Práctica 03 Electro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA FISICAS Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: Electrotecnia Industrial

TEMA: Uso de herramientas e instrumentos de laboratorio virtual

INGENIERO: Siles Nates, Fernando David

GRUPO: 01

INTEGRANTES:

● Ccoscco Laruta, Cristopher Brayan

● Rivas Ururi, Giancarlo


● Machaca Condori , Alexander David

● Valdivia Manchego, Angel Ronaldo

AREQUIPA-PERÚ

2021
PRÁCTICA N°3:
LEY DE OHM Y LEYES DE
KIRCHOFF
4404151 Electrotecnia Industrial
Semana N°3 (del 23 al 28 de Agosto), Fase I,

2021-Par Docente: Dr. Fernando D. Siles Nates

1. OBJETIVOS
● Conocer y aplicar la correcta forma de utilizar la ley de Ohm y las leyes de Kirchoff
● Reforzar los conocimientos teóricos mediante la experiencia práctica virtual
2. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR
● PC o LAPTOP con acceso a internet
● Software de simulación de circuitos eléctricos (Multisim, Proteus, entre otros)
● Plataforma virtual Blackboard
3. MARCO TEÓRICO
3.1. LEY DE OHM
La ley de Ohm indica: La intensidad de corriente que circula a través de una resistencia es
directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada entre sus extremos e
inversamente proporcional al valor de la resistencia.
Cuando una resistencia es atravesada por una corriente se cumple que:

V=I*R

● Donde V es al tensión que se mide en voltios (V).


● Donde I es la intensidad de la corriente que atraviesa la resistencia, se mide en
amperios (A).
● Donde R es la resistencia que se mide en ohmios (R)

Como determina la relación existente entre tensión, intensidad y resistencia podemos


calcular cualquiera de ellas conociendo las otras dos simplemente despejado.
En ciencias . una ley es un principio que se cumple siempre. Por eso cuando se aplica
correctamente la Ley de ohm a un circuito , si algún resultado de nuestros cálculos la
contradice es porque nos hemos equivocado y debemos de revisar dichos cálculos.
3.2. LEYES DE KIRCHOFF
Las leyes de Kirchoff son utilizadas para resolver circuitos eléctricos complejos en los
cuales existen interconectados varios generadores y receptores . Antes de detallar el
procedimiento para el análisis mediante dichas leyes es necesario recordar lo siguiente :

3.2.1.PRIMERA LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LAS CORRIENTES


En un nudo , la suma de todas las intensidades que entran es igual a la suma de
todas las intensidades que salen. O lo que es lo mismo , la suma algebraica de las
intensidades que entran y salen de un nudo es cero.
Según esta ley las cargas eléctricas que llegan a un nudo tiene necesariamente que
salir del mismo, por lo tanto , la suma de las intensidades que entran tiene que ser
igual a las que salen.
∑ 𝑰(𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂) = ∑ 𝑰(𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂)

Tomando como convenio que las corrientes entrantes son positivas y la salientes son
negativas se cumple siempre que la suma de las intensidades entrantes es igual a la
suma de las salientes con lo que la suma algebraica de ambas es cero:

En el esquema eléctrico del circuito representaremos el sentido de las corrientes


entrantes mediante flechas orientadas hacia el nudo y hacia fuera del nudo las
salientes
3.2.2. SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF O LEY DE LAS TENSIONES
En toda malla o circuito cerrado , la suma de todas las FEM proporcionadas
por los generadores es igual a la suma de las caídas de tensión producidas
en la resistencia del circuito :

∑ ∈ = ∑ 𝑹. 𝑰

O lo que es lo mismo , la suma algebraica de tensiones a lo largo de una


camino cerrado es cero:
∑ ∈ − ∑ 𝑹. 𝑰 = 𝟎

Establecemos el siguiente convenio para las tensiones que intervienen en el


circuito :

Representamos el sentido de las corrientes mediante las flechas y el de las


tensiones mediante signos + y – según sea mayor o menor el potencial de los
extremos de los elementos
También podemos indicar el sentido de las tensiones mediante flechas orientadas haicen el punto
de mayo potencial en cada elemento

4. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO
4.1. CASOS PRÁCTICOS: Resolver los siguientes casos prácticos de forma analítica

CASO N°1: Calcula la intensidad que circula por el filamento de una lampara
incandescente de 10
Ω de resistencia cuando está sometida a 12 V. ALCALDE
CASO N°2: Se requiere determinar la resistencia eléctrica de filamento de una
lampara incandescente. Para ello se somete a la lampara a una tensión 230 V.y
mediante un amperímetro intercalado en serie , se mide el paso de una intensidad de
corriente de 0.2 A. ALCALDE
CASO N°3: Queremos conocer la intensidad que circula por una bombilla de 12 V cuyo
filamento tiene una resistencia de 20 Ω BASELGA

CASO N°4: Queremos calcular la caída de tensión en un cable que tiene una resistencia de
0.05Ω , cuando pasa una intensidad de 20 A. BASELGA

CASO N°5: Queremos conocer la resistencia de una tostadora de 230 V. por la que circulan
4.8 A. BASELGA

CASO N°6: Calcula la intensidad que entrega la fuente de tensión al circuito BASELGA
CASO N°7: Calcular la tensión en los nudos A y B BASELGA
CASO N°8: Se conectan en serie tres
baterías de acumuladores tal como se
muestra en la figura, para alimentar un
horno de 5 Ω de resistencia.
Determinar la tensión en los bornes del
horno, así como su tensión y potencia.
ALCALDE
4.2. CASOS PRACTICOS -SIMULACIÓN UTILIZANDO MULTISIM

CASO N°1
Armar el circuito de la figura 1.

