Grupo 01 - Bienprotegido - Pc02
Grupo 01 - Bienprotegido - Pc02
Grupo 01 - Bienprotegido - Pc02
Derecho de la competencia
Práctica de campo – 02
Docente:
De Vettori Dorador, Denissela Dantonella
Agosto, 2021
Pág. 1
Curso: Derecho de la Competencia
I. Antecedentes
A partir de la década del 60, el Perú entró en una etapa en la que su economía se vio
afectada por el ingreso desmedido del aparato estatal, reduciendo la inversión privada
al máximo por lo que no existía una verdadera libre competencia; es así como luego
en la década del 80, el Perú atravesó una de las más graves crisis económicas en las
que jamás estuvo. El gobierno se encargó de administrar muchas actividades, lo que
no daba oportunidad al ingreso de nuevas empresas para generar diversificación de
mercado y de nuevos negocios. Este es el periodo en que el país se convirtió en un
estado proteccionista.
De esta forma, y al no existir una cartera de empresas que puedan competir con el
Estado es que no existía la libertad de competencia. Todo esto cambió en la década
del 90 que, con la entrada de la nueva Constitución y del nuevo modelo económico se
abrieron las puertas para nuevos organismos de control y tutela del mercado, así como
la apertura del mercado a empresas privadas, las cuales dirigieron sus inversiones en
un mercado de por sí mermado y crítico.
Esta rama del derecho, según Zullita y Pérez (1983), citados en Miranda y Gutiérrez
(2007)1 mencionan que el origen podría remontarse a las políticas de la edad media,
en que, lo que ahora podríamos llamar corporaciones, perdieron la exclusividad de
realizar el comercio en función a sus privilegios o poder. Algunos autores como Edgar
Coke, citado en Miranda et al., también menciona que existían evidencias de la
prohibición de monopolios desde la época en que existía el derecho romano, así como
en la carta Magna del Rey Eduardo III.
1
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David HISTORIA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA Revista Boliviana de Derecho,
núm. 3, 2007, pp. 215-267 Fundación Iuris Tantum Santa Cruz, Bolivia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539903013.pdf
Pág. 2
Curso: Derecho de la Competencia
a) Estados Unidos de América. – Es a finales del siglo XIX que surge el derecho de
la competencia en Estados Unidos, en 1890 cuando el Congreso aprobó el proyecto
de ley contra los monopolios (antitrust) que buscaría la protección del mercado
generando restricciones contra los monopolios y normativas ilegales.
2
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David HISTORIA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA Revista Boliviana de Derecho,
núm. 3, 2007, pp. 215-267 Fundación Iuris Tantum Santa Cruz, Bolivia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539903013.pdf
3
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David. Et al.
4
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David. Et al.
Pág. 3
Curso: Derecho de la Competencia
c) América Latina y el Caribe. – Esta región ha sido, por así decirlo, nueva en cuanto
a la evolución del derecho a la competencia, donde han empezado a salir nuevas
regulaciones con respecto a este, no por la publicación de estas normas sino por su
aplicación. Es así como en Argentina (1919), México (1934), Colombia (1959), Chile
1959 y en Brasil (1962) aparecieron normativas que buscaban favorecer la
competencia.
5
WinslowTerry. (2004). Derecho y política de la competencia en Perú – Examen Inter pares. OCDE. Pp 7-16. Recuperado de:
https://www.oecd.org/daf/competition/DerechoPol%C3%ADticaPeru.pdf
6
Si ha sido autorizado expresamente por ley, si el sector privado no puede satisfacer la demanda y, si la actividad sirve al interés público y a
la convivencia nacional.
Pág. 4
Curso: Derecho de la Competencia
Perú tiene la ley de libre competencia7 y su artículo 1º consiste en eliminar las prácticas
monopólicas, controlistas de control y restrictivas de la libre competencia en la
producción y comercialización de bienes y en la prestación de servicios permitiendo
que la libre iniciativa privada se desenvuelva procurando el mayor beneficio de los
usuarios y consumidores8. Con este tipo de herramientas, es que se busca en el Perú
mejorar el control del Estado para favorecer la libre competencia a través del Derecho.
7
Decreto Legislativo Nº 701.
8
Decreto Legislativo Nº 701. Artículo 1. Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Recuperado de:
http://www.sice.oas.org/compol/natleg/Peru/701.asp#:~:text=La%20presente%20Ley%20tiene%20por,de%20los%20usuarios%20y%20con
sumidores.
9
Abanto Vásquez, Manuel A. (2017). LA PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA. Recuperado de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920082c0c3/26E6DFBEA15474BB0525824E00659
B58/$FILE/THEMISN%C2%B036ABANTO.PDF
10
Constitución Política del Perú:
Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
11
Guzmán Napuri, Christian (2021). INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA COMPETENCIA. Blog Escuela de Posgrado Universidad Continental.
Recuperado de: https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/introduccion-al-derecho-de-la-competencia-practicas-anticompetitivas
Pág. 5
Curso: Derecho de la Competencia
IV. Importancia
La importancia que tiene esta rama del derecho es grande, debido a la necesidad de
mecanismos y personas especializadas que puedan realizar adecuadas precisiones a
las normas que guiarán los aspectos económicos comerciales del país
Estas precisiones en la norma, o nueva norma, desarrollaran los mecanismos, guías
o lineamientos que permitan establecer adecuadas políticas y conductas de
integración entre los entes del mercado, con la seguridad de que no se generará
alguna sobre pretensión o abuso de uno por parte del otro.
En el supuesto negado que, alguna empresa al ofrecer algún servicio haga un uso
negativo de una norma por un vacío legal, por el cual el usuario final no pueda recibir
la atención, la calidad o el servicio que ha adquirido; es ahí donde esta normativa
genera el control y protección respectiva.
En el caso de Bembos (ya estudiado) podemos reconocer que incluso este control
debe realizarse hasta cierto punto, generando un nivel de detalle en el cual nos permita
reconocer aquellas conductas que van más allá de la imitación, cayendo en la copia.
Cabe mencionar que no estamos hablando de generar guías en las que se den
parámetros pormenorizados al mismo detalle que un plano arquitectónico, ya que esto
afectaría la libertad del empresario de obrar y construir según su parecer (acorde a las
normas); sin embargo, sí debería haber algunos lineamientos que permitan asegurar
una buena conducta por parte de las empresas.
Teniendo estos lineamientos, e incluso decisiones del Tribunal
correspondiente que, sean vinculantes y que, por ejemplo,
puedan estar publicadas en el diario El Peruano, podrán darle
fuerza a esta nueva rama, de forma tal que se den los
lineamientos para todos los entes económicos del Perú y se
actúe de buena fe, con las reglas claras.
Pág. 6
Curso: Derecho de la Competencia
V. Derecho comparado
En este punto, debemos tener en cuenta que las leyes, aunque buscan proteger
siempre el derecho, la forma de aplicarlo difiere tanto desde el sistema que aplica la
ley, así como de las propias normas y situaciones culturales del país.
En este sentido, tenemos dos grandes sistemas, los cuales son el sistema romano y
el sistema anglosajón. Tal como nos menciona Noboa (2020)12, el sistema anglosajón
basa sus estudios en precedentes judiciales; esto es, que las normas surgen con los
conflictos y con su resolución. Es así como, después que ha terminado un caso es que
se empieza a estudiar con lo cual se generan las teorías jurídicas.
Brasil. – Que defiende la competencia desde 1962 (Ley 4.137/62) pero con
fuerza lo hace desde 1990 con la aprobación del Código de Defensa del Consumidor
y la Ley de Crímenes contra el orden económico. Pero es en 1994 que se crea la ley
antitrust, donde no solo incluye la figura del abuso de posición dominante, sino que la
describe y detalla.
12
Noboa Pagán, Angélica. (2020). Derecho y políticas de libre competencia en América Latina. Recuperado de:
https://lalibrecompetencia.com/2020/10/05/el-comparatista-del-derecho-de-la-competencia/
13
Bugallo, Beatriz. (2012). Abuso de posición dominante: derechocomparado y derecho uruguayo vigente. Recuperado de:
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Bugallo-Abuso-de-posici%C3%B3n-dominante-Derecho-comparado-y-
Derecho-uruguayo-vigente.pdf
14
Anaya, Jorge. Ruíz, Eugenio. Trejo, Ricardo. (2009). Evolución del derecho de la competencia en México. Boletín mexicano de Derecho
Comparado. Número 126. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4574/5867#N8
Pág. 7
Curso: Derecho de la Competencia
reglamentó el artículo 28 mencionado, que fue objeto de diversos cambios con motivo
de las recomendaciones de la OECD.
Es así como diversos países, según sus sistemas económicos, han ido incorporando
a sus cuerpos normativos diversas legislaciones con el propósito de favorecer a su
mercado y a la población de su país, lo cual es motivo de estudio.
Ahora bien, el dilema en esta materia siempre fue si la participación del estado era
intromisoria, innecesaria, desestabilizadora o - por el contrario – es relevante para la
limitación del abuso impuesto por los sectores económicos que carecen de
competencia por tratarse de bienes o servicios exclusivos o escasos.
15
Tassano, H. (2016) Derecho Pucp, revista: Competencia y regulación. Recuperado:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/14850/15392
Pág. 8
Curso: Derecho de la Competencia
sustentable, sino que se basaba en la escases de los mismos, y haciendo que sus
valores se encontraran por los cielos, es ahí donde nuestro criterio jurídico nos alerta
que la regulación actual se encuentra vulnerable sobre estos escenarios y muestra de
ello fue la necesaria, pero fallida intervención del estado al querer obligar a las clínicas
a atender a un precio “razonable” a los pacientes enfermos de COVID-19 y llegar al
punto de amenazarlos con la aplicación de la expropiación en aplicación del artículo
70° de la Constitución Política del Perú16, pero como ya es sabido, estos esfuerzos
fueron en vano y no hubo herramienta jurídica que parara dicho abuso.
En los aportes sobre la competencia desleal emanados del estado a través del
INDECOPI tenemos al pronunciamiento emitido mediante la Resolución N° 90-
2020/SDC-INDECOPI17, donde “se revocó el pronunciamiento de primera instancia,
16
Artículo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites
de ley. A nadie puede privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder
Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio. (subrayado nuestro)
17
Payet, Rey, Cauvi y Pérez. (2021). Boletín Derecho de la competencia Junio2021, Recuperado de: https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Boletin-Derecho-de-la-Competencia-junio_2021.pdf
Pág. 9
Curso: Derecho de la Competencia
Libre Proyecto de Tiene por finalidad establecer medidas que permitan los acuerdos de
competencia Ley colaboración empresarial que coadyuven a combatir las situaciones de
6498/2020-CR emergencia y agravar las sanciones de aquellas prácticas anticompetitivas
que se comentan en aprovechamiento de dicha situación.
18
Payet, Rey, Cauvi y Pérez. (2021). Boletín Derecho de la competencia Junio2021, Recuperado de: https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Boletin-Derecho-de-la-Competencia-junio_2021.pdf
19
Payet, Rey, Cauvi y Pérez. (2021). Boletín Derecho de la competencia Junio2021, Recuperado de: https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Boletin-Derecho-de-la-Competencia-junio_2021.pdf
Pág. 10