Huancayo
Huancayo
Huancayo
Historia[editar]
Plaza de la Constitución.
Iglesia de la Inmaculada
Capilla La Merced
Época prehispánica[editar]
Antiguamente, la zona se encontraba habitada por la nación Wanka hacia
el 1200 a. C. aproximadamente, quienes tuvieron fama de aguerridos e indómitos
guerreros. Su actividad principal era la agricultura.
Los Wankas eran una nación cuya antigüedad se desconoce. Se desarrolló en el Valle del
Mantaro en la zona centro y sur, en especial al lado derecho del río Mantaro, hacia la zona
de noroeste ubicando en Ahuac, Huáchac y otros pueblos, donde se encuentra el centro
poblado y fortaleza Wanka aún existente en la cumbre del cerro Watury. Después de las
guerras, opresión e invasión de otros pueblos inicia el aislamiento y el crecimiento de estos
en el valle cuyos restos aún quedan, como los ubicados en las localidades de Cotocoto
(actual distrito de Chilca) y Ocopilla (actual zona este del distrito de Huancayo).
Fue la Cultura Wari, quienes iniciaron la invasión, cuyo centro principal se ubica en lo que
es hoy el departamento de Ayacucho la primera que, hacia el siglo VI inició su expansión
hacia el norte. Los pueblos de la Zona centro del Valle Huanca (o Wanka) formaron parte
de lo que se conoció como Imperio Wari. De esa época son los restos del poblado
de Huari de Huarivilca. La caída de este imperio fue seguida del surgimiento de otra
cultura, la Cultura Inca.
Hacia 1460, bajo el mandato del Inca Pachacútec, los Incas tomaron control de la región y
territorio la cual anexaron sólo en parte a su imperio, ya que el medio estratégico para abrir
nuevas rutas de comercio era el traslado de otros pueblos aledaños al Valle del Mantaro
para abrir alianzas y el camino real para la movilización y abastecimiento del ejército
imperial.
La naturaleza de los wankas y su resistencia, así como la política de culturización de los
incas (basada en la introducción de su religión y de su idioma) causó que en esta zona no
se diera una convivencia pacífica sino que más bien sea una zona de constante convulsión
y represión por parte de los cusqueños. Cierta crónica trata de una derrota de una
resistencia de los Wankas del centro, a los cuales el Inca ordenó a más de 600 guerreros
Wankas la mutilación de los brazos en señal de dominio, sin embargo a pesar de la
resistencia de la fortaleza de Watury, el valle fue aprovechado por su fertilidad y esta zona
fue utilizada como uno de los pasos principales del camino inca que se dirigía al norte
hacia las ciudades de Cajamarca y Quito.
La tradición oral señala que existía un Tambo Inca (posada en el trayecto del Quapaq
Ñan), ubicada a una jornada del camino de Jauja al sur. Frente a dicho tambo existía un
peñón de forma ovalada de