Para el circuito de la figura 1 haga variar el voltaje según se indica en la tabla, en cada
caso mida la corriente en R.

Voltaje Corrient
e
1.5 V 150
3V 300
4.5 V 450
6V 600
7.5 V 750

Con los valores obtenido en la tabla anterior realice una gráfica de V vs. I de preferencia
utilizar el Excel.

CASO N°2: Elabore el siguiente circuito utilizando MULTISIM , utilizar un


potenciómetro de 10kΩ , una fuente de 12 V. y una resistencia de 1.2 kΩ. Haga variar
el potenciómetro en valores de porcentaje y utilizando un amperímetro registre los
valores de corriente para cada caso. Complete la tabla solicitada, elabore una gráfica
R vs I , haga los comentarios e interpretaciones pertinentes.

R 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

I 1.071 1.176 1.304 1.463 1.667 1.935 2.308 2.857 3.75 5.45
mA mA mA mA mA mA mA mA mA mA
La relación entre la intensidad en el circuito y la resistencia de carga es inversamente
proporcional. Tras un análisis del resultado está en los extremos de la curva, que se
aproxima en forma de asíntota al eje Y cuando R tiende a cero (cortocircuito) y es
asíntota al exe X cuando R tiende a infinito (circuito abierto).

CASO N°3: Elabore el siguiente circuito utilizando MULTISIM, configurar las resistencias
como se muestra en la figura y utilizando la metodología de las mallas se pide calcular los
valores de I1, I2 e I3 además del error en porcentaje ((VALOR TEÓRICO-VALOR
MEDIDO/VALOR TEÓRICO) * 100).
5. CUESTIONARIO DEL LABORATORIO

A. Mencione algunos ejemplos de la vida diaria donde es posible observar y aplicar


las leyes demostradas en la práctica.
A una persona le sirve indirectamente para usar internet, estar con el celular o
cualquier cosa eléctrica que use no existiría sin la ley de ohm.
B. ¿El cuerpo humano posee resistencia eléctrica?
El cuerpo humano actúa como semiconductor, de ahí que su resistencia varía con la
tensión. La resistencia eléctrica del cuerpo humano es de 2500 ohm.
C. Explique por qué es peligrosa la energía eléctrica.
Porque el cuerpo humano es semiconductor de la electricidad, si la corriente ingresa a
nuestro cuerpo, puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco.
D. ¿Por qué necesitamos utilizar los métodos analíticos en circuitos?
Porque un error puede ocasionar un fallo en el circuito o puede provocar un accidente,
debemos ser precavidos en estos temas.
E. Defina el concepto de nudo
Son conjuntos de piezas conductoras que tienen el mismo potencial eléctrico.
Inicialmente, CCX combina todos los componentes conductores adyacentes en
nudos comunes
F. Defina el concepto de Malla
Es una técnica usada para determinar la tensión o la corriente de cualquier elemento de un
circuito plano.
G. Defina el concepto de Rama
Está compuesta por la disposición en serie de componentes eléctricos unidos
mediante conductores.
H. Defina el concepto de resistencia de un conductor
Es la medida de la oposición que presenta al movimiento de los electrones en su
seno, es decir la oposición que presenta al paso de la corriente eléctrica.
I. Investigue y muestre una tabla sobre la resistividad de los conductores y aislantes
J. Defina el concepto de conductancia y conductividad
CONDUCTANCIA

La conductancia será la mayor o menor facilidad que presenta un cuerpo para ser recorrido por la
corriente eléctrica. Por tanto, un cuerpo con resistencia muy alta tendrá una conductancia muy baja,
y viceversa, un cuerpo con resistencia muy baja tendrá una conductancia muy alta. Tenemos, pues,
que:

CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo o medio para conducir la corriente eléctrica,


es decir, para permitir el paso a través de él de partículas cargadas, bien sean los electrones, los
transportadores de carga en conductores metálicos o semimetálicos, o iones, los que transportan la
carga en disoluciones de electrolitos. La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto:

K. ¿Cuál es la influencia de la temperatura sobre la resistividad?

La resistividad aumenta con la temperatura: a mayor temperatura, mayor


resistividad, y por tanto, menor conductividad.

L. Indique el comportamiento de la resistencia de los aislantes

Se debe a la barrera de potencial que se establece entre las bandas de valencia


y conducción, que dificulta la existencia de electrones libres capaces de conducir
la electricidad a través del material (para más detalles ver semiconductor).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy