Programa Introd 2020
Programa Introd 2020
Programa Introd 2020
1. PRESENTACIÓN
De acuerdo al plan de estudios vigente los contenidos mínimos de Introducción a las Artes son:
2. OBJETIVOS
1
Dado que es una asignatura que corresponde al primer año de la carrera no se requiere de determinados
conocimientos
previos para acceder a ella, sino que el material bibliográfico posee el carácter introductorio
necesario para que los alumnos accedan a las problemáticas planteadas a partir de lecturas de claro
desarrollo explicativo de los contenidos.
Por otra parte, se insistirá en el planteo de lecturas en clase para que los alumnos puedan establecer
claramente los núcleos argumentales y las principales tesis sostenidas por los autores leídos.
Además, se pretende que el alumno pueda trazar relaciones y crear redes conceptuales con las materias
simultáneas a Introducción a las artes para así poder culminar el año de cursado con un vocabulario
específico, la incorporación de mínimos elementos para el análisis de imágenes y de herramientas
necesarias para la ubicación de las manifestaciones artísticas en sus contextos de producción específicos.
UNIDAD 1
*Diversas concepciones de arte a través del abordaje de diferentes imágenes, relatos de ficción y
definiciones enciclopédicas. Introducción a la idea de conciencia estética. La relación entre arte y belleza
desde una perspectiva histórica.
*El concepto de representación, ilusión y realidad.
2
UNIDAD 2
*La figura del artista: diferencia entre el artista y el artesano.
*La función del artista a través del tiempo.
*La figura del espectador en los diferentes contextos socio-culturales.
BORRIAUD, N. Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí. Murcia: Cendeac, 2009.
TODOROV, T. El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
UNIDAD 3
*El arte como operación de lectura: superficie y representación. Cuestionamientos y rupturas a partir del
siglo XIX.
*Relaciones entre el signo y el referente: introducción a una perspectiva semiótica.
*La multiplicidad de interpretaciones. Denotación y connotación.
DEBRAY, R. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en occidente. Barcelona: Paidós, 1994.
JOLY, M. La imagen fija. Buenos Aires: La marca, 2003.
ZUNZUNEGUI, S. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1989.
UNIDAD 4
*Abordaje analítico de algunos lenguajes artísticos:
-La fotografía
-La historieta
-Arte objetual
-El graffiti y otras propuestas de arte callejero
-Arte digital y videoarte
3
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 4
CLOT, M. “Acerca del objeto como pretexto” en Revista Lápiz, España, diciembre 1991/ Enero
1992N° 82/83
FERRER, M. Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporáneo desde 1945. Buenos Aires: La
Marca. 2010.
GOMPERTZ, W. ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos.
Santillana. 2013
GUASCH, A.M. El arte último del siglo XX. Madrid: Cátedra. 2003.
JULLIER, J. La imagen digital. De la tecnología a la estética. Buenos Aires: La marca, 2004.
REP. Las bellas artes. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
ROMERO BREST, J. Arte visual en el Di Tella. Buenos Aires: Emecé, 1992.
SOULAGES, FRANCOIS. Estética de la fotografía. Buenos Aires : La Marca. 2010.
4
GANDARA, L. Graffiti. Buenos Aires: Eudeba, 2002.
GIMPEL, J. El artista, la religión del arte y la economía capitalista. Barcelona: Gedisa, 1991.
GOMBRICH, E. La historia del arte. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
HESS, W. Documentos para la comprensión del arte moderno. Buenos Aires: Nueva Visión, 1978.
HIGGS,J. Historia alternativa del siglo XX. Buenos Aires: Taurus, 2016.
JOLY, M. Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca, 2009.
JOLY, M. La imagen fija. Buenos Aires: La marca, 2003.
JULLIER,J.La imagen digital. De la tecnología a la estética. Buenos Aires: La marca, 2004.
KUSPIT, D. Arte digital y videoarte. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2006.
LEVEL, J.J. El happening. Buenos Aires: Nueva Visión, 1967.
LUCIE SMITH, E. Movimientos en el arte desde 1945. Buenos Aires: Emecé, 1979.
MARCHÁN FIZ, S. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal, 1994.
MENNA, F. La opción analítica en el arte moderno. Barcelona: Gilli, 1977.
OLIVERAS, E. Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Emecé, 2007.
REP. Las bellas artes. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
ROMERO BREST, J. Arte visual en el Di Tella. Buenos Aires: Emecé, 1992.
SHINER, L. La invención del arte. Barcelona: Paidós, 2004.
STANGOS, N.. Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza, 2004.
TATARKIEWICZ, W. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia
estética. Madrid: Tecnos, 2008.
TAUSK, P. Historia de la fotografía en el siglo XX. Barcelona: Gustavo Gilli, 1978.
TODOROV, T. El nacimiento del individuo en el arte. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
VASARI, G. Vida de pintores, escultores y arquitectos. Buenos Aires: Jackson, 1982.
ZUNZUNEGUI, S. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1989.
La materia tiene una carga semanal de 2 horas y es de cursada anual. La evaluación se basa en la
aprobación del 80 % de los trabajos prácticos como la participación activa –a través del debate, la
reflexión y el compromiso- por parte de cada uno de los alumnos.
El alumno que cumpla al menos con el 50% de los trabajos prácticos aprobados y la asistencia efectiva
del 50 % quedará en condición de alumno regular.
El alumno que haya cumplido con el 80% de los trabajos prácticos y el 75 % de la asistencia a clases
quedará en condiciones de promocionar la materia. Para ello, deberá a su vez presentar y aprobar un
trabajo final en la instancia del coloquio.
5
ALUMNOS REGULARES
Instancia de examen oral en la que se propone al alumno el desarrollo de algún contenido de la materia
para ser ampliado y vinculado con otros contenidos presentes en el programa.
ALUMNOS LIBRES
Examen escrito aprobado para pasar a la instancia oral a través del desarrollo de algunos contenidos del
programa.