P4-Ley de Ohm copy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Zacatenco

Electricidad y
Magnetismo

2CV2

Profesor: Rivera Velázquez Felipe Jesús

Practica 4
LEY DE OHM
Fecha de realización: 24 de Abril de
2024
Fecha de entrega: 8 de Mayo de 2024

Equipo Firma
 Alvarez Morales Joanna Monserrat _____________________________
 Cruz García Eliezer _____________________________
 Palacios Zamora Elias _____________________________
 Sánchez Ramírez Erick _____________________________
 Trujeque Ramírez Angel Jesús _____________________________

1
INTRODUCCION
En esta práctica, se realizará un experimento para verificar experimentalmente la ley de Ohm. Utilizaremos
una fuente de voltaje regulada, una resistencia ajustable y un multímetro para medir la corriente y el voltaje en
un circuito.
La práctica permitirá desarrollar habilidades como la medición de corriente y voltaje, el análisis de datos
experimentales y la aplicación de la ley de Ohm para resolver problemas.
La ley de Ohm es una herramienta esencial para comprender el comportamiento de la corriente eléctrica en un
circuito. Permite predecir y analizar cómo la corriente responde a cambios en el voltaje y la resistencia.
Si bien la ley en sí es un concepto teórico, su verificación y aplicación práctica requieren de la construcción de
un circuito eléctrico.
El circuito nos permite manipular de manera controlada las variables involucradas en la ley de Ohm. Podemos
variar el voltaje, la resistencia o la corriente y observar cómo cambia el comportamiento de las otras dos
variables.
Los instrumentos de medición, como multímetros, se conectan al circuito para obtener valores precisos de
voltaje, corriente y resistencia. Esto nos permite analizar los datos con mayor confiabilidad.
La ley de Ohm es la base para el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Al comprenderla a
través de la experimentación, se estará mejor preparado para abordar problemas y cuestiones en este campo..

OBJETIVOS
Al efectuar la practica el alumno:
 Verificará que la corriente en un resistor óhmico es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre sus
bornes, dentro de los límites de precisión del experimento.
 Establecerá la relación matemática entre la resistencia de un resistor óhmico y la corriente que lo atraviesa cuando el
voltaje permanece contante
 Verificará el comportamiento del circuito al variar la resistencia y el voltaje para mantener la corriente constante

MARCO TEORICO
La Ley de Ohm es uno de los principios fundamentales en la teoría de circuitos eléctricos. Fue formulada por el físico
alemán Georg Simon Ohm en 1827, estableciendo una relación básica entre la corriente eléctrica, la resistencia y el
voltaje en un circuito eléctrico.
Georg Simon Ohm realizó sus investigaciones sobre la electricidad a principios del siglo XIX. En 1827, publicó su
trabajo "Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet" (Tratado matemático sobre la cadena galvánica), donde
presentó su ley fundamental. Ohm experimentó con la circulación de corriente eléctrica a través de diferentes materiales
y descubrió que la cantidad de corriente que fluye a través de un conductor es directamente proporcional al voltaje
aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del conductor.
Fundamentos de la Ley de Ohm:
La Ley de Ohm se expresa matemáticamente como:
V=I×R
Donde:
 𝑉 es el voltaje aplicado en voltios (V).

2
𝐼 es la corriente eléctrica en amperios (A).
𝑅 es la resistencia en ohmios (Ω).


Esta ecuación establece que el voltaje a través de un conductor es igual al producto de la corriente que fluye a través de
él y la resistencia del conductor. Esta relación es válida siempre y cuando la temperatura y otros factores no cambien
significativamente.
Implicaciones y aplicaciones:
La Ley de Ohm es fundamental en el diseño y análisis de circuitos eléctricos. Se utiliza para calcular voltajes, corrientes
y resistencias en diferentes componentes de un circuito. Además, proporciona la base para comprender conceptos más
avanzados, como la ley de Kirchhoff y las leyes de circuitos en corriente alterna.
Aunque la Ley de Ohm es una herramienta poderosa en la teoría de circuitos eléctricos, tiene ciertas limitaciones. Por
ejemplo, solo es aplicable a conductores óhmicos, es decir, aquellos materiales cuya resistencia no cambia
significativamente con el cambio de corriente o voltaje. En casos donde los materiales exhiben comportamientos no
lineales, se requieren modelos más avanzados.

En resumen, la Ley de Ohm es un principio fundamental en la teoría de circuitos eléctricos que establece una relación
básica entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un conductor. Su comprensión es esencial para el análisis y diseño
de sistemas eléctricos en una variedad de aplicaciones industriales y tecnológicas.

DESARROLLO
1. Relación entre voltaje y corriente
Arreglo experimental: Arme el circuito que se muestra en la figura 19 teniendo la precaución de que el
selector del medidor este señalandola escala de 3 mA o mayor y que la escala de voltaje de la fuente no marque
más de 15 Volts.
Solicite a su profesor le indique como preparar la fuente regulada para que proporcione voltaje.

Procedimiento:
Cuidando que la polaridad del instrumento de medida sea el correcto Cierre el interruptor K y con los controles
(grueso y fino, si los tiene) de salida del voltaje de la fuente regulada ajuste el voltaje de acuerdo a los valores
indicados en la tabla 1.

Para cada valor de voltaje, observe el valor de la intensidad de corriente y registrelo en la tabla 1. Ajuste el
valor de resistencia a 6800 Ω.

3
Cada vez que anote un valor de corriente abra el interruptor y ciérrelo hasta que se haya ajustado el siguiente
valor del voltaje.

TABLA 1
V (V) 0 2 4 6 8 10 12 14 15
I (mA) 0 .27 .52 .84 1.1 1.4 1.7 1.91 2.17

Asigne las incertidumbres correspondientes a las mediciones del voltaje y de la corriente.

Represente gráficamente los valores de la tabla 1 (V- I), llevando el voltaje aplicado V al eje de las
coordenadas y la corriente 1 al eje de abscisas y obtenga la ecuación la gráfica.

Discusión

En relación a la gráfica ¿Cuánto vale la constante de proporcionalidad entre el voltaje y la corriente? ¿A qué se
debe la diferencia (si es que existe), entre la constante de proporcionalidad y el valor de la resistencia nominal?
¿Se puede considerar el resistor como una resistencia óhmica?

Conclusión

En los resistores óhmicos la Resistencia aumenta en la misma proporción que aumenta el Voltaje .

¿A qué otras conclusiones llegaron en este experimento?

2. Relación entre resistencia y corriente

Arreglo experimental: el mismo que se muestra en la figura 2

Procedimiento:
Encienda la fuente regulada y con ayuda de los controles (grueso y fino, si los tiene) ajuste el voltaje de salida
aplicado al resistor a un valor de 8 volts

Realizado lo anterior cierre el interruptor K mida la intensidad de corriente y anótela en la fila correspondiente
de la tabla No. 2. Repita esto para los valores de resistencia indicados en dicha tabla, manteniendo constante el
voltaje aplicado. (Abra el interruptor K antes del cambio de resistencia).
Precaución: No cerrar K con un valor de resistencia menor a 3 KΩ.

4
TABLA 2
R (KΩ) 3 4 5 6 7 8 9 10
I (mA) 2 1.6 1.4 1.2 1 .9 .82 .8

Asigne las incertidumbres correspondientes a la medición de comente y a los valores de la resistencia.

Represente gráficamente los valores de la tabla 2 llevando los valores de I al eje de las ordenadas y los de R al
eje de las abscisas

Hágase el cambio de variable apropiado para que la gráfica sea una recta y obtenga la ecuación de dicha recta.

Discusión

¿Qué clase de curva es la representada en la gráfica de I-R? ¿Qué relación existe entre la constante de
proporcionalidad de la segunda gráfica y el voltaje aplicado?

Realice ahora la gráfica I – R en papel log-log y obtenga su ecuación compárela con la obtenida por el método
de cambio de variable ¿Hay diferencia? si es así ¿A qué se debe?

Conclusión

¿Cuáles son sus conclusiones de este experimento?

3. Relación entre voltaje y resistencia


Arreglo experimental: el mismo que se muestra en la figura 2 iniciando con un valor de resistencia R = 2000Ω
Procedimiento:
Encienda la fuente regulada y con ayuda de los controles (grueso y fino, si los tiene) del voltaje de salida ajuste
éste para que marque cero

Ahora cierre el interruptor K y lentamente con ayuda de los controles aumente el voltaje aplicado a la
resistencia hasta que en el amperímetro se obtenga una lectura de 2 mA.

Una vez alcanzado este valor de corriente, anote el valor del voltaje que muestra el indicador de la fuente
regulada (o el multímetro a la salida) en el renglón correspondiente de la tabla 3. (Abra el interruptor K
incremente el valor de la resistencia según lo indicado en la tabla repita la operación anterior). Repita lo
anterior para los restantes valores de resistencia
5
Terminado el experimento abra el interruptor K y desconecte (apague) la fuente regulada

TABLA 3
R (KΩ) 2 3 4 5 6 7 8
V (V) 4.34 6.51 8.68 10.85 13.02 15.19 17.36

Asigne las incertidumbres correspondientes a la medición del voltaje y a los valores de la resistencia

Represente gráficamente los valores de la tabla 3 (V - R), llevando el voltaje aplicado V al eje de las ordenadas
y R al eje de las abscisas, y utilizando el método de mínimos cuadrados ajuste la recta y obtenga su ecuación

Discusión

¿Qué relación existe entre V y R cuando I se mantiene constante?


¿Cuánto vale la constante de proporcionalidad entre V y R?
¿Concuerda con lo que se esperaba? Explique.

Conclusión

¿A qué conclusiones llegó en este último experimento?


¿Cuál es su conclusión sobre el conjunto de resultados obtenidos en esta práctica?
Que lo establecido en la introducción relacionado a los principios de la ley de ohm se pudieron realizar a lo largo
de la práctica, y su comportamiento en ambientes prácticos

CUESTIONARIO

1. Defina los siguientes conceptos

a) Resistividad eléctrica
Es una medida de la capacidad de un material para resistir el flujo de corriente eléctrica. Se expresa en ohmios por
metro (Ω/m) y depende de la naturaleza del material y de la temperatura
b) Conductividad eléctrica
Es la capacidad de un material para permitir el flujo de corriente eléctrica. Es el inverso de la resistividad eléctrica y se
expresa en siemens por metro (S/m)
c) Conductancia
Es la capacidad de un material para permitir el flujo de corriente eléctrica. Es el inverso de la resistividad
eléctrica y se expresa en siemens por metro (S/m).

6
2. ¿Cómo varia la resistencia de un conductor con respecto a su temperatura?
La resistencia de un conductor aumenta con la temperatura. Esto se debe al aumento de la resistividad del material
conductor con el aumento de la temperatura. En la mayoría de los metales, la resistencia aumenta aproximadamente un
0.4% por cada grado Celsius de aumento de temperatura.

3. ¿Qué tipo de gráfica representa la variación de resistencia con respecto a la temperatura en termistor?
La variación de la resistencia con respecto a la temperatura en un termistor se representa comúnmente mediante una
gráfica exponencial. Esta gráfica muestra cómo la resistencia del termistor cambia significativamente con la
temperatura, lo que lo hace útil en aplicaciones de control de temperatura y compensación de circuitos.

4. ¿Qué es un resistor?
Un resistor es un componente electrónico diseñado específicamente para tener una resistencia eléctrica específica. Se
utiliza para limitar el flujo de corriente eléctrica, ajustar niveles de voltaje, dividir el voltaje, polarizar transistores,
entre otras aplicaciones.

5. ¿Cómo afecta el valor de la resistencia al efecto SKIN? ¿Cuándo se presenta el efecto SKIN
(pelicular) en un conductor?
El efecto skin afecta principalmente a los conductores de alta frecuencia. A medida que la frecuencia de la corriente
eléctrica aumenta, la corriente tiende a fluir más cerca de la superficie del conductor en lugar de penetrar
uniformemente en todo su volumen. Esto puede aumentar la resistencia efectiva del conductor a altas frecuencias.

6. ¿Qué importancia tiene el usar una fuente regulada de C.C. en la demostración de la Ley de Ohm?
Usar una fuente regulada de corriente continua (C.C.) es importante en la demostración de la Ley de Ohm porque
garantiza que el voltaje aplicado al circuito se mantenga constante, lo que permite una medición precisa de la corriente
y la resistencia. Esto ayuda a confirmar que la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia sigue la ley de Ohm.

7. Obtenga la expresión matemática de la incertidumbre para V = IR aplicando el teorema de las


incertidumbres relativas.
Para obtener la expresión matemática de la incertidumbre para V=IR aplicando el teorema de las incertidumbres
relativas, primero se debe encontrar la incertidumbre relativa de la resistencia (δR) y la incertidumbre relativa de la
corriente (δI). Luego, la incertidumbre relativa del voltaje (δV) se puede calcular utilizando la regla de la cadena para
la propagación de incertidumbres. La expresión matemática resultante sería:
2 2 2
δV δR δI
( ) =( ) +( )
V R I
CONCLUSIONES
En conclusión, la práctica experimental sobre la ley de Ohm proporcionó una validación de la relación entre corriente,
voltaje y resistencia en un circuito eléctrico. Se verificó que la corriente en un resistor óhmico es directamente
proporcional al voltaje aplicado y se estableció la relación matemática entre la resistencia y la corriente cuando el
voltaje permanece constante. Además, se observó cómo varía el comportamiento del circuito al modificar la
resistencia y el voltaje para mantener la corriente constante. Esto confirma la aplicabilidad de la ley de Ohm en el
análisis y diseño de circuitos eléctricos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy