La Nacionalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela “Aldea Héroes de Canaima”
7mo Semestre de Estudios Jurídicos.

NACIONALIDAD
Y
CIUDADANIA

Profesor: Jesús Gutiérrez Montilla

Triunfador .Oswaldo José Madera Aular

Cédula: 26.900.725

Naguanagua, 27 de Agosto de 2021


INTRODUCCION

El trabajo que a continuación se va a realizar es sobre la materia Estado,


Ciudadanía y Nacionalidad, con el fin de adquirir conocimientos jurídicos sobre
el tema: Nacionalidad y la Ciudadanía. Teniendo presente que para conocer en
profundidad el tema debemos conocer que la nacionalidad es la unión jurídica
de un individuo con un Estado, lo que supone ciertos derechos pero también una
serie de obligaciones entre las partes.

Y la Ciudadanía es la condición que reconoce a una persona una serie de


derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país
determinado.

También se investigara la adopción de la nacionalidad Originaria, La


Nacionalidad Adquirida, Perdida de la Nacionalidad Venezolana, que son las
referencias Constitucionales, efectos jurídicos de la Nacionalidad, Vinculación
entre Nacionalidad y Ciudadanía, condiciones para el ejercicio de Ciudadanía,
Construcción de la Ciudadanía sus modelos y enfoques y Utilidad práctica de los
instrumentos de Identificación en el ámbito nacional e internacional.

Esta investigación se realiza basándose en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y en cada artículo que se muestra en contenidos
teóricos están apoyados con ejemplos que tienen por objeto apoyar y facilitar
el proceso de aprendizaje.
Conceptualización de Nacionalidad y ciudadanía

Nacionalidad: La nacionalidad es la unión jurídica de un individuo con un


Estado, lo que supone ciertos derechos pero también una serie de obligaciones
entre las partes. La nacionalidad también se define como la pertenencia de un
individuo a un ordenamiento jurídico concreto.

Artículo 32 Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio de la República.

2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano


por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano


por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su
residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por


naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que antes de
cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio de la
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.

Ciudadanía: Condición que reconoce a una persona una serie de derechos


políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país
determinado.

En el artículo 39 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se


refiere de la siguiente manera:

De la Ciudadanía Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén


sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las
condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía; en
consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta
Constitución.

Y en el artículo 42 también encontramos una referencia expresa y directa al


término, el cual transcribimos a continuación:
Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El
ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser
suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la ley.

La ciudadanía tiene tres elementos: civil, político y social:

"El elemento civil está compuesto por los derechos necesarios para
la libertad individual, libertad personal, libertad de palabra, de pensamiento y de
fe religiosa; el derecho a la propiedad, el de concluir contratos válidos y el
derecho a la justicia. Por el elemento político entiendo el derecho de participar
en el ejercicio del poder político, como miembro investido con autoridad política,
o como elector de dicho cuerpo. Por el elemento social, quiero señalar el ámbito
completo, desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y
de seguridad al de participar plenamente en la herencia social y vivir la vida de
un ser civilizado, de acuerdo con los patrones predominantes en la sociedad".

Al estudiar y analizar detenidamente estos conceptos podemos manifestar


que tenemos una idea clara de lo que significa cada uno de ellos, ya que muchos
autores y estudiosos de la materia algunas veces confunden estos términos u
otras veces los colocan como sinónimo el uno del otro, cosa que es totalmente
herrada como nos podemos dar cuenta al analizar cada uno de forma objetiva.

Diferencias entre Nacionalidad y Ciudadanía: No se puede tener y gozar de


ciudadanía sin tener una nacionalidad, y se pude perder la ciudadanía y
conservar la nacionalidad.

Adquisición de la Nacionalidad Originaria

Existen tres formas o sistemas para adquirir la nacionalidad de origen:

a. El Ius Sanguinis

b. El Ius Soli

c. El Sistema Mixto

El lus Sanguinis

Se determina por la filiación, es decir, los hijos legítimos tienen la nacionalidad


del padre o la madre que los haya reconocido primero.
La primera expresión es también equivocada, ya que ella da la idea de que la
nacionalidad se atribuye en razón de la sangre, o sea, en razón al grupo racial-
étnico al que pertenezca el padre sea nacional o esté vinculado jurídica y
políticamente al estado, para que sus hijos tengan la misma nacionalidad. Por
ejemplo: el nacionalizado pertenece a un grupo étnico o sanguíneo de los
nacionales de origen y sin embargo los hijos de los naturalizados adquieren la
nacionalidad del padre por el lus Sanguinis.

"El lus Sanguinis", tiene su origen en el Derecho Romano, allí los hijos de los
ciudadanos romanos cualquiera fuera el lugar de su nacimiento tiene la
nacionalidad romana. Este sistema se aplica a la mayoría de los países europeos
excepto Inglaterra.

Además, el principio del lus Sanguinis es propio de los países sujetos a


emigración, pues mediante este principio pretende aumentar el número de sus
nacionales.

Este principio establece que la nacionalidad se determine mediante la


filiación. Los hijos tienen la nacionalidad de sus padres.

Ius Soli

Se determina por el lugar de nacimiento. Se adquiere la nacionalidad del lugar


donde se nace. Este sistema ha sido acogido por la mayoría de los países
latinoamericanos, por una razón fundamental. Cuando estos países se
independizan era preciso determinar quiénes eran sus nacionales, acoger el "Ius
Sanguinis " significa continuar manteniendo la nacionalidad española, en
cambio, el "Ius Soli", significa que todo aquel que hubiese nacido en alguno de
esos países adquiriría esa nacionalidad.

El "Ius Soli", tiene su origen en el Derecho Medieval, en este lo importante


fundamental era la tierra, al hombre se le consideraba vinculado a un
determinado territorio, por eso el nacimiento en un lugar determinado constituía
el factor para determinar la nacionalidad.

En este Artículo 32 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela se establece:

"Son Venezolanos y Venezolanas por nacimiento"


El Sistema Mixto

Consiste en una mezcla de "Ius Sanguinis" y el "Ius Soli". Las necesidades


de práctica han obligado a los Estados a combinar uno y otro sistema. En efecto,
el Ius Sanguinis lo adoptan generalmente aquellos Estados europeos, estos
Estados tienen intereses en mantener vinculados a los hijos de los nacionales,
nacidos en el extranjero.

Nacionalidad Adquirida: Acto jurídico mediante el cual un estado determinado


acepta la voluntad de un extranjero de cambiar su nacionalidad por la del país
en el que reside. Siendo éste un derecho adquirido por el reconocimiento de la
Declaración de los Derechos del Hombre, ya que la voluntad no puede
imponerse y el hecho de adquirir una nacionalidad al nacer no quiere decir que
ésta acompañe a una persona hasta su muerte.

La Constitución establece algunas normas mediante las cuales si un


extranjero, se encuentra en algún supuesto y manifiesta su voluntad de ser
nacional de ese país, no se la pueden negar. El Estado está obligado a conceder
la naturalización siempre que existan pruebas de cumplir con los requisitos
legales, es decir, que se dan los supuestos de derechos establecidos.

En esta forma, el artículo 33 establece quienes son los venezolanos por


naturalización, de la manera siguiente:

1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin


deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo
menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva
solicitud.

2. El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y


aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia,
países latinoamericanos y del Caribe.

3. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o


venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos
cinco años a partir de la fecha del matrimonio.

4. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la


nacionalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad,
siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o Venezolanas antes de
cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela,
ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Este artículo se repite casi textualmente en el artículo 21 de la Ley de


Nacionalidad y Ciudadanía, con el sólo agregado al final de que “la declaración
de voluntad, prevista en este artículo, se hará de conformidad con lo dispuesto
en el Reglamento de esta Ley”.

Para obtener la carta de naturaleza se deben cumplir entre otros con los
siguientes requisitos:

1. Tener pasaporte vigente.

2. Hacer la manifestación de voluntad solicitando la naturalización.

3. Tener cédula de identidad venezolana vigente.

4. Tener constancia de domicilio en el País.

5. Estar residenciado en el País por más de diez años.

6. Tener constancia de buena conducta expedida por dos personas de


honorabilidad.

7. Tener certificación de antecedentes Policiales expedida por las autoridades


del País.

8. Constancia de ejercicio de acciones lícitas en el País, comprobando que goza


de medios de vivir modestamente.

En resumen debe reunir condiciones morales, de salud, de profesión


o trabajo honesto y de permanencia.

Perdida de la Nacionalidad: venezolana La Ley de Nacionalidad y Ciudadanía


en el artículo 13al 15 reza de la siguiente manera:

Artículo 13.- La nacionalidad venezolana por nacimiento sólo se pierde por


renuncia expresa, la cual sólo será válida cuando la persona interesada haya
obtenido otra nacionalidad.

Artículo 14.- La renuncia a la nacionalidad venezolana se efectuará ante el


funcionario del Registro Civil de la jurisdicción donde se halle inscrita su partida
de nacimiento. Esta renuncia será inscrita en los libros correspondientes y se
realizará la respectiva nota marginal en el Acta de Nacimiento de la persona
interesada.

Artículo 15.- Cuando la renuncia de la nacionalidad venezolana se efectúe en


territorio extranjero, deberá mediante documento autenticado o ante la
representación consular venezolana correspondiente, y la misma deberá ser
enviada por la persona interesada al Registro Civil de la Jurisdicción donde se
halle inscrita su partida de nacimiento. En todo caso, hasta tanto no se haya
inscrito la renuncia en el Registro Civil, ésta no surtirá efecto alguno en la
República Bolivariana de Venezuela.

En nuestra legislación en el artículo 34 de la CRBV. Establece el principio de


la doble nacionalidad, al establecer que la nacionalidad no se pierde al optar o
adquirir otra nacionalidad. Lo contrario de la Constitución de 1961 que decía que
la nacionalidad Venezolana se pierde por opción o adquisición de otra
nacionalidad.

Quien pierde o renuncia a la nacionalidad, pierde la ciudadanía, y algunos de


sus derechos políticos. Los derechos políticos pueden ser suspendidos por
sentencia Judicial firme.

En el artículo 36 de la CRBV. Dice: Quien renuncie a la nacionalidad


Venezolana por nacimiento, podrá recuperarla si se domicilia en el territorio por
un lapso no menor de dos años.

Los venezolanos por naturalización podrán recuperarla cumpliendo


nuevamente con lo que exige el artículo 33 de la Constitución y las demás leyes
que rigen la materia.

Según la Ley de Naturalización, los venezolanos por naturalización pueden


perderla cuando entre otras causas, que en el exterior sirvan contra Venezuela;
si efectúan actos contrarios a la integridad de la nación; si incitan al menosprecio
o desacato de las instituciones y las leyes, o cuando la nacionalidad fue adquirida
mediante fraude.
Referencias Constitucionales y Efectos Jurídicos de la Nacionalidad
Venezolana:

Referencias Constitucionales:

Según la constitución de 1811 se garantizaba la entrada a todos los


extranjeros a la provincia de Caracas, se le garantizaba la misma seguridad
siempre que reconocieran la soberanía e independencia, y respetaran
la religión católica, que era la única reconocida para ese momento, y se les
reconocían todos los derechos de ciudadano bajo criterios atribuidos a la
nacionalidad Venezolana.

Según la Constitución de 1961, se establece que aquel venezolano que


adquiera otra nacionalidad perdía la nacionalidad Venezolana. Que una
venezolana casada con un extranjero no pierde la nacionalidad, se permite a la
venezolana escoger entre mantener la nacionalidad Venezolana o adquirir la
nacionalidad del marido, siempre que las Leyes de donde es el marido se lo
permitan.

Efectos Jurídicos de la Nacionalidad.

De acuerdo con el artículo 40 de la CRBV. Los efectos jurídicos de la


nacionalidad son que todos los venezolanos por nacimiento y los venezolanos
por naturalización gozan de los mismos derechos. Pero siempre y cuando esos
venezolanos por naturalización hayan ingresado al país antes de cumplir los 7
años de edad y residido el hasta cumplir la mayoría de edad.

Solo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad


podrán ejercer los cargos de presidente o presidenta de la república y todos los
demás cargos que así están consagrados en la CRBV.

Y que los venezolanos por naturalización para ejercer ciertos cargos deben
tener domicilio o residencia ininterrumpida en Venezuela por un lapso no menor
de 15 años, además deben cumplir con todos los requisitos exigidos por la
Constitución y las Leyes vigentes.
Vinculación entre Nacionalidad y Ciudadanía

La nacionalidad significa la pertenencia de una persona a un ordenamiento


jurídico concreto. Este vincula al individuo con el Estado, le genera derechos y
deberes jurídicos y sociales entre otros,

El artículos 39 de la CRBV dice que los venezolanos o venezolanas que no


estén sujetos o sujetas a inhabilitación política, o a interdicción civil y en las
condiciones de la edad previstos en la constitución ejercen la ciudadanía, y son
titulares de deberes y derechos políticos.

Para que una persona ejerza la ciudadanía tiene que tener la nacionalidad,
una persona puede tener la nacionalidad y estar limitada para ejercer la
ciudadanía.

Condiciones para el ejercicio de la Ciudadanía.

Las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía las encontramos


plasmadas de forma bien clara y precisa en los artículos del 39 al 41de la
Constitución de la república Bolivariana de Venezuela, donde nos dice que, Los
venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación
política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta
Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de
derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución.

Como se puede inferir de la lectura del párrafo anterior es condición


indispensable para el ejercicio de la ciudadanía mantenerse siempre a derecho,
cumpliendo con todas las normas de convivencia ciudadana, de lo contrario si
infringimos alguna o algunas de las normas que rigen en la república, no
podemos ejercer y disfrutar de los derechos que nos otorga la legislación vigente.

En consecuencia si queremos ejercer plenamente los derechos de


ciudadanos debemos cumplir con los deberes establecidos en el ordenamiento
jurídico venezolano, en otra palabras podemos decir que si queremos tener
derechos debemos cumplir con los deberes, ya que el que no cumple deberes
no puede reclamar derechos.
Construcción de la Ciudadanía, Modelos y enfoques

Para la construcción de la ciudadanía existen diferentes modelos y enfoques,


dependiendo bajo qué modelo político e ideológico nos ubiquemos, pues no es
lo mismo la visión desde un modelo capitalista neoliberal que desde un modelo
socialista democrático; igual que no es lo mismo desde una visión clásica
conservadora que desde la visión de una ideología comunista entre otros más.

Pero en fin como son múltiples los modelos y también los enfoques ya que
desde cada uno de los modelos pueden existir diversos enfoques, en este caso
solo nos referiremos a un enfoque desde la visión de la Venezuela actual con
una democracia participativa y protagónica que está en constante transición a
un socialismo verdaderamente democrático. Para colocar un poco más en
perspectiva el tema describimos a continuación unos punto que creemos que
son importantes para la comprensión del tema.

Los elementos constitutivos de la ciudadanía son: Pertinencia (identidad),


derechos y participación, que articulados con las dinámicas sociales de inclusión,
exclusión y los desafíos de la actual sociedad.

La construcción de ciudadanía en general y de ciudadanía requiere de:

* Un marco ético: Respeto a los Derechos Humanos.

* Un marco constitucional: Garantía por parte del Estado de los Derechos


Humanos y Derechos Constitucionales.

* Relación Estado / Ciudadanía, donde el primero garantiza derechos y respeta


obligaciones. El segundo exige la realización de derechos y cumple con sus
deberes republicanos.

* Valores: Libertad (Derechos Civiles y Derechos Políticos), Igualdad (Derechos


Económicos, Sociales y Culturales) Solidaridad (Derechos Colectivos:
autodeterminación, desarrollo, respeto al ambiente, paz).

En Venezuela en los actuales momentos, están dadas las oportunidades y


condiciones sociopolíticas para el desarrollo de la ciudadanía, tan solo se
requiere desde la ciudadanía de:

* Formación Ciudadana para tener conciencia política crítica


* Disciplina cívica

* Ideas transformadoras, liberadoras, emancipadoras

* Organización y liderazgo comunitario.

* Solidaridad y compromiso ético y político.

Utilidad Práctica de los Instrumentos de Identificación en el ámbito


Nacional e Internacional.

La identidad es un derecho humano reconocido en la convención de Costa


Rica, y es el requisito indispensable para el ejercicio de la actividad ciudadana
de un país, como a nivel internacional para regular dicha actividad ciudadana de
un país, como a nivel internacional para regular dicha actividad entre países.
Pero para este ejercicio se debe contar con los correspondientes instrumentos
de identificación, que son los que dan legitimidad a la identidad.

En Venezuela la cedula de identidad, es un documento emitido por una


autoridad administrativa competente para permitir la identificación personal de
los ciudadanos.
CONCLUSION

La nacionalidad históricamente ha existido en un primer momento como un


nexo afectivo de identidad con un conglomerado social, conocido como vínculo
natural, dicha población presenta características comunes originada por una vida
en común que ha generado intereses sociales idénticos, denominándolo por ello
como la entidad histórica llamada “nación”. Un segundo momento de la
nacionalidad, es cuando pasa a ser institución jurídica, en la cual ya no basta el
vínculo natural (lengua, religión, raza), si no que se agrega el territorio, en donde
ejerce jurisdicción política y jurídica el Estado, por lo tanto es éste quien la otorga
o la revoca y ante quien se renuncia. La ciudadanía es el vínculo político que se
establece entre una persona y el Estado, que le permite participar en el sistema
político. Por ello, el ciudadano es esencialmente el venezolano.

Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a


inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ejercen la
ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de
acuerdo con esta Constitución.

En consecuencia si queremos ejercer plenamente los derechos de


ciudadanos debemos cumplir con los deberes establecidos en el ordenamiento
jurídico venezolano, en otra palabras podemos decir que si queremos tener
derechos debemos cumplir con los deberes, ya que el que no cumple deberes
no puede reclamar derechos.

En esta investigación se pudo observar además que la identidad es un


derecho humano reconocido, y es el requisito indispensable para el ejercicio de
la actividad ciudadana de un país, para este ejercicio se debe contar con los
correspondientes instrumentos de identificación, que son los que dan legitimidad
a la identidad.

En Venezuela la cedula de identidad, es un documento emitido por una


autoridad administrativa competente para permitir la identificación personal de
los ciudadanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy