Palomino A Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES

FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA EN PÚERPERAS DE 20 A 35 AÑOS EN EL
HOSPITAL REZOLA – CAÑETE, 2019.

PRESENTADO POR:
BACH. NICOLEE GUERALDINA PALOMINO URBANO

PARA OPTAR EL TÍTULO:


OBSTETRA

ASESOR:
MG. EMILIO OSWALDO VEGA GONZALES

CAÑETE – PERÚ
2019
DEDICATORIA

A dios por ser mi guía en todo momento, mi madre Angélica urbano


Chipana a mis abuelos don julio urbano y Doña Juana Chipana por el
apoyo incondicional que brindaron para poder llegar a ser una profesional.

Mi novio por el apoyo moral de siempre está en cada momento, A mi


hermana por el apoyo que siempre me brindo día a día en el transcurso
de cada año de mi carrera universitaria.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso por permitir me llegar hasta este momento de mi


vida, por siempre acompañarme y cuidarme.

A la Universidad Privada Sergio Bernales por permitirme ser parte de su


alumnado y formarme profesionalmente en la carrera de obstetricia.

A mis queridos profesores por brindarme sus conocimientos, guiarme en


este largo camino, por la paciencia, el cariño, la compresión y por siempre
darnos lo mejor de ellos.

A mi asesor al Mg. Emilio Oswaldo vega Gonzales por su tiempo, ayuda


desinteresada, recomendaciones para mejorar, siempre brindarnos
información clara y precisa.

A las obstetras del Centro de Salud de imperial, Hospital Rezola y Hospital


María Auxiliadora, por guiarme en mí desempeño.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii
ÍNDICE ............................................................................................................... iv
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... vii
RESUMEN ....................................................................................................... viii
ABSTRACT ........................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10
CAPÍTULO I: .................................................................................................... 12
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 12
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................... 12
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 14
1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL .......................................................... 14
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL........................................................ 14
1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL .............................................................. 14
1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ................................................... 14
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................. 14
1.3.1 PROBLEMA GENERAL ................................................................ 14
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ...................................................... 15
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 15
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 15
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 15
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......... 16
1.5.1 JUSTIFICACIÓN........................................................................... 16
1.5.2 IMPORTANCIA ............................................................................. 16
1.5.3 LIMITACIONES ............................................................................ 17
1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 17
1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ................................................................ 17
1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .......................................................... 17
1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E
INDICADORES .......................................................................................... 18
CAPÍTULO II .................................................................................................... 19
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 19
iv
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................. 19
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................ 23
2.2.1. Conocimientos de lactancia materna exclusiva ............................ 23
2.2.1 Lactancia materna exclusiva: conceptos generales ...................... 24
2.2.2 Técnicas y posiciones ................................................................... 26
2.2.3 Beneficios de la lactancia materna ............................................... 28
2.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 29
CAPÍTULO III ................................................................................................... 32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 32
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 32
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 32
3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 32
3.1.3 MÉTODO ...................................................................................... 33
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 33
3.2.1 POBLACIÓN ................................................................................. 33
3.2.2 MUESTRA .................................................................................... 33
3.2.3 MUESTREO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...... 34
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
34
3.3.1 TÉCNICAS ................................................................................... 34
3.3.2 INSTRUMENTOS ......................................................................... 34
3.4 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS ............................................................. 36
3.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............ 36
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 37
PRESENTACION ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ......... 37
CONCLUSIONES ......................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ................................................................................. 49
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 50
ANEXOS: ......................................................................................................... 55

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Respuestas de las preguntas de la dimensión concepto general ...... 38


Tabla 2. Nivel de conocimiento de la dimensión concepto general .................. 39
Tabla 3. Respuestas de las preguntas de la dimensión posición y técnica ..... 40
Tabla 4. Nivel de conocimiento de la dimensión posición y técnica ................. 41
Tabla 5. Respuestas de las preguntas de la dimensión beneficios.................. 42
Tabla 6. Nivel de conocimiento de la dimensión beneficios ............................. 43
Tabla 7. Nivel de conocimiento lactancia materna exclusiva ........................... 44

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Respuestas de las preguntas de la dimensión concepto general ..... 38


Figura 2. Nivel de conocimiento dimensión concepto general ......................... 39
Figura 3. Respuestas de las preguntas de la dimensión posición y técnica .... 40
Figura 4. Nivel de conocimiento dimensión posición y técnica ........................ 41
Figura 5. Respuestas de las preguntas de la dimensión beneficios ................ 42
Figura 6. Nivel de conocimiento de la dimensión beneficios ........................... 43
Figura 7. Nivel de conocimiento lactancia materna exclusiva.......................... 44

vii
RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva


en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete, 2019.

Metodología: Estudio de nivel descriptivo no experimental, con una muestra


formada por 123 puérperas que fueron atendidas en el área de maternidad del
Hospital Rezola durante el periodo febrero - marzo del 2019; en quienes se aplicó
una encuesta a través de un cuestionario elaborado por la autora, que consta de
15 preguntas y cuya confiabilidad fue alta según el coeficiente de Alfa de
Cronbach (α=0,7058).

Resultados: El nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva fue en


su mayoría medio en el 65%, seguido de un nivel bajo en el 28,5%. De acuerdo
a sus dimensiones, el nivel fue medio en la mayoría de puérperas, alcanzando
un 52,8% en conceptos generales, un 58,5% en posición y técnica y un 57,7%
en beneficios. La dimensión con mayor porcentaje de conocimiento alto fue
conceptos generales con el 24,4%.

Conclusiones: En el Hospital Rezola las puérperas presentan un nivel medio de


conocimientos acerca de la lactancia materna exclusiva.

Palabras clave: Conocimiento, puérperas, lactancia materna.

viii
ABSTRACT

Objective: To determine the level of knowledge about exclusive breastfeeding in


women from 20 to 35 years of Rezola Cañete Hospital, 2019.

Methodology: Non-experimental descriptive level study, with a sample formed


by 123 postpartum women who were treated in the maternity area of the Rezola
Hospital during the period February - March 2019; in whom a survey was applied
through a questionnaire prepared by the author, which consists of 15 questions
and whose reliability was high according to Cronbach's alpha coefficient (α =
0.7058).

Results: The level of knowledge about exclusive breastfeeding was mostly


medium in 65%, followed by a low level in 28.5%. According to its dimensions,
the level was average in the majority of puerperal women, reaching 52.8% in
general concepts, 58.5% in position and technique and 57.7% in benefits. The
dimension with the highest percentage of high knowledge was general concepts
with 24.4%.

Conclusions: In the Rezola Hospital, the postpartum women have a medium


level of knowledge about of exclusive breastfeeding.

Keywords: Knowledge, postpartum, breastfeeding.

ix
INTRODUCCIÓN

La etapa del amamantamiento es una de las más importantes en el desarrollo del


ser humano, pues de ella depende no sólo el desarrollo físico y cerebral del recién
nacido, sino que también le permite establecer un vínculo afectivo con la madre el
cual es el inicio de su desarrollo social. La precocidad con las que muchas mujeres
inician la maternidad, así como el mayor número de mujeres que tiene a lo mucho
un hijo o tienen trabajos que limitan el tiempo que deben compartir con su hijo, ha
generado en ellas un desconocimiento de la importancia de la etapa de lactancia,
la cual de forma tradicional era transmitido de las madres a sus hijas.

La lactancia materna es el perfecto alimento que todo recién nacido debe recibir en
las primeras horas de vida y durante los primeros 6 meses de vida, incluidos
prematuros, gemelos y niños enfermos salvo raras excepciones. Por ello la OMS y
la Academia Americana de Pediatría, recomiendan la alimentación exclusiva con
leche materna durante los primeros seis meses de vida del niño y la continuación
del amamantamiento.

Los beneficios de la lactancia materna son disminución de la morbilidad y


mortalidad y mejora el desarrollo intelectual y motor del recién nacido; beneficia
psicológicamente el vínculo entre madre – hijo. También beneficia la salud materna,
induciendo la involución uterina rápida y completa, un menor sangrado posparto;
previniendo anemias y depresión postparto, también es un método de planificación
familiar.

Las técnicas de amamantamiento son un conjunto de procedimientos o pasos que


se emplean para la realización efectiva y exitosa; sus conocimientos son los que
van a influir directamente para la buena práctica y el éxito de la lactancia materna
exclusiva durante las primeras horas de vida; existen distintas posturas para el
amamantamiento: sentada clásica, sentada inversa y acostada. La postura sentada

10
clásica es la más utilizada, la forma correcta es que el niño se acerque al pecho y
no el pecho al niño. Es importante que el recién nacido comience a tomar el pecho
en las primeras horas de vida, el número de tomas varía en función de las
necesidades de cada niño y de la producción de leche de cada madre.

En nuestro país se han demostrado diferentes estudios con el nivel de


conocimientos de la lactancia materna exclusiva y los resultados encontrados y
estudiados que las puérperas tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre la
lactancia materna exclusiva en las primeras horas de vida, el cual se encontró
asoció significativamente con la edad; el grado de instrucción; el estado civil, los
ingresos económicos, la religión y los diferentes factores que lo limitaron a dar de
amamantar a sus hijos en las primeras horas de vida.

El presente informe de tesis muestra el nivel del conocimiento sobre lactancia


materna exclusiva encontrado en las puérperas del hospital Rezola de la provincia
de Cañete siendo el único hospital de esta parte del país, el cual se caracteriza por
atender a toda la población cañetana de diferentes entornos sociales por lo que
puede ser representativo de lo que sucede en muchas otras provincias del Perú.

A través de los distintos capítulos que forman el presente informe tesis se


describieron los componentes del estudio: el capítulo I contiene un panorama de la
realidad problemática, así como los problemas y objetivos que se han formulado; el
capítulo II muestra los antecedentes más importantes y un marco teórico
actualizado; el capítulo III desarrolla la metodología del estudio; el capítulo IV
presenta los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. La matriz de
consistencia y el instrumento elaborado para la recolección de datos se muestran
en la sección anexos.

11
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La leche materna es considerada el alimento que aporta la mayor cantidad


de nutrientes, por lo que es fundamental para el desarrollo óptimo del ser
humano en sus primeros años de vida, además de favorecer el desarrollo de
su sistema inmunológico, y el fortalecimiento de su estado emocional y
mental. Por ello, muchos investigadores coinciden que la etapa de la
lactancia es clave para el desarrollo de la inteligencia de los niños.(1)

El desconocimiento de las madres acerca del proceso de lactancia materna,


en especial la exclusiva, que se debe brindar en los primeros seis meses de
vida, debe considerarse un retroceso para el desarrollo del recién nacido.
Entre los motivos que explican este desconocimiento por parte de la madre
se consideran los mitos y creencias alimentarias, como el hecho de que
muchas mujeres consideran los sustitutos de la leche materna como el
alimento ideal para sus hijos, produciendo un abandono en su continuidad
en desmedro de la salud del niño.(2)

Un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo


de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), estima que tres de cada
cinco niños, equivalente a 78 millones de recién nacidos, no ingieren leche
de su madre en la primera hora de nacimiento. Las cifras más altas de este
fenómeno se aprecian los países con niveles económicos medios y bajos
como en África, donde llega a un 65%, mientras que en Asia Oriental y el
Pacífico apenas llega al 32%, mientras las más elevadas están en África
Oriental y Meridional (65%).El no dar la leche materna dentro de la primera
12
hora de existencia incrementa la posibilidad de abandono de la lactancia,
con todas las consecuencias que esto traería en la salud del niño.(3)

Otro informe, del año 2017, realizado por la OMS y la UNICEF en


cooperación con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, evidencia
que a nivel mundial los niños menores de 6 meses que reciben Lactancia
Materna Exclusiva apenas llegan al 40%. El Perú es uno de los pocos países
que supera el 60%, sin embargo, existe mucha heterogeneidad, porque
existen regiones donde apenas llega al 29%. (4)

El estudio de Veramendi (5) realizado en nuestro país muestra que alrededor


del 40% de las mujeres tienen conocimientos bajos en relación a la lactancia
materna, siendo el campo de beneficios nutricionales de la lactancia materna
en el recién nacido el que presentó la mejor calificación, con más del 90%
de respuestas correctas, la identificación de la lactancia materna como
medio de defensa y protección contra enfermedades alcanzó el 60% de
respuestas correctas, mientras que el punto más bajo fue las ventajas
anticonceptivas, donde sólo se llegó a un 30%.

En vista de este panorama y ante la falta de investigaciones previas en el


Hospital Rezola referente al tema se realizó el presente estudio con el
objetivo de evaluar el nivel conocimiento sobre lactancia materna exclusiva
en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete. Este
establecimiento cuenta con obstetras preparadas en lactancia materna
donde se le brinda toda la información a las gestantes en sus controles
prenatales, como ex interna del Hospital Rezola observe la gran
problemática que tenían las puérperas en su nivel de conocimiento de
lactancia materna exclusiva, con el presente estudio de investigación
ayudaran a encontrar en qué nivel se encuentran para poder ayudarlas en
su conocimientos y resolviendo sus dudas y temores de la lactancia materna
exclusiva.

13
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio se realizó en el servicio de hospitalización de puérperas del


Hospital Rezola ubicado en el distrito de San Vicente de la provincia
de Cañete, Región Lima.

1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se realizaró durante los meses de


febrero - abril del año 2019.

1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente estudio se realizó en las puérperas de 20 a 35 años


atendidas en el servicio de hospitalización del Hospital Rezola, grupo
de mujeres que se caracteriza por pertenecer a los estratos
económicos medios y bajos de la provincia de Cañete, en su mayoría
amas de casa, y con residencia rural.

1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La investigación se enfocó en el conocimiento de la lactancia materna


exclusiva.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en


puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete, 2019?

14
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre conceptos generales de la


lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital
Rezola Cañete?

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las técnicas y posiciones de


la lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del
Hospital Rezola Cañete?

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia


materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola
Cañete?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en


puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete,2019.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de conocimiento sobre conceptos generales de la


lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital
Rezola Cañete.

Identificar el nivel de conocimiento sobre técnicas y posiciones de la


lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital
Rezola Cañete.

Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la


lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital
Rezola Cañete según el número de hijos.

15
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 JUSTIFICACIÓN

A nivel de la provincia de Cañete existen pocos estudios relacionados


con la medición del nivel de conocimientos que tienen las puérperas
acerca de la lactancia materna exclusiva, lo cual puede ocultar o
minimizar la existencia de mujeres que lo estén aplicando de manera
incorrecta, tanto para alimentar apropiadamente a su hijo como para
evitar un embarazo no deseado.

Desde el punto de vista práctico, los resultados servirán como una


línea de base que guiará la realización de actividades educativas en
este grupo poblacional, con todos los beneficios que esto conllevaría.
Asimismo, podría servir de referencia para más investigaciones sobre
este tema en los establecimientos de salud cercanos.

1.5.2 IMPORTANCIA

La presente investigación permitirá fortalecer y visibilizar los aportes


que los profesionales de obstetricia realizan en torno a la lactancia
materna, tomando en cuenta que en este campo existen otros grupos
de profesionales que también realizan investigaciones, como son las
enfermeras y los nutricionistas.

Las mujeres que forman parte del estudio, de manera indirecta


también podrán identificar, cuando contesten el cuestionario, la
existencia de creencias o mitos en torno a la lactancia que podrán
poner en duda y consultar a los obstetras cuando acudan al
establecimiento para sus controles o los controles de su hijo. De esta
manera, se incentivará el interés de las mujeres en aprender más
acerca de la lactancia materna exclusiva y dejar de tener un rol pasivo
sobre este tema.

16
1.5.3 LIMITACIONES

Entre las principales limitaciones del estudio sobresale la poca


disposición que muchas gestantes tienen para responder preguntas
de conocimientos, lo cual se tratará de minimizar con la elaboración
de un instrumento de tamaño mediano, que no supere las 20
preguntas. Además, mucha bibliografía hallada sobre este tema
presenta instrumentos que no se ajustan a la realidad de las mujeres
de Cañete, por lo que puede limitar su análisis comparativo durante
la etapa de discusión de resultados.

1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

H0: No existe un nivel de conocimiento bajo sobre lactancia materna


exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete,
2019.

Ha: Existe un nivel de conocimiento bajo sobre lactancia materna


exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete,
2019.

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Existe un bajo nivel de conocimiento sobre conceptos generales de


lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años.

Existe un bajo nivel de conocimiento sobre técnicas y posiciones de


la lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años.

Existe un bajo nivel de conocimiento sobre beneficios de la lactancia


materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años.

17
1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E
INDICADORES

Definición Criterio de
Variable Dimensiones Indicadores Ítem Instrumento
operacional medición

Conceptos Definición
generales Tipos de leche Variable
materna 1-5 cuantitativa
Composición de
la leche materna
Técnicas y Colocación del Escala
Número de posiciones bebe al pecho nominal
Nivel de
respuestas Tiempo de
conocimiento Cuestionario
correctas amamantamiento
sobre lactancia
obtenido en el Posición sentada 6-10 Pregunta
materna
cuestionario de Posición
exclusiva correcta (1)
conocimientos acostada
Posición de
Pregunta
sandía
incorrecta
Beneficios Nutricionales
(0)
Anticoncepción
11-15
Inmunológicos
Económicos

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES NACIONALES

Rocano, N. (2016) Perú. En su tesis titulada “Conocimientos y prácticas


sobre lactancia materna en madres puérperas del Hospital III, Essalud
Chimbote – 2016” realizó un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo
y transversal, con una muestra formada por 108 madres puérperas y sus
recién nacidos atendidos entre la fase inicial del parto hasta el alta. El
instrumento estaba formado por 23 pregunta cerradas. Los resultados
evidencian que hay un conocimiento alto sobre las ventajas que ofrece la
lactancia materna con un 93.5% y la identificación de las prácticas de la
lactancia materna con el 79.6%. Las madres tienen un adecuado nivel de
práctica de lactancia al momento del amamantamiento, resaltando dentro
de ello, la posición y alineación de la madre (75.9%) y el recién nacido
(79,6%). Se concluye que el nivel de conocimiento en la lactancia materna
exclusiva en madres puérperas es bueno, aunque hay una cuarta parte
del total de madres que presenta inconvenientes en relación a dicho
tema.(6)

Muñoz, C. (2018) Perú. En su tesis titulada “Factores asociados al


conocimiento de lactancia materna en puérperas hospitalizadas en el
servicio de gineco-obstetricia del hospital San José Callao-Lima, julio-

19
setiembre 2017” realizó un estudio de tipo analítico, diseño observacional
y corte transversal. La muestra estuvo formada por 248 puérperas en
quienes se aplicó una ficha de recolección de datos que consta de 25
preguntas. Los principales resultados indican que tener mayor edad, tener
un nivel de educación superior técnico o tener al menos dos hijos antes
del embarazo actual, se asocia a un mayor conocimiento sobre lactancia
materna. El estado civil y la información previa no presentaron asociación
significativa con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna
exclusiva. Se concluye que existen diversos factores personales que
influyen en el nivel de conocimientos de las mujeres sobre lactancia
materna.(7)

Chileno, G. (2015) Perú. En su tesis de titulada “El conocimiento de las


madres como factor para el uso de la lactancia materna” realizó un estudio
con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo en una muestra formada
por 65 madres que asistían regularmente al servicio de Crecimiento y
Desarrollo del Hospital Dos de Mayo. En quienes se aplicó un instrumento
de una encuesta que fue aplicada a cada madre a través de dos
entrevistas obtuvo los siguientes resultados revelaron que las madres
participantes en el estudio alimentaron a su hijo sólo con leche materna
desde que nació hasta los seis meses de edad. Teniendo un porcentaje
más alto en la zona rural. La lactancia materna exclusiva fue
recomendada por los profesionales de salud del Ministerio de Salud,
afirmando que el conocimiento que las madres poseen, fue reforzado por
el personal de salud, al cual acudieron a los controles pre natales y post
natales. Se concluye que las madres para su hijo. En el acto de
amamantar, fortalece la relación madre entre hijo, un desarrollo
psicológico óptimo del niño; produciendo en la madre sentimientos de
gran bienestar. (8)

Chávez, L. (2016) Perú. En su tesis titulada “Conocimiento sobre


lactancia materna y destete precoz en madres de lactantes. Centro de
Salud Comas – Lima, 2016” tuvo como objetivo determinar la relación que
existe entre conocimiento sobre lactancia materna y destete precoz en

20
madres de lactantes que acuden al Centro de Salud Comas en el año
2016. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental,
descriptivo, correlacional de corte trasversal, con una muestra de 66
madres en quienes se aplicó un cuestionario de 13 preguntas, los
principales resultados fueron se obtuvo como resultados que, de las 66
madres encuestadas, el 52% destetaron precozmente y presentaron un
nivel de conocimiento deficiente, al cruce de variables se obtuvo una
cuadra significativa. El nivel de conocimiento general el nivel que
predomina es regular con 44.9% y destetaron precozmente un 37.9% .se
concluye que existe una relación directa y significativa entre el nivel de
conocimiento y el destete precoz.(9)

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Zielinska, MA.; Sobczak, A.; Hamulka, J.(2017) Polonia. En su artículo


“Conocimientos sobre lactancia materna y lactancia materna exclusiva en
infantes en los primeros seis meses de vida” tuvo como objetivo evaluar
los conocimientos sobre lactancia materna en un grupo seleccionado de
madres de bebes menores de 7 meses y su relación la exclusividad de la
lactancia materna. El estudio tuvo un nivel correlacional, conto con una
muestra formada por 446 madres seleccionadas aleatoriamente, en
quienes se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados
evidencian que el puntaje prometido de conocimiento es de 11.9 ± 3.4
puntos, siendo mayor en el grupo que amamanta exclusivamente a sus
bebes. Se concluye que las mujeres que tienes más conocimientos sobre
lactancia materna exclusiva tienden a amamantar más a su bebe.(10)

Guerrero, J. y Vera, J. (2013) Ecuador. En su tesis titulada “Nivel de


conocimiento sobre lactancia en madre adolescentes” el estudio fue de
tipo descriptivo prospectivo y contó con una muestra de 100 madres
adolescentes atendidas en la Clínica Humanitaria Pablo Jaramillo en
quienes se aplicó un instrumento con 26 preguntas cerradas. Los
principales resultados muestran que el nivel de conocimiento fue malo en
el 55%, seguido de un nivel bueno en un 21%, siendo el personal de salud

21
la principal fuente de información con un 56%. El nivel de conocimiento
era más bajo entre las mujeres primíparas, estado civil soltera, y los que
tenían grado de instrucción primaria. Se concluye que existe un bajo nivel
de conocimientos entre las madres adolescentes, y que las características
personales de ellas influye en dicho nivel.(11)

Gerónimo, R.; Magaña, M.; Zetina, E.; Herrera, Y.; Contreras, J. (2014)
México. En su artículo titulado “Conocimiento, actitud y práctica sobre la
lactancia materna en mujeres en periodo posparto de un hospital de tercer
nivel” planteó como objetivo describir el conocimiento, la actitud y la
práctica sobre lactancia materna en puérperas. El estudio tuvo un enfoque
cuantitativo, nivel descriptivo de corte transversal, y contó con una
muestra formada por 300 mujeres en periodo posparto que asisten
alHospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer (HRAEM) de
Tabasco, México. Los principales resultados evidencian que existe un
nivel regular de conocimientos en el 67,3%, y una práctica de lactancia
materna exclusiva en el 89%. El 90,7% manifiesta que usa la lactancia
materna para proteger a su hijo de enfermedades. Se concluye que la
práctica de lactancia materna es apropiada a pesar del regular nivel de
conocimiento de las mujeres en periodo posparto, reportando un deseo
favorable para amamantar a sus hijos.(12)

Paredes, G. (2013) Ecuador. En su tesis titulada “Frecuencia y porcentaje


sobre conocimientos y creencias de lactancia materna en una muestra de
150 pacientes del área de post- parto del Hospital Gineco Obstétrico
Enrique C. Sotomayor, Ecuador 2013” realizó un estudio de tipo
cuantitativo, descriptivo, explicativo y prospectivo y conto con una muestra
que se aplicaron a 150 mujeres post – parto en quien se aplicó un
cuestionario. Los principales resultados fueron muestran que el 66% no
asistieron con frecuencia al control prenatal, siendo esta la principal causa
de que el 66% no haya amamantado al bebé inmediatamente después del
parto. El 87% desconoce cómo darle leche materna cuando no está en
casa, evidenciando su falta de conocimiento sobre la extracción y
conservación de la leche materna, el 59% considera que le daría leche

22
fórmula en reemplazo de la leche materna, el 77% considera que debe
interrumpir la lactancia si menstrúa. Se concluye que hay un nivel bajo de
conocimiento sobre lactancia materna, así como muchas creencias
erróneas sobre su práctica.(13)

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Conocimientos de lactancia materna exclusiva

El conocimiento es el conjunto de información adquirida mediante


la experiencia vivida de la persona. El conocimiento solo puede
residir dentro de un conocedor una persona determinada que lo
interioriza racional o irracionalmente. Por lo tanto, es un conjunto
integrado de información, regla, interpretaciones y conexiones
dentro de un contexto ocurrido en una organización

Los conocimientos se miden en niveles, los cuales son parámetros


y estándares que miden la capacidad humana de un individuo del
saber empírico y subjetivo. Es una relación que se establece entre
el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del
conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto
conocido. Pareja (14) manifiesta que existen tres niveles para la
medición de conocimiento y ello se divide en:

CONOCIMIENTO ALTO: existe una adecuada función


cognoscitivas las intervenciones son positivas, la conceptualización
y el pensamiento son coherentes, la expresión es fundamentada y
acertada, además identifica estructura y utiliza la información para
obtener un resultado.

CONOCIMIENTO MEDIO: llamado también regular, hay una


integración parcial de ideas, manifiesta conceptos básicos,
identifica, estructura y utiliza la información en forma no tan
efectiva.

23
CONOCIMIENTO BAJO: hay una idea desorganizada, deficiente e
inadecuada distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos
básicos, los términos no son precisos ni adecuados, no identifica,
no estructura, ni utiliza la información.

En relación a los conocimientos sobre la lactancia materna


exclusiva, estos tienden a variar notoriamente de una población a
otra, como resultado de la influencia de factores socioculturales
como la edad de la madre, su grado de instrucción, sus creencias,
el número de hijos, entre otros. Este desconocimiento puede
derivar en prácticas alimentarias inadecuadas tanto de la madre
como del niño.(15)

2.2.1 Lactancia materna exclusiva: conceptos generales

La lactancia materna es un proceso mediante el cual la madre


alimenta a su hijo a través de la secreción proveniente de sus
glándulas mamarias durante sus primeros meses de vida, aunque
este período puede en muchos casos llegar a superar el año. Este
proceso es muy importante para el desarrollo biológico, psicológico
y social del individuo.(16)

Para un mayor aprovechamiento de los beneficios que otorga la


leche materna, se recomienda que durante los primeros seis meses
de vida la lactancia materna sea exclusiva, sin adición de
infusiones, agua u otro líquido, y mucho menos ingesta de
alimentos. Pasado los seis meses, puede continuarse con la
lactancia, aunque con la incorporación paulatina de alimentos
preparados de acuerdo a su edad, y el retiro simultáneo del aporte
de leche materna.(17)

En relación al tiempo de amamantamiento, existen variaciones para


cada niño. A medida que va creciendo el vaciamiento de la leche
de los senos es más rápido y disminuye simultáneamente la
duración de la mamada. Se debe verificar si el seno que la madre

24
ofrece está casi vacío, para así ofrecerle el otro solo si desea. Se
recomienda que la lactancia se realice a libre demanda, por lo
menos entre 8 o 12 veces diarias. Si él bebe está tranquilo, puede
ser signo de saciedad, pero no debe dejar de descartarse la
posibilidad de que esté enfermo, en caso pase muchas horas sin
pedir leche.(18)

La leche humana es más que un alimento para el lactante, es un


fluido vivo formado por unos 200 componentes conocidos que
interactúan y cumplen diversas funciones, como la nutricional, la de
protección contra las infecciones -especialmente por la
inmunoglobulina IgA secretora- y la de estimular el desarrollo
cognoscitivo.(19)

Durante los primeros días posteriores al parto, la primera secreción


láctea se denomina calostro. Esta secreción tiende a ser de escasa
cantidad, tiene un color amarillento y su consistencia es
espesa.(20) Es considerada como la primera vacuna del recién
nacido por su alta cantidad de anticuerpos maternos los cuales
brindan al recién nacido una elevada protección ante las
enfermedades infecciosas e incluso la muerte.(21) Se estima que
en los primeros 3 días posteriores al parto, por mamada se
producen entre 2 y 20ml de calostro, cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades del neonato. su composición nutricional
se caracteriza por las bajas cantidades de lactosa, grasas y de
vitaminas hidrosolubles y sus altas cantidades de proteínas,
vitaminas liposolubles (A, E, K), y ciertos minerales como el sodio
y zinc. Los componentes inmunológicos incluyen las
inmunoglobulinas A (IgA), la lactotransferrina, linfocitos y
macrófagos. (16)

La leche que se produce entre los días 5º y 15ºdel postparto, se


denomina leche de transición. Esta contribuye con la madurez
gastrointestinal, a medida que la composición de la leche va
25
alcanzado el grado de madurez. (20) Entre el día 4º y 6º se
manifiesta su presencia con el aumento brusco en la producción de
leche materna, que suele denominarse “bajada de la leche”, hasta
alcanzar un volumen de 600 a 700 ml diarios a partir del día 15º
postparto.(16)

La leche madura es aquella que se produce a partir del día 16º, y


ya contiene todos los componentes necesarios para el desarrollo
del bebé, de forma exclusiva hasta los 6 meses.(20) Los cambios
en sus características se dan en función a su utilidad, siendo en un
inicio más líquida y alta en lactosa para calmar la sed, para luego
volverse más grasosa y concentrada produciendo el efecto de
saciedad en el lactante.(22) El volumen diario de leche madura en
el primer semestre llega a los 700 a 900ml, pero luego disminuye a
unos 500ml/día en el segundo, con un aporte de 75 Kcal/100ml.
Para el caso de que la madre alimente a más de un hijo, duplicará
el volumen para proporcionar 700 a 900ml a cada uno.(16)

2.2.2 Técnicas y posiciones

La técnica apropiada para que la madre pueda dar leche materna


a su hijo indica que la madre debe sostener su seno con los dedos
creando una C, para dirigir la cara de su niño frente a su pecho.
Para provocar la estimulación, la madre roza el pezón con la boca
del bebé hasta que la abra y abarque una considerada parte de la
areola de su madre. La cabeza y la espalda del bebe tienen que
ser sostenidas por el brazo de la madre en forma recta y su barriga
junta a la de su madre. Así podrá iniciar correctamente con el acto
de la lactancia.(1) Cuando la madre adopta esta técnica,
usualmente lo hace sentada, adoptando lo que se denomina
posición sentada clásica. En este caso, así como en las demás
posiciones, debe apreciarse la existencia de una línea imaginaria
que debe pasar por las orejas, hombros y cadera, formada cuando

26
la madre sostiene a su hijo y coloca la cara del bebé frente a la de
ella.(23)

En el momento de la succión, el niño tiene que abarcar parte de la


areola, su barbilla debe estar adherida al pecho de su madre, y la
nariz debe quedar libre para respirar correctamente y evitar que se
asfixie. La lengua del niño debe estar por debajo del pezón de la
madre para poder lactar de manera adecuada, evitando así que
lastime involuntariamente el pezón materno.(1)

Es muy importante la postura, comodidad y la actitud de la madre,


ya que todo esto influye en la producción de la leche, disminuye el
cansancio de la madre y los daños en los pezones. Para que la
madre no se agote en la posición sentada, mencionado
anteriormente, debe contar con un respaldo apropiado que
disminuya el cansancio o molestias en su espalda.(1)

Para el caso de mujeres cesareadas, embarazos gemelares, o con


grietas en los pezones, es recomendable adoptar la posición de
sandía o de pelota de fútbol. En esta posición la madre coloca el
cuerpo y piernas de su bebé debajo del brazo, con su mano
sosteniendo la cabeza y el cuello, como si se tratase de una pelota
de fútbol americano. La madre debe colocar sus dedos debajo del
seno, acercando la cabeza del bebé hasta que se prenda de la
areola, manteniendo el cuerpo flexionado a la altura de la cadera
con las piernas metidas debajo del brazo. Es poco usual a pesar de
sus ventajas, en gran medida porque pocos profesionales de salud
lo enseñan como alternativa.(23)

La posición acostada es muy útil en los primeros días posteriores


al alumbramiento, cuando la madre está cesareada, o tiene
dificultades para reincorporarse. Se recomienda que esté
acompañada para recibir apoyo de ser necesario colocar al recién
nacido en una posición correcta y mejorar el agarre. Durante las

27
noches no es recomendable su uso por el riesgo de quedarse
dormida y asfixiar a su bebé, a menos que alguien la acompañe.
En mujeres que tienen grietas, estas pueden recuperarse mejor si
las madres con anterioridad amamantaban en otra posición, pues
el bebé agarra en diferentes sitios. (23)

Aunque es menos frecuente, la posición de caballito, caracterizada


porque el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas
de su madre, es muy útil en bebes que presentan dificultades para
fijar el pecho, ya sea por malformaciones a nivel de su mandíbula,
como la retrognatia, en la que el maxilar inferior es corto o se
encuentra retraído. Se recomienda para esta posición que el pezón
apunte hacia arriba cuando se introduzca a la boca del bebé, para
facilitar el agarre, al descansar buena parte del pecho sobre el labio
inferior.(24)

La posición en cuatro patas o boca arriba, es la menos común. En


ella la madre se coloca encima de su hijo, apoyada en sus rodillas,
las cuales se encuentran flexionadas, y uno de sus miembros
superiores, mientras el otro sostiene la mama dirigiéndola a la boca
del bebé, el cual está echado boca arriba. Se trata de un recurso
de utilidad cuando la madre presenta una obstrucción o mastitis
aguda localizada en la parte superior del pecho, pues esta posición
ayuda a drenarlos conductos.(24)

2.2.3 Beneficios de la lactancia materna

Entre los beneficios para los lactantes se debe destacar el hecho


de que la leche materna es el alimento más completo y apropiado
para su edad, permite el desarrollo normal de su cerebro, brinda
protección contra el desarrollo de infecciones y enfermedades
especialmente las gastrointestinales y las nutricionales como la
anemia y la obesidad, y mejora el desarrollo emocional y el vínculo
afectivo con su madre.(1, 20)

28
Para el caso de la madre, a lactancia materna ayuda a desarrollar
el amor incondicional que tiene la madre por su hijo; reduce el
porcentaje de hemorragia y por ende, disminuye el riesgo de
anemia; debido a la actividad hormonal propia del período de
lactancia se ha asociado con una disminución en el riesgo de sufrir
cáncer, principalmente de mama y ovarios; y retrasa la fertilidad
actuando como un anticonceptivo natural.(1)

También pueden considerarse algunos beneficios para la familia y


la sociedad, ya que desde el punto de vista económico la lactancia
materna representa un gasto mucho menor en la alimentación del
bebé si se compara con las leches artificiales, y por otro lado, al
comportarse como un anticonceptivo natural, evita el gasto en la
adquisición de métodos anticonceptivos por parte del estado.
Además, el hecho de que la lactancia materna reduzca el riesgo del
lactante a sufrir enfermedades, libera al sistema de salud de
atenciones en los servicios de pediatría. (1, 18)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Amamantamiento: Acto de amamantar, que consiste en alimentar a un


niño a través de las glándulas mamarias.(25)

Anticoncepción: Empleo de medicamentos, dispositivos o cirugía para


prevenir el embarazo.(26)

Calostro: Secreción láctea propia de los primeros días postparto,


caracterizada por su color amarillento, consistencia espesa, escasa
cantidad y la abundancia de anticuerpos en su composición.(20)

Conocimiento: Conjunto de ideas, conceptos, enunciados, comunicables


que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e inexacto. Se divide
en dos tipos, el vulgar o inexacto y el científico que es racional y
sistemático. (27)

29
Cuestionario: Instrumento de medición que consiste en la aplicación a
un universo definido de individuos de una serie de preguntas o ítems
sobre un determinado problema de investigación del que deseamos
conocer algo.(28)

Destete: Es el proceso por el cual la madre y el niño aprenden


respectivamente a dar y recibir comida, confortación y comunicación de
una manera diferente que con el pecho.(25)

Extracción manual: Maniobras por medio de las cuales se activa el


reflejo expulsor de la leche materna.(29)

Lactancia materna exclusiva: Periodo de lactancia en el cual un niño


recibe solo leche materna y ningún otro líquido o sólido como agua, jugos,
otra leche, papillas, etc. Se recomienda que su duración se prolongue los
primeros seis meses de vida.(25)

Leche materna: Secreción propia de las glándulas mamarias que


cumplen la función de alimentar al recién nacido durante sus primeros
meses de vida.(16)

Método MELA: También llamado Método de Lactancia y Amenorrea. Es


un método anticonceptivo, funciona si la madre da a su niño lactancia
materna exclusiva, sin dar otros líquidos o comidas y, además, si la madre
aún no tiene la menstruación.(30)

Oxitocina: Hormona segregada por el lóbulo posterior de la hipófisis que


favorece la salida de la leche de los conductos galactóforos, al contraer
las fibras musculares mamarias.(31)

Prolactina: Hormona segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis que


actúa estimulando la producción de leche.(31)

Puerperio: Periodo comprendido desde que termina el alumbramiento


hasta la total recuperación del organismo de la mujer. Puede durar hasta
6 semanas.(32)

Reflejo de eyección: Acción mediante la cual la leche es expulsada de


la glándula mamaria, por acción de la hormona oxitocina.(29)

30
Reflejo de succión: Movimiento de succión involuntario que se hace
activo al tocar los labios o la zona alrededor de la boca; este reflejo
persiste en recién nacidos hasta los tres o cuatro meses de vida.(33)

31
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación de diseño no experimental y corte transversal.


De diseño no experimental porque se estudió la variable en su
contexto natural, sin manipulación alguna. De corte transversal
porque la recolección de datos fue en un periodo determinado.

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo.

De enfoque cuantitativo porque la recolección, procesamiento y


análisis de los datos fueron realizados cuantitativamente por medio
de procedimientos estadísticos y tipo básica porque sólo busca
ampliar los conocimientos existentes sobre un tema determinado.
(34)

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio de nivel descriptivo porque nos permitió


observar, describir, definir y registrar los datos de la variable en
estudio.(34)

32
3.1.3 MÉTODO

Se realizó un estudio de método inductivo debido a que se parten


de datos generales obtenidos de la encuesta para generalizar los
resultados

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 POBLACIÓN

En la presente investigación se estima que la población estará


formada por las 180 puérperas que fueron atendidas en el área de
maternidad del Hospital Rezola durante el periodo febrero – abril
del 2019.

3.2.2 MUESTRA

Para la selección de la muestra se aplicó la fórmula de poblaciones


finitas:

n=Tamaño de la muestra n= ?
Z = Nivel de Confianza = 5% Z= 1.96
N = Población N= 180
P = Posibilidad de éxito = 50% P= 0.5
Q = Posibilidad de error = 50% Q= 0.5
E = Error muestra= 5% E= 0.05

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 180


𝑛=
0.052 ∗ (179) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

172.872
𝑛=
0.4475 + 0.9604

𝑛 = 122,79

𝑛 = 123

33
3.2.3 MUESTREO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo de tipo


probabilístico aleatorio simple.

Criterios de Inclusión:

➢ Puérperas con edades entre 20 y 35 años de edad.


➢ Encontrarse en el área de maternidad al momento del
estudio.
➢ Deben aceptar participar voluntariamente del.
➢ Su parto debió haber sido atendido en el Hospital Rezola.

Criterios de Exclusión:

➢ Puérperas que no hablen español.


➢ Puérperas analfabetas.
➢ Puérperas cuyo hijo haya fallecido.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 TÉCNICAS

Se empleó la encuesta como técnica, la cual se caracteriza por


obtener la información de los objetos de estudio a través de
preguntas donde el rol activo lo tiene el investigador.

3.3.2 INSTRUMENTOS

El instrumento con el que se procedió a la recolección de datos fue


un cuestionario de 19 ítems dividido en dos partes

- Datos generales: formado por 4 preguntas relacionadas el perfil


de las gestantes.

- Cuestionario de conocimientos sobre lactancia materna: de


elaboración propia y formada por 15 preguntas de alternativa
múltiple, cada una con puntaje de 1 si marca la respuesta correcta
y puntaje 0 en las respuestas incorrectas.

34
Los niveles de conocimientos se determinaron luego de sumar los
puntos de las preguntas, según el siguiente cuadro de puntajes:

Bajo Medio Alto


Dimensión 1 0-1 2-3 4-5
Dimensión 2 0-1 2-3 4-5
Dimensión 3 0-1 2-3 4-5
Total 0-4 5-10 11-15

VALIDACION DE INSTRUMENTO

El instrumento se sometió a un juicio de expertos, las cuales fueron


conformado por 5 obstetras quienes calificaron la valides de los
ítems fueron: el instrumento validado por juicio de experto es el
cuestionario nivel de conocimiento sobre la lactancia materna
exclusiva en puérperas de 20 a35 años en Hospital Rezola –
Cañete, 2019.

N.º JUICIO DE EXPERTOS %

1 Obst. Urcia Casas, Luz Angélica 83%

2 Obst.Sánchez Vicente, 86%


SorelyJuliana

3 Obst. Vega Gonzales Emilio 95%


Oswaldo

4 Obst. Sánchez Casa Rosa Isabel 95%

5 Dr. Cano Tejada Patricio 90%

Promedio de validez 90%

35
Los promedios de validez del instrumento señalan que el
cuestionario obtuvo una validez de 90%, que indica una alta validez
por lo cual se determinó la aplicación del instrumento.

CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

Para el estudio la confiabilidad se determinó con la prueba de


Kuder-Richardson. Para ello se aplicó una prueba piloto con 20
puérperas en Hospital Rezola de Cañete, la cuales no formaron
parte de la muestra, cumpliendo con la misma característica de la
muestra de estudio. Aplicando el programa estadístico SPSS
versión 24 se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo
como resultado un valor de 0,7058 lo cual indica una buena
confiabilidad del instrumento.

Prueba de confiabilidad
Número de ítems 15
Alfa de Cronbach 0.7058

3.4 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS

3.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos recolectados se trasladaron a una matriz del programa


estadístico SPSS versión 24, para luego analizar y presentar los
resultados en tablas de frecuencias relativas y porcentuales, así
como con gráficos apropiados para visibilizar los datos.

36
CAPÍTULO IV

PRESENTACION ANALISIS E INTERPRETACION DE


RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

DATOS PERSONALES

Las puérperas que formaron parte del estudio tenían en su mayoría


edades entre 20 y 35 años (38%) y entre 31 y 35 años (38%), seguido del
grupo entre 26 y 30 años (24%). Los estados civiles encontrados fueron
el conviviente (57,7%), casada (26,8%), soltera (13,0%) y otros (2,4%). En
torno al grado de instrucción, la mayoría tenía estudios de nivel superior
(39,8%), seguido del nivel secundario (36,6%), nivel primario (22,8%) y en
menor medida sin estudios (8,0%). Finalmente, sobre el número de hijos,
la mayoría tenía al menos un hijo (94,3%) y el resto ninguno (5,7%).

37
RESULTADOS POR DIMENSIONES

Tabla 1. Respuestas de las preguntas de la dimensión concepto general

Frecuencia Porcentaje
1.Lactancia materna es un proceso Incorrecto 73 59,3
Correcto 50 40,7
2.Se da lactancia materna exclusiva Incorrecto 47 38,2
hasta Correcto 76 61,8
3.La primera leche que sale de la Incorrecto 34 27,6
glándula mamaria se llama Correcto 89 72,4
4.Los tipos de leche durante el Incorrecto 86 69,9
proceso de la lactancia materna son Correcto 37 30,1
5.La leche que presenta mayor Incorrecto 63 51,2
cantidad de anticuerpos y evita que el Correcto
60 48,8
niño enferme es
Total 123 100,0
Fuente: Elaboración Propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pregunta 1 73 50

Pregunta 2 47 76

Pregunta 3 34 89

Pregunta 4 86 37

Pregunta 5 63 60

Incorrecto Correcto

Figura 1. Respuestas de las preguntas de la dimensión concepto general

En la tabla 1 se aprecia que las preguntas que presentaron mayor porcentaje de


respuestas incorrectas fueron la pregunta 4 (69,9%) y la pregunta 1 (59,3%);
mientras que la pregunta 3 presentó el mayor porcentaje de respuestas correctas
(72,4%).

38
Tabla 2. Nivel de conocimiento de la dimensión concepto general

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje %


Alto 30 24,4
Medio 65 52,8
Bajo 28 22,8
Total 123 100.0
Fuente: Elaboración Propia

70

60

50

40
65
30

20 30 28
10

0
Alto medio bajo

Figura 2. Nivel de conocimiento dimensión concepto general

En la tabla 2 se observa que las puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola


de Cañete tienen un nivel de conocimiento mayormente medio con un 52.8 %,
seguido de un nivel alto en el 24.4% y sólo un 22.8% con un nivel bajo.

39
Tabla 3. Respuestas de las preguntas de la dimensión posición y técnica

Frecuencia Porcentaje
6.Una forma en que la lactancia Incorrecto 44 35.8
materna favorece a mi hijo es Correcto 79 64.2
7.La lactancia materna exclusiva en Incorrecto 104 84.6
los primeros seis meses tiene un Correcto
19 15.4
efecto
8.La leche materna en comparación Incorrecto 28 22.8
con la leche artificial Correcto 95 77.2
9.En relación al vínculo madre e hijo Incorrecto 28 22.8
la lactancia materna Correcto 95 77.2
10.Un beneficio de la lactancia Incorrecto 89 72.4
materna para la sociedad seria Correcto 34 27.6
Total 123 100.0

Fuente: Elaboración propia

0 20 40 60 80 100 120 140

pregunta 6 44 79

prefunta 7 104 19

pregunta 8 28 95

pregunta 9 28 95

pregunta 10 89 34

Incorrecto Correcto

Figura 3. Respuestas de las preguntas de la dimensión posición y técnica

En la tabla 3 se aprecia que la pregunta que presento mayor porcentaje de


respuesta incorrecta fue la pregunta 7 (84.6%), mientras que el mayor porcentaje
de respuesta correctas fue de la pregunta 9 (77.2%), la pregunta 8 (77.2%).

40
Tabla 4. Nivel de conocimiento de la dimensión posición y técnica

Nivel conocimiento Frecuencia Porcentaje %


Alto 15 12,2
Medio 72 58,5
Bajo 36 29,3
Total 123 100,0

Fuente: Elaboración Propia

80

70

60

50

40 72

30

20 36

10 15

0
Alto Medio Bajo

Figura 4. Nivel de conocimiento dimensión posición y técnica

En la tabla 4 se observa que las puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola


de Cañete tienen un nivel de conocimiento mayormente medio con un 58.5%,
seguido de un nivel bajo con 29,3% y alto sólo en el 12,2%.

41
Tabla 5. Respuestas de las preguntas de la dimensión beneficios

Frecuencia Porcentaje
11.Sobre la técnica para dar lactar al Incorrecto 69 56,1
bebe, no es correcto Correcto 54 43,9
12.La posición que se recomienda Incorrecto 110 89,4
cuando tienes embarazos gemelares Correcto 13 10,6
se denomina
13.La posición que no se recomienda Incorrecto 60 48,8
practicar de noche es Correcto 63 51,2
14.Cuando hay grietas en los Incorrecto 56 45,5
pezones se recomienda Correcto 67 54,5
15.La postura, comunidad y actitud de Incorrecto 77 62,6
la madre influye en Correcto 46 37,4
Total 123 100,0

Fuente: Elaboración Propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

pregunta11 69 54

pregunta12 110 13

pregunta13 60 63

pregunta14 56 67

pregunta15 77 46

Incorrecto correcto

Figura 5. Respuestas de las preguntas de la dimensión beneficios

42
La tabla 5 se aprecia que la pregunta con mayor porcentaje de respuestas
incorrectas fue la pregunta 12 (89.4%) y mientras que la pregunta 14 presentó el
mayor porcentaje de respuestas correctas (54.5 %).

Tabla 6. Nivel de conocimiento de la dimensión beneficios

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje %


6 4,9
Alto
71 57,7
Medio
46 37,4
Bajo
total 123 100.0
Fuente: Elaboración propia

80

70

60

50

40 71
30
46
20

10
6
0
Alto medio bajo

Figura 6. Nivel de conocimiento de la dimensión beneficios

En la tabla 6 se observa que las puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola


de Cañete tienen un nivel de conocimiento mayormente medio con un 57,7%,
seguido de un nivel bajo en el 37,4% y sólo un 4,9% de nivel alto.

43
NIVEL DE CONOCIMIENTOS GENERAL

Tabla 7. Nivel de conocimiento lactancia materna exclusiva

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje %


8 6,5
Alto
80 65,0
Medio
35 28,5
Bajo
total 123 100.0
Fuente: Elaboración propia

80

70

60

50
80
40

30

20 35

10 8
0
Alto medio bajo

Figura 7. Nivel de conocimiento lactancia materna exclusiva

En la tabla 7 se observa que el nivel de conocimiento lactancia materna exclusiva


que predomina en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola es el medio
con el 65%, seguido del bajo con un 28,5% y sólo un 6,5% con conocimiento
alto.

44
4.2 DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En cuanto al nivel conocimiento sobre conceptos generales de la lactancia


materna exclusiva que presentaron un mayor porcentaje fue nivel medio
con 52,8% en las puérperas de hospital Rezola, similar al obtenido en el
trabajo de investigación de Rocano (6) quien reporta que el 58% de su
muestra tiene un nivel medio de conocimiento. Un resultado diferente fue
reportado por Guerrero y Vera (11) quienes encontraron un nivel bajo de
conocimiento en el 55% de madres, pero destaca el hecho de que esto
era más frecuente entre las adolescentes y las que tenían bajo grado de
instrucción. Estos resultados evidencian la necesidad de implantar los
conocimientos de la lactancia materna exclusiva en el momento del
control prenatal cuando las gestantes están más receptiva en la
preparación de salud y apoyando el interés por cumplirlo durante la
lactancia, propuesta que concuerda con el resultado encontrado por
Gerónimo et al. (12), quien encontró que las mujeres que asistían a
menos controles prenatales durante su gestación tienen periodos más
cortos de amamantamiento exclusivo. Además, dicha preparación debe
ser diferenciada, puesto que las que son primerizas y tienen menor grado
de instrucción necesitan una orientación más detallada en comparación
con el resto.

La importancia del nivel de conocimiento de la lactancia materna en las


madres que dan de lactar fue resaltada en el estudio realizado por
Zielinska et al. (10) en Polonia, quienes encontraron que las mujeres

45
lactantes que tienen más conocimientos sobre lactancia materna
exclusiva tienden a amamantar más a su bebe. En un estudio a nivel
nacional, Chávez (9) encontró también un nivel de conocimiento regular
en aproximadamente la mitad de las madres que dan de lactar, siendo
más común el destete precoz entre las mujeres que tenían el nivel de
conocimientos más bajo.

Dimensión conceptos generales

En cuanto a las dimensiones de conceptos generales las puérperas del


Hospital Rezola respondieron de forma incorrecta en un 84.6%
desconocían la importancia de la lactancia materna exclusiva en los
primeros seis meses y de forma correcta un 15.4 % que si conocían la
importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses.
Esto es similar al trabajo de investigación de Gerónimo et al. (12) quienes
encontraron que el 89% de las puérperas no practicaba la lactancia
materna esclusiva como resultado del bajo conocimiento que tenían
acerca de su práctica correcta. Algunas puérperas creen que el sólo hecho
de darles de lactar los primeros meses ya es darle lactancia materna
exclusiva, independiente del consumo de otras bebidas.

Dimensión posición y técnica

De acuerdo al estudio el nivel de conocimientos sobre lactancia materna


es medio (58,5%) con un 12,2% que tiene conocimientos altos. El mayor
déficit de conocimiento se encontró al preguntar acerca de la posición que
se recomienda cuando tienen embarazos gemelares con un 89.4%. Este
resultado difiere del reportado por Rocano (6) quien encontró que las
madres tienen un adecuado nivel de práctica de lactancia al momento del
amamantamiento, resaltando dentro de ello, la posición y alineación de la
madre en 75.9% y el recién nacido el 79,6%.

A la falta de conocimiento sobre la técnica de amamantamiento debe


agregarse la existencia de mitos y creencias populares que afectan la

46
misma, tal como encontró Paredes (13) destacando que el 87%
desconoce cómo darle leche materna cuando no está en casa,
evidenciando su falta de conocimiento sobre la extracción y conservación
de la leche materna. El mismo autor, además, encontró un 59% que
considera darle leche fórmula en reemplazo de la leche materna y un 77%
que piensa que la lactancia debe ser interrumpida inmediatamente cuando
aparece la menstruación.

Beneficios

En el presente estudio se encontró que un 57,7% de las puérperas tiene


un nivel de conocimiento medio acerca de los beneficios de la lactancia y
menos del 5% tenía un conocimiento alto del mismo; a pesar de que este
tema debería ser uno de los más conocidos por las madres que dan de
lactar como primera alternativa alimenticia de sus hijos. Este resultado
evidencia que las puérperas del hospital Rezola muchas veces
desconocen los grandes beneficios que tiene la lactancia materna
exclusiva en los primeros seis meses de vida. En torno a los beneficios,
estos resultados respaldan las conclusiones obtenidas por Chileno (8)
quien encontró que el acto del amamantamiento fortalece la relación entre
la madre y su hijo, además de favorecer el desarrollo psicológico del niño;
produciendo en la madre sentimientos de gran bienestar. Debe también
considerarse que la experiencia de las madres, la cual puede medirse en
base a un número de hijos de al menos dos o un grado de instrucción
superior, representan factores determinante en la apreciación de estos
beneficios, tal como encontró Muñoz (7), por lo que las charlas y talleres
que brindan los obstetras en su atención prenatal necesitan estrategias
innovadoras y llamativas en aquellas que no cumplen con dichos factores.

47
CONCLUSIONES

Las conclusiones de la investigación son las siguientes:

• El nivel de conocimiento acerca de la lactancia materna exclusiva en las


puérperas atendidas en el Hospital Rezola es medio con un 65% del total,
seguido del nivel bajo con un 28,5%.
• El nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en su
dimensión conceptos generales fue medio en un 52,8% seguido del nivel
alto en un 24,4%.
• El nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en su
dimensión posición y técnica fue medio en un 58,5% seguido del nivel bajo
en un 29,3%.
• El nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en su
dimensión beneficios es medio en un 57,7% seguido del nivel bajo en un
37,4%.

48
RECOMENDACIONES

• Se recomienda a los obstetras realizar nuevas investigaciones en torno a


los factores que determinan el nivel de conocimiento sobre lactancia
materna exclusiva en las madres de esta zona de Cañete, y al desarrollo
de intervenciones educativas que mejoren el nivel de conocimiento de la
lactancia materna exclusiva o las estrategias de enseñanza durante el
control prenatal.

• Se recomienda a las internas de obstetricia crear folletos informativos


atractivos, especialmente dirigidos a las madres primerizas y de menor
grado de instrucción, quienes son las mujeres con más deficiencias en el
conocimiento de la lactancia materna exclusiva.

• Se recomienda a las instituciones educativas a trabajar con maquetas o


herramientas tecnológicas la capacitación de sus estudiantes, así como
la realización de talleres educativos con estos materiales, a fin de
fortalecer el aprendizaje de las técnicas y posiciones de la lactancia
materna en las puérperas del Hospital Rezola.

• Se recomienda a las autoridades del Hospital Rezola crear nuevos


programas y/o estrategias que ayuden a difundir los beneficios de la
lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida
dando facilidad a las gestantes para que asistan a dichas actividades.

49
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. UNICEF. Manual de lactancia Materna. Quito: UNICEF Ecuador, 2012.


[Citado 17 enero 2019] Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
2. Ruiz Y, Medina R, Medina F y Guerrero C. Estrategia educativa sobre
lactancia materna. Policlínico Joaquín de Agüero. Marzo 2007 a Marzo
2008. Revista Trimestral Ciencias Hoguín, 2011 [Citado 17 enero 2019],
17 (2): 1-13. Disponible en:
http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/596
/468
3. Organización Mundial de la Salud. Tres de cada cinco niños no toman
leche materna la primera hora de vida. New York/Ginebra: Centro de
prensa OMS, 2018. [Citado 17 enero 2019], 17 (2): 1-13. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/detail/31-07-2018-3-in-5-babies-not-
breastfed-in-the-first-hour-of-life
4. Organización Panamericana de la Salud. Los bebés y las madres del
mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna.
Lima: OPS Perú, 2017. [Citado 17 enero 2019] Disponible en:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&i
d=3850:los-bebes-y-las-madres-del-mundo-sufren-los-efectos-de-la-
falta-de-inversion-en-la-lactancia-materna&Itemid=900
5. Veramendi L, Zafra J, Ugaz L, Villa N, Torres L, Pinto A, et al.
Conocimientos y actitudes y practicas de lactancia materna en madres de
niños de comunidad rural peruana y su asociación con la dierra aguda
infecciosa. 2012 [Citado 17 enero 2019]; 17(2): 82-88 Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71729116006
6. Rocano N. Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en madres
puérperas del Hospital III, Essalud Chimbote – 2016. [Tesis de pregrado]
Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2016. [Citado 17 enero
2019] Disponible en:

50
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1024/Conocimiento
s_RocanoSusanibar_Nhuria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Muñoz C. Factores asociados al conocimiento de lactancia materna en
puérperas hospitalizadas en el servicio de gineco-obstetricia del hospital
San José Callao-Lima, julio-setiembre 2017. [Tesis de pregrado] Lima:
Universidad Ricardo Palma; 2018. [Citado 17 enero 2019] Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1180/112%20-
%20TESIS%20FINAL%20CAROLINA%20MU%C3%91OZ%20HECHO.p
df?sequence=1&isAllowed=y
8. Chileno G. El conocimiento de las madres como factor para el uso de la
lactancia materna. [Tesis de pregrado] Lima: Universidad Ricardo Palma;
2015. [Citado 17 enero 2019] Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/726/1/Chileno_G.pdf
9. Chávez L. Conocimiento sobre lactancia materna y destete precoz en
madres de lactantes. Centro de Salud Comas – Lima, 2016. [Tesis de
pregrado] Lima: Universidad César Vallejo; 2016. [Citado 17 enero 2019]
Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3580/Chavez_ELK.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
10. Zielinska MA, Sobczak A, Hamulka J. Breastfeeding knowledge and
exclusive breastfeeding of infants in first six months of life. Roczniki
Panstwowego Zakladu Higieny. 2017; 68 (1): 51-9.
11. Guerrero J, Vera J. Nivel de conocimiento sobre lactancia en madre
adolescentes en Clínica Humanitaria Pablo Jaramillo Cuenca – Ecuador
del 2013. [Tesis de pregrado] Cuenca-Ecuador: Universidad del Azuay;
2013. [Citado 17 enero 2019] Disponible en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2778/1/09847.pdf
12. Gerónimo R, Magaña M, Zetina E, Herrera Y, Contreras J. Conocimiento,
actitud y práctica sobre la lactancia materna en mujeres en periodo
posparto de un hospital de tercer nivel Salud en Tabasco. 2014 [Citado 17
enero 2019]; 20(1):14-20. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/487/48731722003.pdf
13. Paredes G. Frecuencia y porcentaje sobre conocimientos y creencias de
lactancia materna en una muestra de 150 pacientes del área de post-

51
parto del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor Ecuador 2013.
[Tesis de pregrado] Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2013. [Citado 17
enero 2019] Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1833/1/TESIS%20GISSELLA
%20PAREDES%20SEVILLANO.pdf
14. Pareja E. Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de
14 a 17 años de la Institución Educativa Secundaria 19 de abril de
Chupaca. Período 2016. Huancayo: Universidad Privada Franklin
Roosevelt; 2016. [Citado 30 agosto 2019] Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/
34/TESIS%20OBSTETRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Ulunque Á, Una E, Vairo J, Vargas A, Santander A. Conocimiento sobre
Lactancia Materna en Madres de los Centros de Salud Pacata y Jaihuayco
del 2008 al 2009. Rev Cient Cienc Méd. 2010 [Citado 30 agosto
2019];13(2):73-6. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332010000200005
16. Ministerio de Salud de Chile. Lactancia materna. contenidos técnicos para
profesionales de la salud. Santiago de Chile: Subsecretaría de Salud
Pública, 2010. [Citado 17 enero 2019] Disponible en:
http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pd
f
17. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
Lactancia materna: Guía para profesionales. España: Ergon, 2004.
[Citado 17 enero 2019] Disponible en:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM
guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
18. Strain H, Orchard F, Fuentealba L. Acompañando tu lactancia. Manual
operativo de lactancia materna. Chile: Crece Contigo, 2017. [Citado el 17
enero 2019] Disponible en:http://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/01/manual-lactancia-profesionales-y-usuarios.pdf
19. Urquizo Aréstegui R. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre? Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2014 [Citado el 17 enero 2019]; 60
(2): 171-6. Disponible en:

52
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000200011
20. Ministerio de Salud. Guía técnica para la consejería en lactancia materna.
Lima: Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública. Dirección de Promoción de la Salud, 2017. [Citado el 17 enero
2019] Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf
21. UNICEF, OMS. Capturar el momento: Inicio temprano de la lactancia
materna: El mejor comienzo para cada recién nacido. Nueva York:
UNICEF, 2018 [Citado el 17 enero 2019]; Disponible en:
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_WHO_Captur
e_the_moment_EIBF_2018_Sp.pdf
22. Govern Illes Balears. Guía de lactancia materna. Islas Baleares, España:
Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Consumo,
2014. [Citado 17 enero 2019] Disponible en:
http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST335ZI1019
20&id=101920
23. Quintero Fleites EJ, Roque Peña P, de la Mella Quintero SF, Fong
Zurbano G. Posiciones correctas y un buen agarre al amamantar: clave
del éxito en la lactancia materna. Medicentro Electrónica. 2014 [Citado el
17 enero 2019]; 18:156-62. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432014000400003
24. Torras E. Posturas y posiciones para amamantar. Barcelona: Alba
Lactancia Materna; 2009. [Citado el 17 enero 2019] Dsiponible en:
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-
exito/posturas-y-posiciones-para-amamantar/#ancla
25. Beccar C. Módulo para capacitación sobre lactancia materna.
Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1990.
26. NIH. Diccionario de cáncer. [Página Web]: Instituto Nacional de Cáncer,
2018. [Citado el 2 de setiembre 2019] Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/anticoncep
cion
27. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte;
1960.

53
28. Sierra R. Técnicas e investigación social. Madrid: Paraninfo; 1994.
29. Encolombia.com. Lactancia materna. Glosario. [Página Web] Colombia,
2002. [Citado 15 de enero de 2019] Disponible en:
https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-
materna/lactancia_glosario39/
30. INCAP, FANTA, Nutri-Salud/URC. Diplomado Nutrición Materno-Infantil
en los primeros 1000 días de vida. Guatemala: USAID; 2015. [Citado 15
de enero de 2019] Disponible en:
https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/GDL-Glosario-
Jun2015_0.pdf
31. Ramos ML. La lactancia materna: un reto personal. España: Consejería
de Sanidad del Gobierno de Cantabria; 2009.
32. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de atención del puerperio
fisiológico. Quetzaltenango, Guatemala: Agencia de Cooperación
Internacional del Japón. (s.f.) [Citado 15 de enero de 2019] Disponible en:
http://gwweb.jica.go.jp/km/ProjDoc233.nsf/VIEWJCSearchX/356C26D01
499C1D349257F39002C6901/$FILE/5-
2.%E3%80%8C%E6%AF%8D%E5%AD%90%E4%BF%9D%E5%81%A
5%E5%8C%BB%E7%99%82%E3%81%AE%E5%9F%BA%E7%A4%8E
%E3%80%8D%EF%BC%88%E5%87%86%E7%9C%8B%E8%AD%B7
%E5%B8%AB%E7%A0%94%E4%BF%AE%E7%94%A8%E6%95%99%
E7%A7%91%E6%9B%B8%EF%BC%89%E7%94%A3%E5%89%8D%E
5%81%A5%E8%A8%BA%E7%94%A3%E8%A4%A5%E6%9C%9F.pdf
33. Doctissimo. Diccionario médico. Higiene. Doctissimo.com; 2016 [Citado el
1 de setiembre de 2019]; Disponible en:
http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/higiene
34. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodologia de la Investigacion.
Mexico: Mac Graw Hill; 2014.

54
ANEXOS:

ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA


PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES Y METODOLOGÍA
DIMENSIONES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE DE ENFOQUE:
H0: No existe un nivel de ESTUDIO: Cuantitativo.
¿Cuál es el nivel conocimiento Evaluar el nivel conocimiento sobre conocimiento bajo sobre lactancia
sobre lactancia materna lactancia materna exclusiva en materna exclusiva en puérperas de Conocimiento DISEÑO:
exclusiva en puérperas de 20 a puérperas de 20 a 35 años del 20 a 35 años del Hospital Rezola sobre lactancia No experimental.
35 años del Hospital Rezola Hospital Rezola Cañete, 2019. Cañete, 2019. materna exclusiva
Cañete, 2019? NIVEL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS H1: Existe un nivel de conocimiento - Conceptos Descriptivo
PROBLEMAS ESPECÍFICOS bajo sobre lactancia materna generales
Determinar el nivel conocimiento exclusiva en puérperas de 20 a 35 - Técnicas y POBLACIÓN:
¿Cuál es el nivel conocimiento sobre conceptos generales de la años del Hospital Rezola Cañete, posiciones 180 puérperas entre
sobre conceptos generales de la lactancia materna exclusiva en 2019 - Beneficios 20 y 35 años de edad
lactancia materna exclusiva en puérperas de 20 a 35 años del
puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS VARIABLES DE MUESTRA:
Hospital Rezola Cañete? CONTROL: 123 puérperas
Identificar el nivel conocimiento Existe un bajo nivel de conocimiento seleccionadas de
¿Cuál es el nivel conocimiento sobre técnicas y posiciones de la sobre conceptos generales de Edad. forma aleatoria.
sobre las técnicas y posiciones lactancia materna exclusiva en lactancia materna exclusiva en Grado de
de la lactancia materna exclusiva puérperas de 20 a 35 años del puérperas de 20 a 35 años. instrucción. TÉCNICA:
en puérperas de 20 a 35 años del Hospital Rezola Cañete. Estado civil. Encuesta
Hospital Rezola Cañete? Existe un bajo nivel de conocimiento Número de hijos.
Determinar el nivel conocimiento sobre técnicas y posiciones de la INSTRUMENTO:
¿Cuál es el nivel conocimiento sobre los beneficios de la lactancia lactancia materna exclusiva en Cuestionario
sobre los beneficios de la materna exclusiva en puérperas de puérperas de 20 a 35 años.
lactancia materna exclusiva en 20 a 35 años del Hospital Rezola ANÁLISIS DE
puérperas de 20 a 35 años del Cañete según el número de hijos. Existe un bajo nivel de conocimiento DATOS:
Hospital Rezola Cañete? sobre beneficios de la lactancia Análisis descriptivo
materna exclusiva en puérperas de con tablas y gráficos.
20 a 35 años.

55
ANEXO 2. MODELO DE ENCUESTA

CUESTIONARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

DATOS GENERALES
* Edad

Entre 20 y 25 años Entre 26 y 30 años

Entre 31 y 35 años

* Estado civil

Soltera Conviviente

Casada Otro

* Grado de instrucción

Sin estudios Secundaria

Primaria Superior

* Número de hijos

Ninguno Uno o más

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS
1. La lactancia materna es un proceso:
a. Que alimenta a mi hijo y loayuda a crecer.
b. De alimentación y crianza para el desarrollo biológico, psicológico y
social.
c. Donde lo alimenta y sólo ayuda a prevenir enfermedades.
d. No sé

2. Se da lactancia materna exclusiva hasta ……. y no exclusiva hasta……:


a. Los primeros siete meses- los tres años.
b. los primeros seis meses -los dos años.
c. Los primeros cinco meses - al año de edad
d. No sé

56
3. La primera leche que sale de la glándula mamaria se llama:
a. Oxitocina
b. Calostro
c. Leche inmadura
d. No sé

4. Los tipos de leche durante el proceso de lactancia materna son:


a. Calostro y Madura
b. Calostro, Transición, Madura.
c. Principal, Secundaria y Terciaria.
d. No sé

5. La leche que presenta mayor cantidad de anticuerpos y evita que el niño


tenga enfermedades es:
a. Leche de transición
b. Leche madura
c. Calostro
d. No sé

6. Una forma en que la lactancia materna favorece a mi hijo es:


a. Protege contra enfermedades.
b. Prevención de anemia.
c. Desarrollo cerebral.
d. Todas son correctas

7. La lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses tiene un efecto:


a. Calificador
b. Moldeador del cuerpo
c. Anticonceptivo
d. Ninguna es correcta

8. La leche materna en comparación con la leche artificial:


a. Es más económica.
b. Es más completa.

57
c. Brinda efectos protectores.
d. Todas son correctas.

9. En relación al vínculo madre-hijo, la lactanciamaterna:


a. Ayuda a mejorar la unión entre la madre y su hijo.
b. Genera alteraciones emocionales en la madre.
c. No tiene un efecto positivo sobre las emociones del hijo.
d. No sé.

10. Un beneficio de la lactancia materna para la sociedad sería:


a. Reducir los gastos en los establecimientos de salud.
b. Aumentar el consumo de leches artificiales.
c. Reducir la venta de pañales
d. No existen beneficios para la sociedad, sólo para la familia.

11. Sobre la técnica para dar de lactar al bebé, no es correcto:


a. Sostener su seno con los dedos formando una C
b. Dirigir la cara de su niño frente a su pecho
c. La cabeza y la espalda del bebe tienen que ser sostenidas por el
brazo de la madre en forma recta.
d. La barriga del bebé debe estar apoyada en el muslo de la madre.

12. La posición que se recomienda cuando tienen embarazos gemelares se


denomina:
a. posición de sandía
b. posición sentada clásica
c. posición caballito
d. posición acostada.

13. La posición que no se recomienda practicar de noche por el riesgo a


dormirse y asfixiar al bebé es:
a. Sentada clásica
b. Acostada
c. Caballito

58
d. Posición de pelota de fútbol

14. Cuando hay grietas en los pezones se recomienda:


a. cambiar de posición para que agarre otra parte de la areola.
b. mantener una misma posición.
c. suspender la lactancia
d. No sé

15. La postura, comodidad y actitud de la madre influyen en:


a. la producción de leche
b. el cansancio de la madre
c. el daño en los pezones
d. todas son correctas

RESPUESTAS CORRECTAS

1 B 6 D 11 D
2 B 7 C 12 A
3 B 8 D 13 B
4 B 9 A 14 A
5 C 10 A 15 D

59
ANEXO 3. JUICIOS DE EXPERTOS

60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………………………….…
…he sido previamente informada de los beneficios y aportes de esta
investigación para mí, del carácter confidencial de las respuestas, he podido
hacer preguntas y aclarar mis dudas y he recibido información sobre el
mismo a través de la investigadora. Comprendo que mi participación es
totalmente voluntaria y que puedo retirarme cuando yo lo desee.
Voluntariamente afirmo participar en esta investigación. Declaro que una
copia de este Consentimiento Informado queda conmigo.

FIRMA

-------------------------------------

DNI: …………………………………….

72
ANEXO 5. RESOLUCIÓN DE COMITÉ DE ÉTICA

73
ANEXO 6. AUTORIZACIÓN DEL HOSPITAL REZOLA CAÑETE

74
ANEXO 7. FOTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

75

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy