y al estudiante con un papel activo con disposición por el
conocimiento. A partir de determinar que la construcción se da por medio de la interacción y del
papel del docente del estudiante dentro del contexto educativos se debe notar que la interacción
se puede dar de tres maneras, la primera es la Interacción contenidos-estudiante, la segunda
Interacción docente-estudiante y la tercer y ultima- Interacción estudiante-estudiante.

Saber que existen tres tipos de interacción que intervienen en la construcción de


conocimientos, es entender la mitad del proceso porque el estudiante debe valorar las tres formas
de interacción para incorporar los discursos presentes en cada una, por esto proponemos la
asimilación y acomodación como la forma en la que los procesos de interacción se incorporan y
ayudan a construir conocimientos.

Al observar el camino que se planteó, se debe observar el vehículo que ayudará a


recorrerlo el cual es la caricatura y el eje temático que son dos caras de una misma moneda. Decir
que la caricatura y el contenido temático son dos caras de la misma moneda es por el sentido y la
intencionalidad que muestra la caricatura como un documento de época que permite expresar
ideas y pensamientos, y por ende permite acercar al estudiante a una postura crítica, pero se debe
entender que es un documento con fines no educativos por ende es trabajo del docente cargar la
caricatura de una intencionalidad pedagógica que le permita al estudiante leer críticamente un
momento y valorarlo, entender la caricatura como la expresión de una época y como un texto que
permite el manejo del entramado conceptual es transforma la caricatura en un vehículo con
potencialidad para la educación, en un vehículo que como lo dicen las categorías emergentes
permitirá caricaturizar para comprender la historia y construir conocimientos, al tiempo que se
colorea la historia para agregarle los matices que ayudaran a convertir dicho texto para exponer y

68
comprender la realidad, pero también para sintetizar y construir conocimientos con los
estudiantes.

Por ende, la caricatura es un texto sin intención pedagógica, pero al cual se le puede
dotar de esta intención, para que los estudiantes comprendan la realidad desde un documento
realizado por ellos y por un documento realizado de época que permite comprender el
pensamiento de una persona que puede estar en favor o en contra del clientelismo, soborno,
cultura del atajo y demagogia; la caricatura le ofrece al estudiante las herramientas para construir
conocimientos y aproximarlos a su realidad ya sea caricaturizando o coloreando los hechos
históricos de manera que puedan llegar a ser aprendido significativamente.

Myers y Lamm (1976: 611), afirman que “la influencia informativa sugiere que la
discusión genera argumentos predominantemente favoreciendo la alternativa preferida
inicialmente”. Con esto se argumenta como en el trabajo realizado este mecanismo, la influencia
informativa, está relacionado con cómo la pertenencia a un grupo influye en el número de
argumentos que se dan para defender o atacar una creencia. Si pertenecemos a un grupo, y este
grupo defiende una creencia, entonces es probable que conozcamos más argumentos a favor de
que argumentos en contra de. Cuanto mayor sea el número de argumentos a favor, y menor el
número de argumentos en contra de, mayor será la confianza del grupo, y por lo tanto mayor será
la probabilidad de que el grupo acabe creyendo. Es decir, si los miembros de un grupo ya están
inclinados hacia una dirección determinada, ofrecerán un número de argumentos en esa misma
dirección, y un número desproporcionadamente pequeño de argumentos en la otra dirección. La
consecuencia de la discusión será, naturalmente, hacer avanzar a la gente en la dirección de sus
inclinaciones iniciales.

Se podría afirmar entonces que el proceso de interacción docente - estudiante es un acto


meramente político, pues maneja un orden efectivo teniendo en cuenta que la política es la
aspiración de quienes desean dirigir los destinos de una parte de la sociedad. Entonces la
interacción entre docente y estudiante es en realidad la intensificación de la realidad, generando
en el alumno criterio y consciencia social.

69
70
4.4 Conclusiones

El trabajo realizado permitió identificar como la reacción generada ante una caricatura
que representa el fenómeno de la corrupción y de esta manera como interacción fomenta y
estimula el pensamiento crítico, pues genera el cuestionamiento sobre la influencia que el
fenómeno representado, la corrupción, ejerce sobre el entorno con el que genera relaciones el
estudiante que participo de este trabajo. Con esto queda establecido que el estudiante, ha creado
conciencia a través de su interacción con la caricatura, y con esto ha fortalecido sus capacidades
para argumentar su posición ante el fenómeno representado.

Pero lo que se ha logrado afianzar más aun en este trabajo es como esta interacción se
puede reconocer como una herramienta generadora de significados. Ya que los estudiantes que
participaron, han tomado esta como la forma de intensificar la comprensión necesaria para lograr
su participación en las relaciones sociales, sin ser apartados o demostrando que pueden ser
tomados en cuenta para las decisiones políticas que también los afectan a ellos. Es por esto que
son evidentes los efectos que se lograron con el trabajo desarrollado a través de la caricatura y
logrando fortalecer esos elementos que lo convierten en el sujeto político que está llamado a ser.

Las atribuciones que los estudiantes efectúan sobre sus profesores, pueden notarse en las
valoraciones como en las críticas, la construcción de un modelo de profesor, motivar a los
estudiantes y valorar su función docente, otorgándole prioridad sobre otras funciones o
exigencias institucionales. Los estudiantes construyen una imagen del docente, mediante la
construcción de las clases; aunque se obtiene una menor distancia afectiva.

El hecho de que investigue o continúe formándose se ignora al valorarlo, o bien se


descalifica considerando que persigue fines personales alejados de su deber de “dar”. En lo que
respecta a los procesos de interacción, de los resultados relevados puede inferirse que, lejos de
constituir una valoración negativa, la construcción de una imagen a partir de este estereotipo
brinda a estos estudiantes una identidad social positiva al alejarlos de connotaciones ligadas a lo
común, mediocre o conservador. Esta imagen positiva se completa con atributos como
consciencia social, criterio, reconocimiento de los valores humanos y sociales.

71
Se evidencian limitantes en el reconocimiento de los fenómenos psicosociales. Esto se
puede solventar al utilizar la caricatura política como herramienta para la comprensión del
fenómeno, no como un arte que lo representa, sino como un instrumento para el fortalecimiento y
consolidación del sujeto político. Gracias a esto, los imaginarios resultantes de la labor realizada
muestran que aunque en el proceso educativo al que pertenecen los estudiantes que participaron
de este proyecto, no se le da importancia a las relaciones sociales, pues esto no es fundamental
para la evaluación educativa que normalmente realizaría una escuela dentro de su currículo y las
características que se evalúan, no miden la capacidad de interacción con el entorno.

La caricatura política puede ser un medio de formación para sujetos políticos, con esto
se puede incidir sobre los niveles de contento o descontento generados al conocer el fenómeno de
la corrupción. Y al formar al sujeto político, surgirá el debate, que cambiará la comprensión de la
estructura social. Al presentarse el surgimiento de cualidades críticas se evidencia que el sujeto
participante tiene la necesidad de cambiar la realidad. Por esto se concluye también que quienes
participaron de este trabajo evidencian nuevas formas de afrontar su entorno social, como
resultado de la interacción con las caricaturas de la actividad desarrollada a través del
instrumento presentado a ellos.

72
4.5 Recomendaciones

 De acuerdo a la influencia de los docentes en los estudiantes, es importante seguir


impartiendo en los centros educativos temas relacionados a la corrupción, teniendo en cuenta
así la trascendencia que conlleva cada aspecto de este fenómeno y promoviendo la
disminución de acciones de este tipo, obteniendo como resultado una sociedad más segura y
amena.
 Generar debates dentro del aula de clase contando con la participación activa del docente,
motivando el conocimiento de este fenómeno, planteando así preguntas, reflexiones y
controversias que sean de interés, con el fin de elevar el aprendizaje y sobre todo el
pensamiento crítico de los estudiantes y afianzando competencias tales como: la fluidez
verbal, transmitir ideas y opiniones, comprender otros puntos de vista y a rebatir . La
integración del docente es importante ya que por este medio se conocerá de manera más
cercana su ideología.
 Debido a las circunstancias sanitarias del país se realizó la aplicación del instrumento de
manera virtual, por lo cual, no se tuvieron en cuenta los aspectos socioemocionales de los
participantes, teniendo en cuenta que la dinámica y grupo de estudio está basado en un
ámbito educativo se recomienda una adaptación de manera presencial teniendo certeza de la
plena atención de los integrantes.
 Incentivar la divulgación e integración del conocimiento a los padres de familia,
acompañando así el proceso educativo. Hay que tener claro el cambio del pensamiento
tradicional y evolutivo de la sociedad, construyendo la personalidad, la formación del
autoconcepto y quizá concientización de la nueva era social-política en el país.
 El desarrollo de las habilidades favorece los procesos de integración social, ejerciendo una
acción preventiva ante los factores de corrupción en los sistemas educativos, mejorando las
condiciones de equidad y calidad.

73
Referencias

Ackerman, S., Com, S., (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires. Recuperado el
20 de mayo de 2016 de http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.action?
docID=10804439 Base de datos UMB
Adolphs, R. (2001). The neurobiology of social cognition. Current Opinion in Neurobiology, 11,
pp. 231-239.
Adolphs, R. (2003). Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nature Reviews, 4, pp.
165-178.
Aiken, L., (2003). Tests Psicológicos y evaluación. Undecima Edición. Capítulo 13. Pp. 296-
298. Pearson Educación. México
Anderson, J. R. (1980). Cognitive psychology and its complications. San Francisco: Freeman.
Apud, I., Ruiz, P,. Vázquez, A,. (2015). Manual de introducción a la psicología cognitiva.
UdelaR.
Báez, Juan & Pérez de Tudela. (2007). Investigación Cualitativa. Esic Editorial. Pg. 97.
https://books.google.com.co/books?
id=7lVYmVI96F0C&pg=PA97&dq=entrevista+semiestructurada&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiXjtTlpffSAhWDWCYKHULXDiIQ6AEIKTAD#v=onepag
e&q=entrevista%20semiestructurada&f=false
Barón, Josué Alexandro. (2015). El nuevo clientelismo político en el siglo XXI: Colombia y
Venezuela 1998-2010. Desafíos, 27(2), 253-289.
https://dx.doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.08
Bender, D., Oldham, J., Skodol, A., (2007). Trastornos de los estados de personalidad. Elsevier.
Blanco Suárez, Jorge Orlando. (2013). ESTRUCTURAS CLIENTELARES Y PARTIDOS
POLITICOS: APROXIMACIONES A LA CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y VENEZUELA. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 207-231. Retrieved November 08, 2018,
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
30632013000100010&lng=en&tlng=es.
Briere, J., & Scott, C. (2006). Principles of trauma therapy. A guide to symptoms, evaluation and
treatment.
Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning.
Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
Butman, J. & Allegri, R.F. (2001). A cognição social e o córtex cerebral. Psicología: Reflexão e
Crítica, 14 (2), pp. 275-279.
Butman, J. (2001). La cognición social y la corteza cerebral. Revista Neurológica Argentina, 26,
pp.117- 122.

74
California: Sage. Recuperado el 2 de Septiembre de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=134224283001
Cante, Freddy. (2003). LOS LÍMITES SOCIALES DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.
Cuadernos de Economía, 22(39), 203-214. Retrieved November 08, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722003000200010&lng=en&tlng=es.
Cante, Freddy. (2010). Posibilidades de Acción Politíca no Violenta en Sociedades
Fragmentadas por Múltiples Conflictos: A Propósito del Caso Colombiano. Análisis
Político, 23(70), 43-60. Retrieved November 08, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052010000300003&lng=en&tlng=es.
Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva, segunda edición, Aique.
Castro, C. C. G. (2017). La corrupción pública y privada: causas, efectos y mecanismos para
combatirla. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co
Castro, J,. Lafuente, E,. Loredo, J,. Pizarroso, N,. (2017). Historia de la psicología. UNED
Cepeda, U. F. (2011). Narcotráfico, financiación política y corrupción. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.coAnexos
Cerdas Albertazzi, J. (2014). EL CLIENTELISMO POLÍTICO: UNA REVISIÓN DEL
CONCEPTO Y SUm https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co
Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy. En: CALIFANO, Bernadette. Los medios de
comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de
Opinión Pública, julio - diciembre de 2015, ISSN 1870-7300, pp. 61-78. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n19/2448-4911-rmop-19-00007.pdf
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 221 de 2011.
Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 51 de 1975. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104799_archivo_pdf.pdf
Congreso De La República. (1975). Ley 51 de 1975. Recuperado el 9 de Mayo de 2016 de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104799_archivo_pdf.pdf
Congreso De La República. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado el 9 de Mayo de 2016 de
http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_20
15.pdf
Constitución Política de Colombia, 1991
Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona, España: Crítica. Evans, B. T. (2008). Dual
processing accounts of reasoning, judgment and social cognition. Annual Review of
Psychology, 59, pp. 255-278. Tomado de Ebsco
DE CORTE, E. (1990)“Aprender en la escuela con las nuevas tecnologías de la información:
Perspectivas desde la psicología del aprendizajey de la instrucción”. En: Comunicación,
Lenguaje y Educación.N° 6, 93-113

75
Dejours, C. (1998). El Factor Humano. Buenos Aires: Lumen. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/detail.action?
docID=10472484&p00=psicologia+trabajo Base de datos UMB.
De-la-Garza-García, J., Morales-Serrano, B.N. y González-Cavazos, B.A.(2013). Análisis
Estadístico-Multivariado: Un enfoque teórico y práctico. Monterrey, México:
McGrawHill.
Derry, S., Levin, J. y Schauble, L. (1995). Stimulating statistical thinking through situated
simulations. Teaching of Psychology, 22 (1), 51-57.
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-
Hill.
Filippi, G., Zubieta, E., (2011). Psicología y trabajo, una relación posible. p28. Buenos Aires.
Recuperado el 20 de Mayo de 2016 de
http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/detail.action?
docID=10472484&p00=psicologia+trabajo Base de datos UMB.
Franks, J. J.: "Toward understanding understanding", en W. B Weimer y D. S Palermo (eds.):
Cognition and the symbolic processes, Hillsdale, Erlbaum, 1974
Fundación Universitaria María Cano. (2011). Código Deontológico y Ético del Psicólogo
Colombiano. Recuperado de
http://www.fumc.edu.co/fumc/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1691.pdf
Gadea, Carlos A.. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre
cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64.
Recuperado en 13 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300039&lng=es&tlng=es.
Garcìa, D., (2011). Fundamentos epistemológicos de la investigación y aspectos prácticos. p199-
200. Universidad Libre. Bogotá –Colombia.
Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Ed Córdoba.
Pg. 65https://books.google.com.co/books?
id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA65&dq=estudios+exploratorios&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwja4eyqq_fSAhUG82MKHVxnAtQQ6AEILDAE#v=onepage
&q=estudios%20exploratorios&f=false
Gurillo, L. R. (2008). Las metarrepresentaciones en el español hablado. Spanish in Context, 5(1),
40–63. https://doi-org.proxy.umb.edu.co/10.1075/sic.5.1.04ruiz
Hothersall, D. (2004). Historia de la psicología, Cuarta edición, Ohio: McGraw-Hill
Interamericana.
Huntington, Samuel (1968), Political Order in Changing Societies. Connecticut, Yale University
Press. 
Iñigo, A., Martin, R., Puebla, B., (2016). Redacción Periodistica”, Biblioteca Virtual
FAHUSAC, consult 13 de Octubre de 2017,
hhttp://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3873

76
JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: MOSCOVICI,
Serge. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas
sociales.  Barcelona: Ediciones Paidós, 1986.
Johnston, M. (1986), The Political Consequences of Corruption. Comparative Politics, 459-
477.  
Julián, M. & Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una
Kornblit, Ana., (2007). Metodología cualitativa: Modelos y procedimientos de análisis. 2da Ed.
Buenos Aires - Argentina. Pg. 93-94 https://books.google.com.co/books?
id=cDlsgt_VA18C&pg=PA93&dq=Abric,+1994+a;+Flament,+1995&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwihiIfmjPjWAhVDRiYKHTsQACwQ6AEIQzAF#v=onepage
&q&f=false
Kovach, B., Rosenstiel, T. (2002) Los elementos del periodismo. Penguin Random House
Grupo Editorial España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=NXQx364hD9YC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q&f=false
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Paidós
Comunicación. Recuperado el 11 de Septiembre del 2017 de:
https://books.google.com.co/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&dq=an
%C3%A1lisis+de+contenido&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiUhbesmp7WAhWCNiYKHXN0ASgQ6AEIKTAB#v=onep
age&q=an%C3%A1lisis%20de%20contenido&f=false
Lombana, V. J. A. (2014). Corrupción, cohecho y tráfico de influencias en españa y colombia.
Retrieved fro
Márquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en colombia: fundamentos
para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5. Universidad de Caldas.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861009.pdf
Martín García, M. J., Gómez-Becerra, I., Chávez-Brown, M., & Greer, D. (2006). Toma De
Perspectiva Y Teoría De La Mente: Aspectos Conceptuales Y Empíricos. Una Propuesta
Complementaria Y Pragmática. Salud Mental, 29(6), 5–14. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=23799345&lang=es&site=ehost-live
Mead, George H. (1982 [1934]). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del
conductismo social. Buenos Aires: Paidós
Mercadillo, R. E., Díaz, J. L. y Barrios, F.A. (2007). Neurobiología de las emociones morales.
Salud Mental, 30 (3).
Merino, M., Perez, J., (2009). Definición de: Definición de relato. Recuperado el 13 de Octubre
de 2017 de http://definicion.de/relato/
Ministerio de educación,. (1994). Normas generales de la educación superior. Marco legal-
Sistema de educación en Colombia. Recuperado el 12 de junio de 2018 de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.html

77
Ministerio De Salud,. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Recuperado el 9 de Mayo de
2016 de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION
%208430%20DE%201993.pdf
MOLL, L. (1990)(Comp.) Vygotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique
Moscovici, S., (1984). Psicología Social, II Pensamiento y vida social. Psicología social y
problemas sociales. Paidos. Buenos Aires, Mexico.
Naghi, M., (2005). Metodología de la Investigación. 2da Edición. Pg. 66. México de
https://books.google.com.co/books?id=ZEJ7-
0hmvhwC&pg=PA64&dq=libros+de+metodologia+investigacion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjosd3rhPfSAhVLwiYKHY78DXAQ6AEIGDAA#v=onepag
e&q&f=false
Nieto, J., Rosas, J., Vila, J., (2003). Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo. Del
Lunar.
OCAMPO, GLORIA ISABEL. (2003). URBANIZACIÓN POR INVASIÓN. CONFLICTO
URBANO, CLIENTELISMO Y RESISTENCIA EN CÓRDOBA (COLOMBIA).
Revista Colombiana de Antropología, 39, 237-272. Retrieved November 08, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-
65252003000100008&lng=en&tlng=es.
Olaya. L., (2015). Representaciones Sociales de Jóvenes Universitarios Frente al Conflicto
Armado Colombiano. Universidad Santo Tomás. Recuperado de:
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3163/Olayacortesnataly.pdf?s
OMS. (2014). La Violencia puede afectar a cualquiera. Recuperado el 18 de Abril de 2016 de
http://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/
Organización de Naciones Unidas. (s.f). Los conflictos armados
http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict.shtml
Oviedo. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría
Gestalt. Recuperado el 9 de Mayo de 2016 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010
Palomar, E., (2003). Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, fotógrafos en la guerra civil
Española. Recuperado el 30 de Abril de 2016 de
http://www.generalisimofranco.com/GC/fotografos/PDF.pdf
Paramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. P.p 68.
Universidad Piloto de Colombia.
Pazé, V., & Covarrubias, I. (2016). La Demagogia, Ayer Y Hoy. Andamios, 13(30), 113–132.
Retrieved from http://search.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=117449311&lang=es&site=ehost-live
Pelphery, K., Adolphs, R. & Morris, J. P. (2004). Neuroanatomical substrates of social cognition
dysfunction in autism. Mental Retardations and Developmental Disabilities, 10, pp.259-
271. Tomado de Ebsco el 23 de enero de 2009.

78
Perner, J.(1994): Comprender la mente representacional. Cognición y Desarrollo Humano,
Editorial Paidós, 1991.
Plazas, F., (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de
Colombia en colegios y universidades del país. Revista latinoamericana de Estudios
Educativos. 13 (1), 179 – 200. Recuperado de
http://eds.a.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=8&sid=09259150-330c-498d-ba00-2d6fc8644abe%40sessionmgr4009
Ramírez-Castro, Juana. (2014). Experiencias y expectativas en el debate político: Jóvenes de
Manizales y elecciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12(1), 243-256. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.12114081313
Rateau, P . & Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: Orientaciones
conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 22-42 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000100003
Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243. doi: 10.15446/rcp.v26n2.59353
Rodriguez, V., Soliz, D., (2013). Representaciones sociales sobre el conflicto armado que tienen
los niños y niñas (de 8 a 13 años de edad) vinculados de forma directa e indirecta a los
grupos armados del barrio Alberto Lleras Camargo del distrito de Buenaventura en el año
2012. Universidad Del Valle Sede pacífico. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10641/1/CB-0503533.pdf
Rositas, J., (2014) Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su
repercusión en la generación del conocimiento (Sample sizes for social science surveys
and impact on knowledge generation). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad
de Contaduría Pública y Administración, San Nicolás de los Garza, N.L., México. Pg.
253
Sampieri, R. Fernández, C & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Cuarta
edición. McGraw- HIII Interamericana
Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P., (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Recuperado de https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P., 2006. Metodología de la investigación. 4ta Edición. Pg.
702. México de https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Sánchez, A. (2017). Los saberes de la guerra. Memoria y reconocimiento intergeneracional del
conflicto en Colombia. Siglo de hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=SClTDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Sánchez, V., Parra, F., Camacho, M., Polo, S., Vela, Y., Quiroga, A., (2008). Representaciones
sociales de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Colombia frente a las
personas en situación de desplazamiento en Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

79
Sánchez-Migallón, S. (2011). La paradoja de la metarrepresentación. Recuperado 11 de junio de
2021, de La Máquina de Von Neumann website:
https://vonneumannmachine.wordpress.com/2011/10/20/la-paradoja-de-la-
metarrepresentacion/
Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora. (Orig.
1956). Recuperado el 2 de Septiembre de 2016 de
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-65.pdf
SUSOS. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40 , 311-338.
Sztompka, Piotr (1997), Trust, distrust and the paradox of democracy. Centro Científico de
Berlín para la Investigación Social. Disponible en http://skylla.wz-
berlin.de/pdf/1997/p97-003.pdf   
Tojar, J., (2006). Investigación Cualitativa Comprender y Actuar. (pp. 143). Editorial La
Muralla. Madrid. Recuperado el 7 de Mayo de 2017 de
https://books.google.com.co/books?
id=lXcdV7aLbWcC&printsec=frontcover&dq=investigacion+cualitativa+libro&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwigwIS2oN7TAhUC5SYKHRPPBGgQ6AEIUTAI#v=onepag
e&q=investigacion%20cualitativa%20libro&f=false
Transparency International. (2009). The anti-corruptionplain language guide. Recuperado de
www.transpa-rency.org
Trejos, L., (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. (pp. 3). Universidad
del Norte. Barranquilla. Colombia. Recuperado el 5 de Abril de 2018 de
file:///Users/Varon/Desktop/Dialnet-
ColombiaUnaRevisionTeoricaDeSuConflictoArmado-4364027.pdf
VYGOTSKY, L. S. (1979)El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Buenos Aires:
Grijalbo.
VYGOTSKY, L. S. (1981)Pensamiento y Lenguaje.Buenos Aires: La Pléyade.
Wimmer H, Perner J. Beliefs about beliefs: representation and constraining function of wrong
beliefs in young children's understanding of deception. Cognition. 1983 Jan;13(1):103-
128. DOI: 10.1016/0010-0277(83)90004-5.
Zapata Osorno, Eucaris. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el
análisis de la política local. Estudios Políticos, (49), 167-185.
https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09

80
Anexos

Anexo 1. Encuesta para el docente

Percepción social y patrones de atribución de


creencias en la caricatura sobre corrupción entre
estudiantes y docentes.(Docentes)
Bienvenidos a ser parte de nuestra investigación, la cual trata sobre el fenómeno de la corrupción
y la influencia de la interacción social entre personas con diferente nivel de educación y así
determinar la percepción y aprendizaje en relación a ello, para esto se realizarán una serie de
preguntas con respecto a esta situación, que responderá de acuerdo a su pensamiento frente al
tema.
*Obligatorio

¿Desea ser partícipe de este estudio con fines netamente académicos e


investigativos? *
Si
No

NOMBRES Y APELLIDOS *

Tu respuesta

EDAD *

Tu respuesta

GÉNERO *
Elegir

ESTRATO *
Elegir

GRADO EDUCATIVO *

Tu respuesta

81
¿Mi estudiante piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el
país?(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi estudiante le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

82
¿Mi estudiante se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

¿Mi estudiante piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

83
¿Mi estudiante piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el
país?(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi estudiante le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

84
¿Mi estudiante se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

¿Mi estudiante piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo

85
De acuerdo.

¿Mi estudiante piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el


país?(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi estudiante le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

86
¿Mi estudiante se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

¿Mi estudiante piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

87
¿Mi estudiante piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el
país?(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi estudiante le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

88
¿Mi estudiante se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

¿Mi estudiante piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

89
Anexo 2. Encuesta para el estudiante

Percepción social y patrones de atribución de


creencias en la caricatura sobre corrupción entre
estudiantes y docentes.(Estudiantes)
Bienvenidos a ser parte de nuestra investigación, la cual trata sobre el fenómeno de la corrupción
y la influencia de la interacción social entre personas con diferente nivel de educación y así
determinar la percepción y aprendizaje en relación a ello, para esto se realizarán una serie de
preguntas con respecto a esta situación, que responderá de acuerdo a su pensamiento frente al
tema.
*Obligatorio

¿Desea ser partícipe de este estudio con fines netamente académicos e


investigativos? *
Si
No

NOMBRES Y APELLIDOS *

Tu respuesta

EDAD *

Tu respuesta

GÉNERO *
Elegir

ESTRATO *
Elegir

GRADO EDUCATIVO *

Tu respuesta

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA *


Privada
Pública

90
¿Mi maestro piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el país?
(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi maestro le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

91
Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

92
¿Mi maestro se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

¿Mi maestro piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

93
¿Mi maestro piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el país?
(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi maestro le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

94
¿Mi maestro se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

¿Mi maestro piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

95
Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿Mi maestro piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el país?
(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿A mi maestro le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

96
Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

¿Mi maestro se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

97
¿Mi maestro piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

¿Mi maestro piensa que esta caricatura expresa la ideología de izquierda en el país?
(Polaridad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

98
¿A mi maestro le inquieta la problemática mostrada en la imagen?(Expresividad)

Opción 1 (Satisfecho) Opción 2 (Neutral) Opción 3 (Insatisfecho)

¿Mi maestro se enfrentaría con otras personas por su visión política de esta
caricatura? (Carácter controversial)

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre.

99
¿Mi maestro piensa que la imagen anterior se relaciona con un vicio que está
afectando el país ahora? (Actualidad)

Totalmente en desacuerdo.
En desacuerdo.
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo.

100

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy