Adri Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX “

ÁREA DE SALUD

CARRERA: BIOQUÍMICA FARMACIA

BOTANICA

ESTUDIANTE:

PATRICIA ADRIANA PICACHIURI PUENTE

CURSO:

SEGUNDO “B”

DOCENTE:

CHELA MARIA MARTINEZ LOPEZ

CATAVI-POTOSI-BOLIVIA
1.- QUE ESTUDIA LA FITOTERAPIA

Estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica,


ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico. Es el uso de
productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una
amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las
llamadas terapias naturales. Una buena parte de su extenso uso se hace en forma
de autoconsumo

2.- QUE PARTES DE LA PLANTA SE UTILIZA

Hojas frescas: hay plantas (la menta y la ortiga por ejemplo), de las que se
aprovechan las hojas frescas , que se comen en ensaladas o se licúan con agua.
Los zumos de ortiga son sabrosos y muy depurativos. Se recomienda recolectar
las hojas cuando la planta está en su plenitud.
Hojas secas: (el laurel…) en la mayoría de los casos son las hojas secas las que
permiten extraer las propiedades medicinales de una planta. Las hojas más
cercanas a la flor son las que contienen una mayor cantidad de principios activos.
Tallos: (centaura menor…) en otros casos, generalmente cuando se trata de
plantas carnosas, como la manzanilla y la centaura menor, se aprovechan los
tallos troceados y secos. Dado que los tallos son más duros que las hojas y las
flores, suelen cocerse o macerarse.
Flores: (la salvia…) las flores suelen aprovecharse para realizar baños o
infusiones. El caso de la manzanilla es emblemático, pero también el de la salvia y
el de otras muchas flores. Generalmente se utiliza la flor seca. Con las flores de
plantas aromáticas, como el espliego o la lavanda, se elaboran perfumes y
colonias.
Cortezas: (canela en rama…) se recomienda recoger las cortezas al terminar el
ciclo anual o antes de la floración. La corteza de los arbustos se recoge en otoño y
la de los árboles en primavera. La corteza del canelo, por ejemplo, es un excelente
estimulante en general.
Raíces y bulbos: (cebolla…) desde épocas remotas se han recogido y consumido
las raíces y los bulbos de las plantas. La cebolla por ejemplo, no sólo es conocida
por el buen sabor que proporciona a las comidas, sino también por sus
propiedades curativas.
Frutos: Los arbustos y las plantas medicinales también producen frutos
aprovechables para remedios y recetas. Algunos frutos se toman secos y otros
frescos. De las plantas cuyo fruto es carnoso se suele aprovechar el fruto maduro,
sin secar. Tal es el caso de las bayas silvestres (moras, arándanos, mirtilos o
endrinos) y evidentemente, de todos los árboles frutales.
Semillas: (semillas de escaramujo) a menudo se aprovechan las semillas de
algunas plantas, que suelen recogerse cuando empiezan a secarse. Tal es el caso
de las semillas de lino, recomendadas en los tratamientos contra el estreñimiento.
2.- EXPLIQUE LAS DIFERENTES FORMAS DE PREPARACION

Jugos:

Se obtiene siempre de las plantas frescas, en éstos se encuentran, casi sin


ninguna alteración, todos los componentes de la planta. Se debe beber al
momento de su preparación porque se descomponen rápidamente.

Se obtienen de las siguientes plantas, Bolsa mullaca, casho y huito, entre otras.

Se prepara de la siguiente manera:

-Lavar la cantidad necesaria de planta.

-Colocar en un recipiente y machacarla bien.

-Filtrar y colar; extraer luego el jugo colocando la pasta obtenida en un lienzo


limpio y estrujándolo vigorosamente.

Recibir el líquido en un recipiente limpio.

. Infusiones (mates):

Es una de las formas caseras más comunes de utilizar las plantas medicinales La
preparación consiste en dejar en contacto, por algunos minutos, la planta con
agua hirviente.

En general. se preparan infusiones de hojas y flores que ceden con facilidad sus
componentes al agua caliente, pues no son leñosas. Además de tomarse como
agua de tiempo, las infusiones sirven para hacer otros preparados como
compresas, baños, gárgaras, etc.

Siempre debemos tapar la taza durante el tiempo de contacto de la planta con el


agua, para evitar que se pierdan las sustancias medicinales con el vapor.

No guardar la infusión más de un día, por tanto es preferible utilizarla de inmediato

Se puede preparar con las siguientes especies: Cedro, hierba santa y paico, entre
otras.

La preparación es la siguiente:

-Colocar 2 cucharaditas de planta en una taza.


-Agregar agua hirviendo.

-Tapar y dejar reposar 10 minutos.

-Endulzar al gusto y beber.

Jarabes:

Se preparan extrayendo los componentes activos de la planta con agua y


añadiendo posteriormente azúcar, que es un agente saborizante y conservador.

Los jarabes presentan ventajas, pues si han sido bien elaborados se conservan
por períodos prolongados de tiempo.

El azúcar concentrado impide la contaminación y fermentación; pero si es


sometido a calor fuerte, por el contrario, acelera la descomposición, por tanto su
uso para la preparación de un jarabe requiere de mucho cuidado. Su sabor
agradable permite encubrir el gusto amargo de algunas plantas y facilita su
administración a los niños.

En caso de utilizar plantas leñosas, en lugar de infusión, preparar un cocimiento.

Podemos prepararlo con algunas especies como la pampa orégano, chanca


piedra, ajo sacha, malva y huito.

Preparación.

Colocar una taza (50 gr) de planta en una olla pequeña con tapa.

-Agregar 112 litro de agua hirviendo sobre la planta.

Tapar y dejar en reposo durante 15 minutos. Colar con un lienzo para obtener el
líquido.

Añadir poco a poco y moviendo 3 1/2 tazas (850 g) de azúcar en la infusión


obtenida.

Llevar la mezcla a baño maría (el recipiente que contiene la mezcla va dentro de
otro más grande con agua y sobre el fuego u hornilla) para someterla al calor
suave.

Agitar constantemente durante 30 minutos aproximadamente, hasta lograr un


líquido viscoso (debemos obtener un litro de jarabe).

-Colar el jarabe empleando un colador de malla muy fina.


-Guardar el preparado en un frasco ámbar (color caramelo) esterilizado. -Es
importante que el frasco quede completamente lleno y tapado herméticamente.

-Se debe agregar 4 gotas de alcohol en el frasco antes de cerrarlo, para evitar la
contaminación de la superficie.

Inhalaciones:

Se aprovecha el vapor de agua que contiene las sustancias medicinales de la


planta. Se puede usar pampa orégano, verbena, etc.

Se prepara de la siguiente manera:

Colocar un puñado (5 g) de planta en un recipiente.

Agregar un litro de agua hirviendo.

-Inmediatamente, colocar la cabeza sobre los vapores que emanan del recipiente,
cubriéndose totalmente con una toalla. Tener cuidado de no quemarse.

Inspirar profundamente los vapores emanados y espirarlos lentamente.Luego,


reposar, no exponerse a corrientes de aire frío.

Preparados con alcohol:

Es necesario aprender primero a preparar el alcohol en diferentes grados, porque


son los que se utilizan para elaborar los alcoholes fitoterapéuticos.

Preparación para obtener alcohol de 80º

-Se mide 840 mi (3 tazas llenas, más 1/3 de taza) de alcohol de 96".

-Se mide 160 mi de agua hervida fría (2/3 de taza). -Luego se coloca todo en una
botella de litro y se mezcla moviendo con suavidad.

Preparación para obtener alcohol de 60º

Se mide 630 mi (2 tazas llenas, más 1/2 taza) de alcohol de 960.

Se mide 370 m1 de agua hervida fría (1 taza llena, más 1/2 taza).

Se junta todo en una botella y se mezcla moviendo con suavidad.


Tinturas:

Se obtienen dejando en contacto la planta con una mezcla de alcohol y agua


durante 7 días. Es un preparado que permite una mayor concentración de la
planta medicinal, pero su elaboración requiere cuidado.

Se toma de 20 a 40 gotas por vez, también se utiliza para preparar infusiones.

Se utilizan algunas especies como pampa orégano, llantén, malva, chanca piedra
y guisador.

Preparación:

-Colocar 2 tazas (100 gr) de planta fresca desmenuzada en frasco con tapa.

-Agregar un litro de alcohol de 600 u 801; si no hubiera, se puede utilizar


aguardiente de caña; tapar y agitar bien durante 10 minutos.

-Dejar en contacto (maceración) durante 7 días, agitando frecuentemente.

-Filtrar con un paño limpio, en un embudo.

-Guardar en un frasco herméticamente cerrado y protegido de la luz.

-Etiquetar con los datos de la fecha de preparación.

3.- QUE ES ACCIÓN TERAPEÚTICA

Es un recurso que trata aquello que nos interesa o incomoda a través de la


escenificación de dichas situaciones, sean éstas imaginarias o reales, sean
pasadas, presentes o anticipadas
4.- IDENTIFIQUE PLANTAS MEDICINALES PARA TRES PRINCIPALES
DOLENCIAS

VALERIANA: REDUCE EL ESTRÉS


La valeriana o Valeriana es una de las plantas medicinales más empleadas en la
fitoterapia. Y es normal, ya que tiene infinidad de beneficios pero quizás el más
conocido sea el ayudar a relajarnos. La valeriana es una planta que disminuye la
ansiedad y ayuda a dormir. Pero además, es buena para las diarreas, para reducir
temblores leves, para aliviar el dolor de cabeza y el de la menstruación.

EUCALIPTO: ALIVIA LOS SÍNTOMAS DEL RESFRIADO


El eucalipto es una de las plantas que más usamos para decorar la casa. Son
plantas muy resistentes y perfectas para añadir a cualquier centro de mesa. Pero
además de decorar el interior de nuestra casa, los eucaliptos son plantas
medicinales muy beneficiosas para la salud. Entre sus propiedades más conocidas
está la de aliviar los síntomas de los resfriados, en concreto afecciones
respiratorias (tos, bronquitis, neumonía, asma.
AJO: FORTALECE EL SISTEMA INMUNE
El ajo o Allium sativum, es uno de los condimentos más usados en la cocina. Sus
propiedades son muchas, aunque la más conocida es el fortalecimiento del
sistema inmune. También es un remedio natural que promueve una mejora de la
circulación sanguínea, además de ser antibacteriano y tener propiedades
antioxidantes. Además de todo esto, también es recomendada su ingesta en
personas con hipertensión. 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy