Ensayo 2020
Ensayo 2020
Ensayo 2020
CULTURAL PLURILINGÜE
INTRODUCCIÓN. –
INTER
INTRA
CULTURALIDAD CULTURALIDAD
GESTIÓN
PEDAGÓGICA PLURILINGÜE
PROCESOS
El presente trabajo insta a reflexionar acerca una de las realidades dentro el aula en una
Unidad Educativa, ya que se puede deducir muchos más inconvenientes desde un
contexto diferenciado, por cuanto nos planteamos la siguiente interrogante.
¿Qué entendemos por los procesos de una educación una educación intra, inter
cultural y plurilingüe?
DESARROLLO. –
Hace muchos años atrás, más propiamente en el siglo IXX y XX los pueblo indígenas
originarios fueron considerados como objetos de trabajo y/o esclavitud, donde ellos no
necesitaban ser letrados ni educados, por otro lado, también sufrieron discriminación por
el color de piel, raza, contexto social llegando hasta la situación de ser vejados por los
patrones.
Así mismo cabe recalcar desde tiempos arcaicos los indígenas originarios vecindarios del
gran territorio Abya yala (américa) efectuaban una educación comunitaria por medio de
usos y costumbres en convivencia armónica de la madre tierra dicha educación se la
transmitía de generación en generación con la llegada de los españoles en 1942 los
nativos originarios soportaron otros tipos de sumisiones, ignorando mencionados
conocimientos, creencias y cosmovisiones, llegando a imponer sus intuiciones, visión
religiosa que eran ajenas a las de los pueblos, sobre todo de las naciones originarias de
nuestro estado.
Después de varias luchas de las fuerzas sociales indígenas originarios de nuestro Estado
Plurinacional, se puede deducir, que hoy por hoy lograron consolidar sus derechos de
manera individual y comunal. Es así que: “La intraculturalidad promueve la recuperación,
fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la
consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad,
complementariedad, reciprocidad y justicia” ley ASEP (p,12).
Según este enunciado menciona, que la educación debe realizarse desde los usos y
conocimientos propios de la cultura de las y los estudiantes, marcándonos en los valores
socio comunitarios de cada región, de esta manera concluir en un aprendizaje crítico,
reflexivo y coherente en la vida para la vida vigorizando la identidad correcta de cada
educando.
En tanto que, “se denomina plurilingüe a las comunidades lingüísticas con las personas
que han desarrollado competencias comunicativas en dos o más códigos lingüísticos con
diferentes grados de conocimientos y usos” MINEDU. (p,11). Con esta mirada se puede
advertir que las y los estudiantes de Unidades Educativas concentradas en el área rural,
vienen manejando en su léxico diario hasta tres lenguas, por ejemplo, el quechua, aymara
y castellano de una manera simultánea por la influencia natural de sus padres y el
contexto.
Por otro lado, aluden que debemos utilizar el “chicote”, para mantener el orden y la
disciplina en la Unidad Educativa o en caso de incurrir en irresponsabilidades con tareas
asignadas; sin embargo, nosotros como maestras y maestros no podemos prestarnos a
dichos actos porque las reglamentaciones, leyes vigentes no nos permiten.
Bajo estas inferencias la gestión pedagógica está formado por actores educativos,
instituciones que comparten un objetivo común, de esta manera se viene implementando
diferentes procesos de transformación de una educación intra, inter cultural y plurilingüe,
es decir se han tomado diferentes medidas a nivel comunitario dentro sus usos y
costumbres, para frenar la migración estudiantil ya que esta solo trae apropiaciones
citadinas como, la música, vestimenta, formas de trabajo rudimentario, etc. llegando a
devaluar, la lengua 1, vestimenta, comida, costumbres, sobre todo su cultura en todas sus
afirmaciones.
Entre tanto los contenidos curriculares bases emitidas por el Ministerio de Educación se
armonizan con los saberes y conocimientos de su contexto, del mismo modo en el aula se
brinda una explicación en su lengua originaria para promover y dignificar las diferentes
lenguas, y culturas emergentes en el contexto educativo.
Este proceso de transformación educativa, tiene que partir desde el sujeto comunitario
admitiendo, apropiándose, valorando los saberes y conocimientos de una cultura, para
luego intercambiar, reflexionar críticamente con las diferentes culturas, respetando la
diversidad cultural y el plurilingüismo existe en nuestro estado plurinacional. Realizando
esta comparación dentro el aula se viene suministrando de manera similar, partiendo de
los saberes y conocimientos del contexto de educativo, luego se interactúa entre maestros
– estudiantes ya que los educandos provienen de diferentes lugares respetando la
identidad cultural, para así llegar a un conocimiento universal, científico.
CONCLUSIÓN. –
Es irrefutable que uno de los fines más importantes de la Ley 070 Avelino Siñani, Elizardo
Pérez, en relación a la gestión pedagógica es la consolidación del Sistema Educativo
Plurinacional, consiguientemente la transformación de la educación inter, intra cultural y
plurilingüe, con la participación de madres y padres de familia e instituciones. Desde la
visión pedagógica para llevar adelante un proyecto común y una buena producción de
conocimientos, necesariamente debe estar acompañada y bien organizada para generar
así nuevas relaciones,
Por tanto, la gestión pedagógica está formada por personas, organizaciones e
instituciones que comparten un objetivo común, el vigorizarse la intra, inter cultural y
plurilingüe debe trascender, reconocer y valorar sus diferencias de todos los actores que
buscan establecer procesos de cambio. Dicho brevemente para lograr la transformación
de una educación inter cultural y plurilingüe se debe lograr la participación de todos los
actores educativos en nuestras comunidades, así también el desarrollo de saberes y
conocimientos facilitará un aprendizaje comunitario, cooperativo, dialógico.
BIBLIOGRAFÍA