Caida Libre Lab 4
Caida Libre Lab 4
Caida Libre Lab 4
Integrantes
Paula Jimena Becerra Molina
Daniel Ricardo Pumarejo Rojas
Marlon Ivanok Ordoñez Hernandez
UIS
2020
Introducción
El movimiento de caída libre ha sido objeto de estudio a través de los años por la física
clásica. Galileo Galilei fue el primer gran observador de este fenómeno y predijo lo que se
comprobó muchos años después cuando el hombre fue a la Luna; que los objetos en el
vacío caen a la misma velocidad y que su aceleración es constante.
Desarrollo
CINEMÁTICA
La cinemática se encarga de describir el movimiento de los cuerpos a través del tiempo, sin
prestar atención a las causas que lo producen o modifican.
ELEMENTOS DE LA CINEMATICA:
1. TRAYECTORIA: Es una línea que se construye uniendo todas las posiciones sucesivas
por las que pasa un cuerpo durante su movimiento.
2. DESPLAZAMIENTO: Es el cambio que experimenta el vector posición de una
partícula cuando se traslada de una posición inicial a una posición final en un
intervalo de tiempo. 25 Es un vector que determina el cambio de la posición de un
cuerpo respecto del sistema de referencia elegido. Se consigue uniendo la posición
inicial A con la posición final B.
Trayectoria, Desplazamiento y Distancia no son lo mismo, aun cuando entre ellas coincidan
al moverse el cuerpo.
ECUACIONES
v=v0+a⋅t
donde:
v0: Es la velocidad inicial.
a: Es la aceleración que tiene el cuerpo.
t: Es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento.
A mayor pendiente, mayor es la aceleración del cuerpo.
x=x0+v0t+1/2at2
donde:
Gráficamente se trata de una parábola donde x0 representa la posición inicial del cuerpo y
a la aceleración del mismo.
a=cte
Cuando:
y=y0+v0t+12at2
CAIDA LIBRE
Entre los movimientos de aceleración constante, uno de los más conocidos es el de un
cuerpo que cae hacia la tierra, este movimiento es conocido como caída libre y fue
estudiado por Galileo Galilei (1564-1642), y dice: ‘’en el vacío todos los cuerpos caen con
movimiento uniformemente acelerado, siendo la aceleración la misma para todos los
cuerpos en un mismo lugar de la tierra, independientemente de su forma y de la
substancia que lo compone’’.
Esta aceleración al representamos por g, y se toma un valor equivalente a g = 9.8 m/s²
Caída libre de los cuerpos: Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente
a la influencia de la gravedad. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.
Fórmulas:
1. Para un observador que deja caer un cuerpo:
Ecuación de velocidad: vf = gt
Ecuación de posición(altura): y= ½ gt²
𝑉𝑖 2
Ymax = 2𝑔
Cuando se pide cualquier dato relativo a la llegada al suelo del cuerpo, hay que saber que
la velocidad de llegada al suelo no es igual a cero. En el suelo la velocidad tiene su máximo
valor.
2𝑣𝑖
tv =
𝑔
La masa está dada en unidades del sistema internacional, por lo general el kilogramo(kg).
La gravedad tiene unidades de m/s².
La altura está dada en unidades del sistema internacional, por lo general el metro(m).
La unidad de la energía potencial gravitatoria es el Julio(J).
ENERGÍA CINÉTICA
La energía cinética es la energía del movimiento. La energía cinética de un objeto es la
energía que posee a consecuencia de su movimiento. La energía cinética de un objeto
surge el trabajo neto realizado sobre él.
Esto se puede ver en el ejemplo de usar una fuerza neta constante para acelerar una masa
desde el reposo hasta una velocidad final.
La energía cinética depende de la velocidad.
Ec = ½ mv²
La energía, entonces, no se pierde, como se ha dicho ya, pero sí puede dejar de ser útil
para realizar un trabajo, conforme a la Segunda ley de la termodinámica:
la entropía (desorden) de un sistema tiende al incremento a medida que transcurre
el tiempo, es decir, los sistemas tienden irremediablemente al desorden.
La acción de esta segunda ley en concordancia con la primera es lo que impide que existan
sistemas aislados que conserven su energía intacta para siempre (como
el movimiento perpetuo, o el contenido caliente de un termo). Que la energía no puede
crearse ni destruirse no significa que permanezca inmutable.
Ejemplo.
Supongamos que hay una niña sobre un tobogán, en reposo. Sobre ella actúa solo
una energía potencial gravitatoria, por tanto su energía cinética es de 0 J. Al deslizarse
tobogán abajo, en cambio, su velocidad aumenta y también su energía cinética, pero al
perder altura, su energía potencial gravitatoria también disminuye. Finalmente, alcanza la
velocidad máxima justo al final del tobogán, con su máximo de energía cinética. Pero su
altura habrá disminuido y su energía potencial gravitatoria será de 0 J. Una energía se
transforma en otra, pero la suma de ambas arrojará siempre la misma cantidad en el
sistema descrito.
W* = We = Wext/2 = U = U*
FUERZAS DE ARRASTRE
Cuando un objeto se mueve a través de un fluido (aire, agua…) el mismo ejerce una fuerza
de resistencia (conocida como fuerza de arrastre) que tiende a reducir su velocidad. La
fuerza de arrastre depende de propiedades del fluido y del tamaño, forma y velocidad del
objeto relativa al fluido. De acuerdo a si el objeto se desplaza a alta o baja velocidad, dicha
fuerza puede ser lineal o cuadrática en v
Analicemos el caso de un objeto que cae en presencia de aire. Vamos a asumir que la caída
se produce dentro del régimen de baja velocidad y para simplificar notaremos b=b1: En el
diagrama esquematizamos las fuerzas actuantes sobre el objeto. La segunda ley de Newton
rige la dinámica de este movimiento por lo que P+Fa=m.a
Utilizando el sistema de referencia de la figura vemos que esta ecuación vectorial es trivial
para la dirección ̂. Por otra parte para la dirección ̂ (notar que tomamos la dirección de ̂
hacia abajo, de manera que vy>0 para cuerpos que caen) podemos plantear que:
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Dial = 0.02
Dial= 0.04
Dial=0.06
Dial=0.08
Dial=0.10
ACTIVIDAD
1.
La aceleración en E es el
La velocidad en E es el
doble que en:
C, dado que la velocidad de caída aumenta a medida que el objeto cae y C es el punto
medio de la trayectoria, E es el punto de máxima velocidad.
La energía cinética en E es
el doble que en:
C, dado que la energía cinética depende de la velocidad del objeto y en el punto E ha
alcanzado su velocidad máxima.
2.
En la vida cotidiana: ¿En qué manera influye el peso, forma y tamaño de un objeto al
dejarlo caer?
Todos los objetos están atraídos por la fuerza de gravedad, pero hay unos que por
su masa poseen una mayor atracción gravitacional que otros. La forma de un
objeto tiene que ver con aerodinámica, un cuerpo tubular caerá más rápido que un
objeto cubico o un objeto plano, dado que el aire ofrecerá poca resistencia. Por
esta razón los cohetes y bombas se fabrican con formas tubulares, ya que su
velocidad de caída no se ve alterada por la resistencia del aire.
La resistencia del aire depende del peso y la forma del objeto.
¿El tiempo que dura la caída de la bola y las plumas es el mismo cuando hay aire en la
cámara?
No, pues la fuerza del aire detiene las plumas por lo tanto la bola cae primero que
estas.
¿El tiempo que dura la caída de la bola y las plumas es el mismo cuando no hay aire en
la cámara?
Sí, pues la fuerza del aire ya se suprimió y al suprimir esta hace que estos objetos
caigan al mismo tiempo sin importar su peso, forma o tamaño.
3.
Entre mayor sea la resistencia del aire, la velocidad de la esfera roja tiende a
ser constante a medida que aumenta el tiempo.
F, la resistencia del aire lo que provoca es una disminución en la velocidad de
caída de la bola roja, por lo que no es constante.
Entre mayor sea la resistencia del aire, la energía cinética de la esfera roja
tiende a cero a medida que aumenta el tiempo.
V, el rozamiento disminuye la velocidad de caída a medida que pasa el tiempo,
por lo tanto, la energía cinética disminuirá.
Entre mayor sea la resistencia del aire, la fuerza neta en la esfera roja tiende a
cero a medida que aumenta el tiempo.
V, dado que la resistencia del aire y la atracción gravitacional se equilibran y el
objeto tiende a ralentizarse en el aire.
CONCLUSIONES
El movimiento de caída libre se ve alterado por diferentes condiciones y por esta razón su
estudio es tan amplio. Las condiciones en el vacío y en la Tierra no son las mismas y la
principal fuerza que influye es el rozamiento. Por tal razón se analiza desde un sistema
ideal donde estas fuerzas externas no interfieran. En la simulación realizada por medio de
Java se evidencia la influencia del rozamiento con la bola roja, pero en la práctica los
resultados pueden diferir dado que las condiciones en la vida real cambian, incluso en un
lugar con vacío.
BIBLIOGRAFIA
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/ke.html#c2
https://sites.google.com/site/estudiafisica1/caida-libre
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/conservacion.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/practica/practica.htm