Grupo 01 - Bienprotegido - Pc02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Curso: Derecho de la Competencia

Universidad Privada del Norte

Derecho de la competencia
Práctica de campo – 02

Bien Jurídico Protegido – Derecho de la


Competencia

Docente:
De Vettori Dorador, Denissela Dantonella

Apellidos y Nombres de los Estudiantes: Código

Aguirre Reyna Carmela Yarira N00232491

García Paucar Ricardo Alexander N00179190

Pajuelo Orbegoso Dennis William N00214584

Pazos Quispe, César N00220639

Agosto, 2021

Pág. 1
Curso: Derecho de la Competencia

I. Antecedentes

A partir de la década del 60, el Perú entró en una etapa en la que su economía se vio
afectada por el ingreso desmedido del aparato estatal, reduciendo la inversión privada
al máximo por lo que no existía una verdadera libre competencia; es así como luego
en la década del 80, el Perú atravesó una de las más graves crisis económicas en las
que jamás estuvo. El gobierno se encargó de administrar muchas actividades, lo que
no daba oportunidad al ingreso de nuevas empresas para generar diversificación de
mercado y de nuevos negocios. Este es el periodo en que el país se convirtió en un
estado proteccionista.

De esta forma, y al no existir una cartera de empresas que puedan competir con el
Estado es que no existía la libertad de competencia. Todo esto cambió en la década
del 90 que, con la entrada de la nueva Constitución y del nuevo modelo económico se
abrieron las puertas para nuevos organismos de control y tutela del mercado, así como
la apertura del mercado a empresas privadas, las cuales dirigieron sus inversiones en
un mercado de por sí mermado y crítico.

En el Perú nace el derecho de la competencia mediante un organismo que empezó a


regular y controlar la libre competencia, así como también busca proteger al
consumidor del exceso o abuso que estas nuevas empresas puedan cometer.
Estamos hablando del Instituto de la Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), y para las telecomunicaciones tenemos al
OSIPTEL.

En el siguiente artículo describiremos un poco como apareció este derecho en nuestra


sociedad, su evolución y la realidad nacional hasta este momento.

II. Evolución del derecho de la competencia

Esta rama del derecho, según Zullita y Pérez (1983), citados en Miranda y Gutiérrez
(2007)1 mencionan que el origen podría remontarse a las políticas de la edad media,
en que, lo que ahora podríamos llamar corporaciones, perdieron la exclusividad de
realizar el comercio en función a sus privilegios o poder. Algunos autores como Edgar
Coke, citado en Miranda et al., también menciona que existían evidencias de la
prohibición de monopolios desde la época en que existía el derecho romano, así como
en la carta Magna del Rey Eduardo III.

1
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David HISTORIA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA Revista Boliviana de Derecho,
núm. 3, 2007, pp. 215-267 Fundación Iuris Tantum Santa Cruz, Bolivia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539903013.pdf

Pág. 2
Curso: Derecho de la Competencia

a) Estados Unidos de América. – Es a finales del siglo XIX que surge el derecho de
la competencia en Estados Unidos, en 1890 cuando el Congreso aprobó el proyecto
de ley contra los monopolios (antitrust) que buscaría la protección del mercado
generando restricciones contra los monopolios y normativas ilegales.

Miranda y Gutierrez (2007)2, nos dicen que este cambio


normativo nació en Estados Unidos a raíz del estudio y
doctrina convencional que se realizaron para evitar
escenarios como el que se dio en la guerra civil, en la cual
existieron algunas empresas o familias que buscaron
dividirse el mercado para fijar sus precios.

La ley antitrust o llamada ley Sherman, cuyo objetivo era limitar el


derecho de libertad de empresa, no escapa a la controversia
según algunas escuelas austriacas que, mencionaban que esta ley
fue creada para generar mecanismos proteccionistas de algunos
sectores empresariales. A pesar de ello, esta ley sigue vigente, y
lo que busca es prohibir toda clase de acuerdos que busquen
restringir la competencia de Estados Unidos con otras naciones
extranjeras, así como el prohibir la monopolización. Senador John Sherman

Posterior a ello, en la primera mitad del siglo 20 el derecho de la


competencia o el antitrust empezó a desarrollarse en Estados Unidos, pero no con
gran fuerza. Gracias a la crisis económica que vivió Estados Unidos en La Gran
Depresión, el estado regresó a la intervención.

Con el devenir del tiempo, el sistema económico estadounidense se fue desarrollando


y, en la actualidad, a pesar de la constante adaptación, se reconoce la falta de técnicos
en el tema para poder desarrollar adecuadamente esta rama del derecho.

b) Comunidad Económica Europea. – Lo referido al derecho de la competencia se


desarrolló, según menciona Miranda y Gutiérrez (2007)3, el 25 de marzo de 1957 con
el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, teniendo en cuenta que
esta comunidad busca el profundizar la integración económica europea. Según el
profesor de la Universidad de Salamanca, Eduardo Galán Corona, citado en Miranda
y Gutiérrez (2007)4, la creación de un Mercado Común requería la aplicación de una
política de competencia especial, ya que la integración de diversos países, con
diversas culturas, legislaciones y realidades económicas debía ser facilitado por este
tratado y evitar el abuso de posiciones dominantes.

2
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David HISTORIA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA Revista Boliviana de Derecho,
núm. 3, 2007, pp. 215-267 Fundación Iuris Tantum Santa Cruz, Bolivia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539903013.pdf
3
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David. Et al.
4
Miranda Londoño, Alfonso; Gutiérrez Rodríguez, Juan David. Et al.

Pág. 3
Curso: Derecho de la Competencia

Después de cuatro décadas de entrada en rigor de las políticas de la Comunidad


Europea, ésta dio un paso importante a raíz de la expedición del reglamento número
1 de 2003 del Consejo de la Comunidad Europea. Asimismo, se dio el tratado
constitutivo de la Unión Europea, que entró en vigor el 01 de mayo del 2004, a pesar
de ello el derecho de la competencia se desarrolló varias décadas después de su
consolidación en Estados Unidos.

A pesar de que el nacimiento y objetivos de la Comunidad Europea


fueron distintos a los de Estados Unidos, las reformas implementadas
en lo concerniente a la materia de competencia están cercanas a las
del modelo estadounidense.

c) América Latina y el Caribe. – Esta región ha sido, por así decirlo, nueva en cuanto
a la evolución del derecho a la competencia, donde han empezado a salir nuevas
regulaciones con respecto a este, no por la publicación de estas normas sino por su
aplicación. Es así como en Argentina (1919), México (1934), Colombia (1959), Chile
1959 y en Brasil (1962) aparecieron normativas que buscaban favorecer la
competencia.

d) Perú. – En 1993 se creó el Instituto de la Defensa de la


Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) que buscaba controlar y fiscalizar la libre competencia
en un nuevo mercado de economía social, a través de sanciones
como por ejemplo i) multas fijas, ii) multas variables y iii) mixtos.

Desde 1963, el Perú tuvo un modelo de desarrollo económico de sustitución de


importaciones (manipulación del comercio, tipos de cambio, regulación de los precios)
por la participación estatal, pasando en los años 70 al Gobierno militar de Perú
(ingreso al mundo comunista). Pero en 1979 se adoptó una nueva Constitución y un
nuevo Gobierno y, en 1985 con la elección de Alan García como presidente, se retornó
a posiciones de populismo económico lo cual, incluido a los conflictos internos,
terminaron por destruir la economía de Perú, según nos comenta Winslow (2004)5.

e)Con la Constitución de 1993 se abrieron las puertas al nuevo


mercado y el Estado solo puede asumir una actividad económica
bajo ciertos supuestos6. El presidente de ese entonces (Fujimori),
promulgó normas que sentaron las bases de una economía de
mercado, normas y políticas en materia de competencia desleal y
protección del consumidor. Con el tiempo se creó la comisión
antidumping, mostrando un respeto poco habitual hacia
consideraciones en materia de competencia.

5
WinslowTerry. (2004). Derecho y política de la competencia en Perú – Examen Inter pares. OCDE. Pp 7-16. Recuperado de:
https://www.oecd.org/daf/competition/DerechoPol%C3%ADticaPeru.pdf
6
Si ha sido autorizado expresamente por ley, si el sector privado no puede satisfacer la demanda y, si la actividad sirve al interés público y a
la convivencia nacional.

