Ensayo 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE UNA EDUCACIÓN INTRA, INTER

CULTURAL PLURILINGÜE

Autor: Gregorio Rufino Sarmiento Mamani

U.E. “Tupac Amaru”

INTRODUCCIÓN. –

Con la perspectiva del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, existe la


necesidad de transformar los procesos educativos dentro el aula, donde las y los
maestros puedan generar espacios que respondan a las prácticas educativas
participativas, reflexivas e integradoras que permitan concretiza mencionado modelo.

Palabras cifradas que nos apoyaran para el asunto a desarrollarse.

INTER
INTRA
CULTURALIDAD CULTURALIDAD

GESTIÓN
PEDAGÓGICA PLURILINGÜE

PROCESOS

El presente trabajo insta a reflexionar acerca una de las realidades dentro el aula en una
Unidad Educativa, ya que se puede deducir muchos más inconvenientes desde un
contexto diferenciado, por cuanto nos planteamos la siguiente interrogante.

¿Qué entendemos por los procesos de una educación una educación intra, inter
cultural y plurilingüe?

La información indica: “La educación intracultural, intercultural y plurilingüe dinamiza el


fortalecimiento de las identidades culturales, a través de la transmisión intergeneracional
de saberes, conocimientos, valores, tecnologías y ciencias propias que las legitimen, a
partir de la autodeterminación cultural y los procesos creativos, recreativos e
investigativos que de ellas resultan, propiciando la igualdad de oportunidades y
condiciones, la eliminación de la discriminación económica, política, social, cultural y de
todas las formas de violencia para el ejercicio de los derechos. Todo dirigido a la
valoración y desarrollo de las culturas y sus lenguas, en el marco del pluralismo de los
saberes.” Fundación machaqa amawta ( p,14).

Es en ese sentido la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo,


la educación parte desde la praxis y la realidad revalorizando los conocimientos
ancestrales de las y los estudiantes para llegar a lo científico, crítico e interpretativo.

DESARROLLO. –

Hace muchos años atrás, más propiamente en el siglo IXX y XX los pueblo indígenas
originarios fueron considerados como objetos de trabajo y/o esclavitud, donde ellos no
necesitaban ser letrados ni educados, por otro lado, también sufrieron discriminación por
el color de piel, raza, contexto social llegando hasta la situación de ser vejados por los
patrones.

Así mismo cabe recalcar desde tiempos arcaicos los indígenas originarios vecindarios del
gran territorio Abya yala (américa) efectuaban una educación comunitaria por medio de
usos y costumbres en convivencia armónica de la madre tierra dicha educación se la
transmitía de generación en generación con la llegada de los españoles en 1942 los
nativos originarios soportaron otros tipos de sumisiones, ignorando mencionados
conocimientos, creencias y cosmovisiones, llegando a imponer sus intuiciones, visión
religiosa que eran ajenas a las de los pueblos, sobre todo de las naciones originarias de
nuestro estado.

Después de varias luchas de las fuerzas sociales indígenas originarios de nuestro Estado
Plurinacional, se puede deducir, que hoy por hoy lograron consolidar sus derechos de
manera individual y comunal. Es así que: “La intraculturalidad promueve la recuperación,
fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la
consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad,
complementariedad, reciprocidad y justicia” ley ASEP (p,12).
Según este enunciado menciona, que la educación debe realizarse desde los usos y
conocimientos propios de la cultura de las y los estudiantes, marcándonos en los valores
socio comunitarios de cada región, de esta manera concluir en un aprendizaje crítico,
reflexivo y coherente en la vida para la vida vigorizando la identidad correcta de cada
educando.

Así mismo “La interculturalidad es, la relación simétrica de conocimientos, ciencia y


tecnología propios con los ajenos, que favorece la identidad propia y la interacción en la
igualdad de condiciones entre las culturas indígenas originarias y la occidental.” Revista
pedagógica(p,72). Por otra parte “la educación es intra e intercultural y plurilingüe en todo
el sistema educativo” CPE. (P,33). Efectivamente la interculturalidad promueve el libre
ejercicio e intercambio al mismo tiempo complementarse conocimientos, saberes
ancestrales y científicos entre culturas y el mundo entero. Adicionalmente en el área
curricular es eje imprescindible al momento de articular las diferentes áreas de saberes y
conocimientos.

En tanto que, “se denomina plurilingüe a las comunidades lingüísticas con las personas
que han desarrollado competencias comunicativas en dos o más códigos lingüísticos con
diferentes grados de conocimientos y usos” MINEDU. (p,11). Con esta mirada se puede
advertir que las y los estudiantes de Unidades Educativas concentradas en el área rural,
vienen manejando en su léxico diario hasta tres lenguas, por ejemplo, el quechua, aymara
y castellano de una manera simultánea por la influencia natural de sus padres y el
contexto.

De igual manera “la gestión pedagógica, es la conducción de diversas actividades técnico


pedagógicas, en el ámbito del aula, planificadas y organizadas con el propósito de lograr
objetivos y competencias previstas.” Diccionario pedagógico (p, 225). Ahora bien, como
maestras y maestros, tenemos la clara misión de asimilar concepciones de mejorar
nuestra práctica educativa, puesto que dentro el aula las y los estudiantes presentan
diferentes formas de aprendizaje, dicho en forma breve las y los maestros planifican de
forma procesual una serie de actividades curriculares para que los educandos vayan
mejorando su rendimiento académico y de esta manera el aprendizaje sea para la vida.

Adicionalmente en las Unidades Educativas se carece de maestros de especialidad, para


la atención de estudiantes de acuerdo a la carga horaria vigente, lo cual limita para el
desarrollo curricular llegando a ser hasta perjudicial, ya que los maestros deben regentar
asignaturas que no corresponden a su formación inicial; así mismo existe año tras año
una tasa de migración de la población estudiantil juntamente con sus padres a las
ciudades, puesto que van en busca de mejores condiciones de vida por la falta de
terrenos de siembra y diferentes factores: económicos, sociales y políticas de auto
sustentabilidad de gobiernos municipales centrales, sin olvidar los fenómenos
climatológicos producto del calentamiento global.

En la situación de maestro se conoce muchos factores que intervienen en el truncamiento


de aprendizaje, perdida de lengua y cultura de las y los estudiantes, estos factores
podrían ser: el aspecto familiar, económico, cultural y psicológico. Los padres de familia
desconocen los alcances del modelo educativo por falta de información y socialización de
la misma, así también mantienen el concepto de que la ley Avelino Siñani, Elizardo Pérez
070 es un retroceso, manifestado que los contenidos curriculares deben desarrollarse en
castellano dejando de lado la lengua materna porque no les sirve de nada a la hora de
relacionarse en contextos concentrados o ciudades de nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia.

Por otro lado, aluden que debemos utilizar el “chicote”, para mantener el orden y la
disciplina en la Unidad Educativa o en caso de incurrir en irresponsabilidades con tareas
asignadas; sin embargo, nosotros como maestras y maestros no podemos prestarnos a
dichos actos porque las reglamentaciones, leyes vigentes no nos permiten.

Bajo estas inferencias la gestión pedagógica está formado por actores educativos,
instituciones que comparten un objetivo común, de esta manera se viene implementando
diferentes procesos de transformación de una educación intra, inter cultural y plurilingüe,
es decir se han tomado diferentes medidas a nivel comunitario dentro sus usos y
costumbres, para frenar la migración estudiantil ya que esta solo trae apropiaciones
citadinas como, la música, vestimenta, formas de trabajo rudimentario, etc. llegando a
devaluar, la lengua 1, vestimenta, comida, costumbres, sobre todo su cultura en todas sus
afirmaciones.

Entre tanto los contenidos curriculares bases emitidas por el Ministerio de Educación se
armonizan con los saberes y conocimientos de su contexto, del mismo modo en el aula se
brinda una explicación en su lengua originaria para promover y dignificar las diferentes
lenguas, y culturas emergentes en el contexto educativo.

Este proceso de transformación educativa, tiene que partir desde el sujeto comunitario
admitiendo, apropiándose, valorando los saberes y conocimientos de una cultura, para
luego intercambiar, reflexionar críticamente con las diferentes culturas, respetando la
diversidad cultural y el plurilingüismo existe en nuestro estado plurinacional. Realizando
esta comparación dentro el aula se viene suministrando de manera similar, partiendo de
los saberes y conocimientos del contexto de educativo, luego se interactúa entre maestros
– estudiantes ya que los educandos provienen de diferentes lugares respetando la
identidad cultural, para así llegar a un conocimiento universal, científico.
CONCLUSIÓN. –

Es irrefutable que uno de los fines más importantes de la Ley 070 Avelino Siñani, Elizardo
Pérez, en relación a la gestión pedagógica es la consolidación del Sistema Educativo
Plurinacional, consiguientemente la transformación de la educación inter, intra cultural y
plurilingüe, con la participación de madres y padres de familia e instituciones. Desde la
visión pedagógica para llevar adelante un proyecto común y una buena producción de
conocimientos, necesariamente debe estar acompañada y bien organizada para generar
así nuevas relaciones,
Por tanto, la gestión pedagógica está formada por personas, organizaciones e
instituciones que comparten un objetivo común, el vigorizarse la intra, inter cultural y
plurilingüe debe trascender, reconocer y valorar sus diferencias de todos los actores que
buscan establecer procesos de cambio. Dicho brevemente para lograr la transformación
de una educación inter cultural y plurilingüe se debe lograr la participación de todos los
actores educativos en nuestras comunidades, así también el desarrollo de saberes y
conocimientos facilitará un aprendizaje comunitario, cooperativo, dialógico.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Estado (2009), La paz – Bolivia

Flores R. (2010). Investigación acción: generadoras de innovaciones pedagógicas. La paz


– Bolivia.

Ley 070 Avelino siñani, elizardo perez (2010), La paz – Bolivia

Gutiérrez, F. (2010). Nuevo diccionario pedagógico, 4ta edición, La paz – Bolivia.

Programa de educación intercultural fundación machaqa amawta (2013), La paz – Bolivia

Revista pedagógica (2005) Latinas Editores Ltda, Oruro – Bolivia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy