Pintura II 2023
Pintura II 2023
Pintura II 2023
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
PINTURA II
2. OBJETIVOS
1
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
La asignatura tiene los caracteres de un taller práctico sostenido por la experiencia realizada
en primer año, como base de los objetivos generales del ciclo básico de la carrera. El propósito
general de la materia es proveer a lxs estudiantes de recursos aptitudinales -técnicos y
conceptuales- que amplíen y profundicen las prácticas específicas de la pintura, desde un
horizonte amplio y no excluyente, en el que puedan abordarse experiencias, modalidades y
procesos de origen diverso, que amplíen la experiencia estética como sustrato y soporte del
quehacer artístico, su comprensión histórica y el sentido indagatorio y crítico que toda práctica
artística implica en la actualidad.
El ámbito del taller será el lugar donde las relaciones contextuales entre práctica y teoría
circulan, se difunden y re-significan. Por ello las prácticas pictóricas más contemporáneas se
integrarán a aquellas consolidadas por la tradición, entendiendo que la pintura como arte
posee un corpus de obra de un espesor histórico innegable, por lo que en el inicio del recorrido
pedagógico se planteará la necesidad de conocer los géneros modernos de la pintura, así como
su puesta en crisis y deconstrucción en la contemporaneidad. De esta manera, se concibe la
pintura como un modo de ver y hacer singular, cuyas modalidades operativas relacionan ideas,
imágenes, formas y materiales a través de procesos de configuración adecuados y específicos,
los que serán atendidos y guiados convenientemente, a fin de que el/la alumno/a encuentre y
despliegue recursos propios en una experiencia estética enriquecedora.
Se propone la realización de trabajos que permitan relacionar las diversas prácticas pictóricas
en configuraciones dentro del plano pictórico, el espacio ilusorio y otras. Las consignas -
amplias y flexibles- implican problemáticas concretas a resolver tematizando los contenidos de
cada unidad: variables figurativas en la representación narrativa, representación del espacio y
la profundidad, relaciones compositivas en el espacio del plano. Para eso se prevén ejercicios
para cada unidad planteando un abordaje a través de recursos diversos, para generar
imágenes cuyos modos exploren diversos tipos de espacialidad pictórica, atendiendo a las
tendencias figurativas o no figurativas de lxs alumnxs; promoviendo la búsqueda de imágenes
personales a través de recursos gráficos, asociativos, imaginarios, evocativos, etc., acordes a
sus necesidades y expectativas.
Otro recurso muy empleado es la “enchinchada” de trabajos al frente del salón para favorecer
la discusión de cada uno de ellos haciendo que las devoluciones puedan ser aprovechadas por
todo el curso. Todos los años se propone alguna actividad a partir de visitas a muestras en
museos o centros culturales, así como prácticas con modelo vivo.
UNIDAD I
El valor del color. Pasajes de tono y control de la saturación cromática en el modelado de
objetos. El problema de la luz y la sombra en la pintura. La representación ilusionista del
volumen y la profundidad en el plano. Figuración y narrativa.
2
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
ALPERS, Svetlana, El arte de describir: El arte holandés en el siglo XVII, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Ampersand, 2016
BAXANDALL, Michael, Las sombras y el Siglo de las Luces, Madrid, Visor, 1997
SHIFF, Richard, Cézanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la
valoración crítica del arte moderno, Madrid, A. Machado Libros, 2002
UNIDAD II
El retrato como género moderno en la pintura. Estudios de retrato del natural. Retrato como
tema autónomo, como ícono y como alegoría.
UNIDAD III
Variantes compositivas y tratamiento plástico del plano pictórico. Variables del color en la
relación figura/fondo dentro de la bi-dimensión. La línea como diseño y arabesco. La
organización de los planos y su efecto en el espacio de la pintura. Metáfora, narración y
simbolismo del color.
UNIDAD IV
La pintura y sus modos de producción, la diversidad operativa como base de la obra. Prácticas
exploratorias y experimentales con selección e incorporación de materiales no convencionales
3
y procesos diversificados. Propuestas fragmentarias, episódicas o combinadas. El detalle y el
fragmento en la pintura contemporánea. Discontinuidad, secuencialidad y narrativa.
Apropiaciones, citas y collages.
4
ECHEVESTE, M. Susana, Procesos pictóricos: Como modos de hacer. En obras 1960-2000,
Rosario, UNR Editora, 2012
EDWARDS, Betty, El color, Barcelona, Urano, 2006
EISNER, Elliot W., El arte y la creación de la mente, Buenos Aires, Paidós, 2016
FLORENSKI, Pável, La perspectiva invertida, Madrid, Siruela, 2005
FOUCAULT, Michel, Esto no es una pipa, Barcelona, Anagrama, 2004
- La pintura de Manet, Bs.As., Fondo de Cultura Económica, 2015
FRANCASTEL, Galienne y Pierre, El retrato, Madrid, Cátedra, 1988
FRANCASTEL, Pierre, La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento, Caracas, Monte
Avila, 1970
GOLDING, John, El cubismo. Una historia y un análisis, Madrid, Alianza Editorial, 1993
GOMBRICH, Ernst H., Arte e ilusión, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1982
HARRISON, Hazel, Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica, Barcelona, Acanto, 1995
HAYES, Colin, Guía completa de pintura, dibujo y grabado, Madrid, Blume, 1986
HENRY, Michel, Ver lo invisible. Acerca de Kandinsky, Madrid, Siruela, 2008
JANUSZCZAK, Waldemar, Técnicas de los grandes pintores, Barcelona, Blume, 1981
KANDINSKY, Wassily, Mirada retrospectiva, Buenos Aires, Emecé, 2002
- Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Need, 1997
KLEE, Paul, Teoría del Arte Moderno, Buenos Aires, Cactus, 2007
LEONARDO DA VINCI, Tratado de la Pintura, Madrid, Akal, 1995
LODDER, Christina, El constructivismo ruso, Madrid, Alianza Editorial, 1987
LOSOS, Ludvik, Las técnicas de la pintura, Madrid, Libsa, 1990
MATISSE, Henri, Reflexiones sobre el arte, Buenos Aires, Emecé, 2000
MERLEAU-PONTY, Maurice, El ojo y el espíritu, Buenos Aires, Paidós, 1977
MOHOLY-NAGY, Laszló, La nueva visión, Buenos aires, Ediciones Infinito, 1997
MOUIAL, Gérald, Arte Mágico en Cuba, La Habana, Consejo Nacional de Artes Plásticas, 2004
NANCY, Jean-Luc, La mirada del retrato, Madrid, Amorrortu, 2006
NOÉ, Luis Felipe, Noescritos sobre eso que se llama arte: 1966-2006, Buenos Aires, Adriana
Hidalgo Editora, 2007
PANOFSKY, Erwin, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets, 1999
PARRAMÓN, José M., El gran libro de la pintura al óleo, Barcelona, Parramón, 1998
PAWLIK, Johannes, Teoría del color, Barcelona, Paidós Ibérica, 1996
PELUFFO, Gabriel y MALOSETTI COSTA, Laura, Torres García: utopía y tradición, Universidad
Nacional de Tres de Febrero, 2011
PINOTTI, Andrea, Estética de la pintura, Madrid, Antonio Machado Libros, 2011
PLEYNET, Marcelin, La enseñanza de la pintura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1978
PRATER, Andreas y BAUER, Hermann, La pintura del Barroco, Colonia, Taschen, 1997
PRAZ, Mario, Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Madrid,
Taurus, 1979
SCHNEIDER, Norbert, Naturaleza Muerta, Colonia, Taschen, 1992
- El arte del retrato, Colonia, Taschen, 1992
SHIFF, Richard, Cézanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la
valoración crítica del arte moderno, Madrid, A. Machado Libros, 2002
SIGNAC, Paul, De Eugène Delacroix al Neoimpresionismo, Bs.As., Poseidón, 1943
SIMMEL, Georg, Rembrandt, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005
STOICHITA, Victor I., Breve historia de la sombra, Madrid, Siruela, 1999
TARABUKIN, Nikolai, El último cuadro, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1977
TODOROV, Tzvetan, Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento,
Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2006
TORRES GARCIA, Joaquín, Universalismo Constructivo, Madrid, Alianza, 1984
VAN GOGH, Vincent, Cartas a Théo, Buenos Aires, Altamira, 2000
WESCHER, Herta, La historia del collage, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1976
5
WOLLHEIM, Richard, La pintura como arte, Madrid, Visor, 1997
Tener el 100% de los trabajos prácticos entregados y aprobados al momento de finalización del
cursado de clases.
ALUMNOS REGULARES
Presentación de toda la producción del año más un trabajo final. El/la alumno/a deberá
realizar por lo menos una consulta con el docente titular antes de inscribirse para rendir la
asignatura en mesa.
ALUMNOS LIBRES
Esta asignatura no contempla la condición de alumno/a libre.