Pág. 4
Curso: Derecho de la Competencia

Perú tiene la ley de libre competencia7 y su artículo 1º consiste en eliminar las prácticas
monopólicas, controlistas de control y restrictivas de la libre competencia en la
producción y comercialización de bienes y en la prestación de servicios permitiendo
que la libre iniciativa privada se desenvuelva procurando el mayor beneficio de los
usuarios y consumidores8. Con este tipo de herramientas, es que se busca en el Perú
mejorar el control del Estado para favorecer la libre competencia a través del Derecho.

III. Derecho de la competencia en el presente y aplicación: bien jurídica


protegido

En el presente son las leyes de la libre competencia que constituyen el núcleo de la


legislación y políticas en materia de defensa de la competencia, y de la prohibición de
las conductas contrarias a la competencia.
Asimismo, el derecho penal en la actualidad no sólo está referido a actos ilícitos que
devienen del uso de la violencia; sino también se encargan de temas referidos a la
vida económica de la sociedad moderna permitiendo el ordenamiento económico y es
aquí justamente en donde se encuentra comprendida la libre competencia. En ese
sentido podemos mencionar que, lo que el derecho de la competencia protege o tutela
es la “libertad de competencia” siendo reconocido unánimemente como un bien
jurídico dentro del sistema económico de un país pues con ello se consigue no sólo
fines económicos que se traduce en el bien aumento del bienestar; sino también, fines
políticos pues permite el máximo desarrollo posible de la libertad individual; ya que no
puede haber libre mercado sin libertad de competencia asegurando con ello el correcto
funcionamiento del mercado, preservando el interés colectivo de los consumidores, tal
como menciona Abanto (2017)9: “… la protección de la competencia no interesa
únicamente a los agentes del mercado y participantes directos en el proceso
económico, sino a toda la colectividad”.
El Derecho de la Competencia, en la actualidad también se encuentra contemplado
en la Constitución Política del Perú10 y demás normativa legal, lo cual es mencionado
por Guzmán Napurí (2021)11: “el derecho de la competencia, o derecho antitrust, se
encarga de asegurar el cumplimiento de ciertos principios inherentes a la libre y leal
competencia, elemento fundamental de la economía de mercado, institución protegida
por nuestras normas legales, en especial la norma constitucional”. Esto debido a que,

7
Decreto Legislativo Nº 701.
8
Decreto Legislativo Nº 701. Artículo 1. Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Recuperado de:
http://www.sice.oas.org/compol/natleg/Peru/701.asp#:~:text=La%20presente%20Ley%20tiene%20por,de%20los%20usuarios%20y%20con
sumidores.
9
Abanto Vásquez, Manuel A. (2017). LA PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA. Recuperado de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920082c0c3/26E6DFBEA15474BB0525824E00659
B58/$FILE/THEMISN%C2%B036ABANTO.PDF
10
Constitución Política del Perú:
Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
11
Guzmán Napuri, Christian (2021). INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA COMPETENCIA. Blog Escuela de Posgrado Universidad Continental.
Recuperado de: https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/introduccion-al-derecho-de-la-competencia-practicas-anticompetitivas

Pág. 5
Curso: Derecho de la Competencia

el Estado se convierte en el garante de fomentar la libre competencia en el mercado,


tratando por todo medio que se creen monopolios que perjudiquen a la sociedad, sin
que ello signifique que intervenga con políticas restrictivas o limitativas en el mercado.
No obstante, cuando se presenta esta situación, en la cual los usuarios o las empresas
ven vulnerado esta libertad de competencia o consideran que existe una competencia
desleal o cualquier otra conducta punible, es donde entra a tallar el Derecho de la
Competencia, usualmente de manera expost a la sucesión de dichos actos,
aplicándoles sanciones administrativas con la finalidad de regular o reprimir dichas
conductas anticompetitivas.

IV. Importancia

La importancia que tiene esta rama del derecho es grande, debido a la necesidad de
mecanismos y personas especializadas que puedan realizar adecuadas precisiones a
las normas que guiarán los aspectos económicos comerciales del país
Estas precisiones en la norma, o nueva norma, desarrollaran los mecanismos, guías
o lineamientos que permitan establecer adecuadas políticas y conductas de
integración entre los entes del mercado, con la seguridad de que no se generará
alguna sobre pretensión o abuso de uno por parte del otro.
En el supuesto negado que, alguna empresa al ofrecer algún servicio haga un uso
negativo de una norma por un vacío legal, por el cual el usuario final no pueda recibir
la atención, la calidad o el servicio que ha adquirido; es ahí donde esta normativa
genera el control y protección respectiva.
En el caso de Bembos (ya estudiado) podemos reconocer que incluso este control
debe realizarse hasta cierto punto, generando un nivel de detalle en el cual nos permita
reconocer aquellas conductas que van más allá de la imitación, cayendo en la copia.
Cabe mencionar que no estamos hablando de generar guías en las que se den
parámetros pormenorizados al mismo detalle que un plano arquitectónico, ya que esto
afectaría la libertad del empresario de obrar y construir según su parecer (acorde a las
normas); sin embargo, sí debería haber algunos lineamientos que permitan asegurar
una buena conducta por parte de las empresas.
Teniendo estos lineamientos, e incluso decisiones del Tribunal
correspondiente que, sean vinculantes y que, por ejemplo,
puedan estar publicadas en el diario El Peruano, podrán darle
fuerza a esta nueva rama, de forma tal que se den los
lineamientos para todos los entes económicos del Perú y se
actúe de buena fe, con las reglas claras.

Pág. 6
Curso: Derecho de la Competencia

V. Derecho comparado

En este punto, debemos tener en cuenta que las leyes, aunque buscan proteger
siempre el derecho, la forma de aplicarlo difiere tanto desde el sistema que aplica la
ley, así como de las propias normas y situaciones culturales del país.

En este sentido, tenemos dos grandes sistemas, los cuales son el sistema romano y
el sistema anglosajón. Tal como nos menciona Noboa (2020)12, el sistema anglosajón
basa sus estudios en precedentes judiciales; esto es, que las normas surgen con los
conflictos y con su resolución. Es así como, después que ha terminado un caso es que
se empieza a estudiar con lo cual se generan las teorías jurídicas.

A diferencia del sistema romano, nosotros partimos de un cuerpo normativo ya


establecido, en la que el legislador ha creado las normas que son aplicadas a los
hechos, y los tribunales hacen uso de estas normas y de su criterio para discernir y
solucionar el conflicto.

Estas diferencias generan ciertos problemas cuando se quieren


aplicar, ya que los modelos norteamericanos y europeos se basaron
primero en teorías económicas, cuyas doctrinas se hicieron en
escuelas de Economía, según nos dice Noboa (2020). Por ello es de
vital importancia el comprender a fondo las resoluciones de derecho
de libre competencia (llamadas en inglés antitrust) del sistema
anglosajón, en especial aquellas que sean emitidas por su Corte
Suprema de Justicia, que es donde se empiezan a considerar tesis jurídicas.

Con respecto a otros países tenemos, según Bugallo (2012)13:

Argentina. – Posee una legislación desde 1923 que se ha ido actualizando y


que atacan el abuso de la posición dominante (Ley 25.156) entendiéndose que no se
prohíbe la posición dominante sino el abuso de esta.

Brasil. – Que defiende la competencia desde 1962 (Ley 4.137/62) pero con
fuerza lo hace desde 1990 con la aprobación del Código de Defensa del Consumidor
y la Ley de Crímenes contra el orden económico. Pero es en 1994 que se crea la ley
antitrust, donde no solo incluye la figura del abuso de posición dominante, sino que la
describe y detalla.

México. – Según Anaya, Ruíz y Trejo (2009)14 su base se remonta al artículo


28 de su constitución que permite la libre concurrencia y se prohíben los monopolios.
México posee una gran normativa al respecto y fue en 1934 que se creó la ley que

12
Noboa Pagán, Angélica. (2020). Derecho y políticas de libre competencia en América Latina. Recuperado de:
https://lalibrecompetencia.com/2020/10/05/el-comparatista-del-derecho-de-la-competencia/
13
Bugallo, Beatriz. (2012). Abuso de posición dominante: derechocomparado y derecho uruguayo vigente. Recuperado de:
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Bugallo-Abuso-de-posici%C3%B3n-dominante-Derecho-comparado-y-
Derecho-uruguayo-vigente.pdf
14
Anaya, Jorge. Ruíz, Eugenio. Trejo, Ricardo. (2009). Evolución del derecho de la competencia en México. Boletín mexicano de Derecho
Comparado. Número 126. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4574/5867#N8

Pág. 7
Curso: Derecho de la Competencia

reglamentó el artículo 28 mencionado, que fue objeto de diversos cambios con motivo
de las recomendaciones de la OECD.

Es así como diversos países, según sus sistemas económicos, han ido incorporando
a sus cuerpos normativos diversas legislaciones con el propósito de favorecer a su
mercado y a la población de su país, lo cual es motivo de estudio.

VI. Análisis grupal respecto al concepto y su aplicación

El tema en estudio ha sido desarrollado previamente de forma clara y objetiva, según


lo acontecido hasta la fecha, y no solo contempla la evolución del Derecho de la
Competencia, sino que se enfoca en el bien protegido de esta última. Pero en este
apartado se busca sumar nuevos puntos de vistas al concepto, desde una óptica
jurídica, y contextualizar su aplicación dentro la coyuntura que vive el Perú.

Tomando el concepto dado por Cases, citado por Tassano (2016)15:

El derecho de la competencia no es otra forma de regulación, sino una


alternativa que procura conseguir las condiciones para crear o mantener los
elementos de un mercado competitivo, más que repetir los resultados de la
competencia o corregir sus defectos o fallos.

Esto quiere decir, el derecho de la competencia apunta a aquellas características que


hacen posible que el mercado sea un espacio propicio para la concurrencia de los
oferentes y demandantes; y para ello otorga regulación que soporte y desarrolle dichas
características, pudiendo ser algunas de estas: la libre competencia, protección al
consumidor, eliminación de barreras burocráticas, protección a la propiedad
intelectual, el dumping y subsidios, etc.

Ahora bien, el dilema en esta materia siempre fue si la participación del estado era
intromisoria, innecesaria, desestabilizadora o - por el contrario – es relevante para la
limitación del abuso impuesto por los sectores económicos que carecen de
competencia por tratarse de bienes o servicios exclusivos o escasos.

Encontrándonos en un contexto de pandemia producto de la COVID-19, se hizo


evidente la desestabilización del mercado principalmente en el sector salud, aunque
también se vio reflejado colateralmente en los sectores afines a este, y es que
inicialmente no era posible propiciar una competencia leal en los productos de salud
como las mascarillas, protectores faciales, mamelucos, medicinas para infecciones
virales, concentradores de oxígeno, etc.; o servicios médicos como atención
hospitalaria o emergencia en clínicas, en donde los precios no obedecían a un criterio

15
Tassano, H. (2016) Derecho Pucp, revista: Competencia y regulación. Recuperado:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/14850/15392

Pág. 8
Curso: Derecho de la Competencia

sustentable, sino que se basaba en la escases de los mismos, y haciendo que sus
valores se encontraran por los cielos, es ahí donde nuestro criterio jurídico nos alerta
que la regulación actual se encuentra vulnerable sobre estos escenarios y muestra de
ello fue la necesaria, pero fallida intervención del estado al querer obligar a las clínicas
a atender a un precio “razonable” a los pacientes enfermos de COVID-19 y llegar al
punto de amenazarlos con la aplicación de la expropiación en aplicación del artículo
70° de la Constitución Política del Perú16, pero como ya es sabido, estos esfuerzos
fueron en vano y no hubo herramienta jurídica que parara dicho abuso.

Tomando como base los descrito en el párrafo anterior, vimos desprotegido el


bienestar del consumidor por cuanto la escases de los productos antes mencionados
no solo generaron malestar por sus altos precios, sino que – literalmente – permitieron
la muerte de persona por su inaccesibilidad, asimismo la libertad de competir se vio
transgredida al ver la colusión de las clínicas, empelada de forma tácita, al subir sus
precios en conjunto, lo que desencadeno nuevamente más muertes por falta de
atención ya que el estado se encontraba en una evidente deficiencia para cubrir el
problema del sector salud.

De lo expuesto, se hace necesario la intervención del estado, no solo en contextos


extraordinarios como el señalado, sino en situaciones cotidianas que simplemente el
estado los da por hecho. Un claro ejemplo es el alza de precios en la recarga de
oxígeno, que no solo afecta a pacientes COVID, sino a aquellas personas con
enfermedades respiratorias preexistentes a esta pandemia.

Aunque la postura es a favor de la intervención del estado, no busca mostrarse como


amenaza a la inversión de los privados que genere más inestabilidad, sino por el
contrario, generar reglas de juego o reglas que limiten dichos vacíos en beneficio de
todos los actores intervinientes en el “mercado”.

VII.Aportes de instituciones del Estado como INDECOPI

Es menester mencionar que el estado ha tomado cartas en el asunto y es a través de


nuevas normativas que busca regular vacíos preexistentes a la pandemia y aquellos
que nacieron de esta.

En los aportes sobre la competencia desleal emanados del estado a través del
INDECOPI tenemos al pronunciamiento emitido mediante la Resolución N° 90-
2020/SDC-INDECOPI17, donde “se revocó el pronunciamiento de primera instancia,

16
Artículo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites
de ley. A nadie puede privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder
Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio. (subrayado nuestro)
17
Payet, Rey, Cauvi y Pérez. (2021). Boletín Derecho de la competencia Junio2021, Recuperado de: https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Boletin-Derecho-de-la-Competencia-junio_2021.pdf

Pág. 9
Curso: Derecho de la Competencia

declarando infundado el extremo que imputó la presunta comisión de actos de engaño


por la difusión de las frases “características de consumo responsable”, “ecoeficiente”
y “ecoamigable”. Con este precedente jurisprudencial se aclara la posibilidad de
discernir la existencia o no de competencia desleal en el mercado de productos
saludables que hoy en día a cobrado vital relevancia en la alimentación de las
personas para prevenir o prepararse ante una eventual batalla contra la COVID-19.

Pero yendo a la legislación propiamente dicha, el estado ha formalizado nuevos


dispositivos legales que faciliten las reglas del juego en este ámbito del derecho de la
competencia. A continuación, se detallan algunas normas enlistadas en el Boletín de
la Competencia junio 202118, que han entrado recientemente en vigencia según su
categoría:

Materia Documento Detalle


Libre Resolución nº 007- Mediante la cual se aprobó los lineamientos sobre
competencia 2021/clc-indecopi, (18 de resarcimiento de daños causados a consumidores como
mayo de 2021). consecuencia de conductas anticompetitivas.
Control de Ley n° 31112 (Publicada Ley que establece el control previo de operaciones de
concentraciones el 7 de enero de 2021). concentración empresarial.
Consumo Ley n° 31143 (Publicada Ley que protege de la usura a los consumidores de los
el 18 de marzo de 2021). servicios financieros.
Propiedad Ley n° 31117 (Publicada Que modifica la ley de derechos de autor con el objetivo de
intelectual el 30 de enero de 2021). implementar el tratado de marrakech y facilitar el acceso a
obras públicas a las personas ciegas, con discapacidad visual
o con otras dificultades para acceder a los textos impresos.
Dumping y Ley n° 31089 (publicada Ley que enfrenta las prácticas de elusión de derechos
subsidios el 12 de diciembre de antidumping y compensatorios.
2020).

En cuanto a la continuidad de esta idea reglamentar situaciones extraordinarios o


imprevistas como la que se vive actualmente, se sigue trabajando y muestra de ello
es el siguiente proyecto de ley19:
Materia Documento Detalle

Libre Proyecto de Tiene por finalidad establecer medidas que permitan los acuerdos de
competencia Ley colaboración empresarial que coadyuven a combatir las situaciones de
6498/2020-CR emergencia y agravar las sanciones de aquellas prácticas anticompetitivas
que se comentan en aprovechamiento de dicha situación.

Finalmente, podemos ver que el estado se encuentra en toda la capacidad de


intervenir en el mercado a través de una regulación más estricta sin que esto devenga
en una tropello o amenaza a la libre competencia, por lo que, se debe continuar por
ese camino hasta lograr una sólida base jurídica que asegure la libre competencia.

18
Payet, Rey, Cauvi y Pérez. (2021). Boletín Derecho de la competencia Junio2021, Recuperado de: https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Boletin-Derecho-de-la-Competencia-junio_2021.pdf
19
Payet, Rey, Cauvi y Pérez. (2021). Boletín Derecho de la competencia Junio2021, Recuperado de: https://prcp.com.pe/wp-
content/uploads/2021/06/Boletin-Derecho-de-la-Competencia-junio_2021.pdf

Pág. 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy