Agua Obtención-Tipos-Usos (TBL 202120)
Agua Obtención-Tipos-Usos (TBL 202120)
Agua Obtención-Tipos-Usos (TBL 202120)
1
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Agua purificada
3
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
aquella que se usa como reconstituyente de polvos para inyectables
antes de su uso, formulados de esta forma por su inestabilidad
acuosa. Se presenta en envase vidrio tipo I y dosis única.
Requisitos de Calidad
4
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Se debe considerar que la temperatura tiene un efecto importante, por
lo que en ciertas etapas de la medición se hace necesario ajustar la
temperatura a 25ºC.
-Oxidación térmica
5
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
3.- Otros: niveles muy bajos de: nitratos, aluminio, metales pesados.
1 Cadenas de aminoazúcares unidas entre sí por péptidos de bajo número de aminoácidos, para formar una
trama que rodea a la membrana plasmática y da forma y resistencia osmótica a la bacteria.
2Lipopolisacáridos presentes en la envoltura externa de la pared celular de bacterias gram negativas.
3Comunidad estructurada de células microbianas inmóviles las que se encuentran unidas a una matriz de sustancias
poliméricas extracelulares las que se fijan en superficies y proliferan en ese lugar.
6
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Límites microbiológicos
Endotoxinas
Aún en aguas con tan bajo contenido de nutrientes como son las de
uso farmacéutico, existen bacterias, Gram positivas o Gram negativas,
capaces de sobrevivir supervivir ya sea en estado latente, a la espera
de mejores condiciones, o en estado biológico activo, reproduciéndose
en forma continua.
Las bacterias Gram negativas se diferencia de las positivas por
disponer de una doble pared celular. La pared externa, que la
componen lipopolisacáridos y proteínas, le permiten mejorar la
absorción de nutrientes desde el medio ambiente y, por lo tanto,
subsistir mejor en medios con bajo contenido de ellos.
Cuando estas bacterias son destruidas se liberan los lipopolisacáridos,
las que son sustancias muy estables. Si estas sustancias se introducen
directamente en el torrente sanguíneo, el organismo las detecta como
cuerpos extraños. Se activa entonces una reacción de defensa, la que
se manifiesta por aumento de temperatura, pero que puede resultar
en algunos casos hasta la muerte del individuo.
7
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Fuente: USP 37
8
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
- Compuestos orgánicos
- Compuestos inorgánicos
- Sólidos en suspensión
- Gases
- Contenido coloidal
- Microorganismos
a) Filtración primaria
9
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
microbiológicamente, higienizados y reemplazados cuando sea
necesario.
Se controla el flujo y la
presión.
10
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
11
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Estos radicales inician una cascada rápida de reacciones de oxidación
que terminan por oxidar todos los contaminantes orgánicos.
Control: TOC
12
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Las resinas catiónicas originan agua sin cationes, pero ácida mientras
que las resinas aniónicas originan agua sin aniones, pero básica. Por lo
tanto, se conectan resinas catiónicas y aniónicas en serie y se
neutralizan los grupos H+ con los grupos OH-.
13
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Existen en el sistema 2 compartimento, el compartimento del diluido
por donde entra el agua con compuestos ionizables y sale
posteriormente desionizada. Está relleno por resinas de intercambio
iónico, conductoras de la corriente eléctrica que incrementan el
transporte de iones. Existe además el compartimento del concentrado
(desecho o de rechazo).
14
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Tipos de destiladores:
15
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
La destilación es un proceso que ocupa gran energía y consume una
gran cantidad de agua en el proceso de condensación del vapor de
agua obtenido, es por ello que es necesario la optimización de
destiladores ya sea para:
-Aprovechar de mejor forma la energía o,
-minimizar de la cantidad de agua para refrigeración.
16
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
17
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Son los equipos de destilación de mayor uso en la industria
farmacéutica de alto rendimiento calorífico, se obtienen unos 10.000
L/h.
18
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Las membranas más utilizadas son de acetato de celulosa y poliamidas
aromáticas. El sistema consta de un módulo de membrana y un sistema
de alta presión en serie.
- la presión aplicada,
-diferencia de presión osmótica,
-área y características de la membrana,
-la temperatura.
19
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Ejemplos
20
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
Almacenamiento y Distribución
21
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
que entran en contacto con el agua debe ser acero inoxidable 316L,
con superficies interiores pulidas a espejo (electropulido) para evitar la
formación de biofilm; otros materiales pueden ser usados como por
ejemplo el polipropileno. La grifería y bombas deben ser sanitarias, las
conexiones deben hacerse por soldadura automática orbital. Se deben
evitar los puntos muertos y usar válvulas de no retorno. El sistema
debe tener declive hacia los puntos de uso, para evitar que el agua se
estanque.
Loops de distribución
22
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
un procedimiento operativo y mantenerse los registros
correspondientes. La sanitización puede hacerse por tres tipos de
mecanismos:
Calificación y Validación
23
Universidad Andrés Bello Tecnología Farmacéutica I
Escuela de Química y Farmacia Q.F. Lorena Sáez Lancien
farmacéutica, de forma homogénea cumpliendo las especificaciones de
calidad.
Deben establecerse:
24