HFM Herbolaria VMJ
HFM Herbolaria VMJ
HFM Herbolaria VMJ
Herbolaria
Victor Mendoza Jimnez
Herbolaria
La Herbolaria (del latn herba, 'hierba') o fitoterapia es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines teraputicos, para prevencin o tratamiento de patologas. Los registros ms fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el ao 3000 a.C., sin embargo, es gracias al mdico francs Henri Leclerc (1874 1955 d. C.) que usa por vez primera el trmino en su obra Prcis de Phytothrapie. Una traduccin etimolgica da a entender que se trata de una teraputica con plantas, no obstante esta escueta traduccin hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad teraputica; siendo propio de la teraputica la prevencin, atenuacin o curacin de un estado patolgico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galnicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofrmaco. El uso de plantas como recurso teraputico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en da la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos qumicos con acciones farmacolgicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que sern patentadas para su uso teraputico. Pero tambin se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparacin de extractos estandarizados de plantas o de sus rganos o partes y son denominados fitofrmacos. Los fitofrmacos alcanzan un papel relevante en la teraputica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las ms diversas patologas y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia. Los fitofrmacos incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u rganos. La Herbolaria entonces comprende el estudio y la utilizacin teraputica de plantas medicinales, recursos homeopticos (vegetales), Fitofrmacos y Fungifrmacos.
Tinturas
La tintura est conformada de alcohol, agua y una porcin de la planta, generalmente estas soluciones tienen una mayor parte de alcohol, lo cual es muy til porque extrae los ingredientes activos y acta como conservador lo que hace que dure de 2 a 3 aos. Para uso interno (ingirindolo en formas de tratamiento). De preferencia se debe preparar en un frasco de vidrio color mbar para que proteja la tintura de la luz, pero tambin se puede cubrir el frasco con papel peridico.
Maceracin
Macerar significa ablandar, entonces el objetivo es ablandar la planta extrayendo las partes solubles. En las maceraciones se mantiene sumergida la planta en agua o alcohol a temperatura ambiente obteniendo las sustancias curativas; a diferencia de las tinturas, que son de uso interno, las maceraciones son solo para uso externo y no se puede ingerir.
Pomadas
La pomada es una mezcla de una sustancia slida y grasosa como la vaselina, e ingredientes como plantas secas, frescas o tinturas. Hay dos formas de hacer pomada una es hacerla con tintura y la otra es hacerla con plantas ya sean frescas o secas. Dura aproximadamente 2 aos.
Tnicos
El tnico es una debida que le da fuerza al cuerpo, se constituye por varias tinturas y alguna otra sustancia que sirva para diluir como la miel o el vino. Por cada litro de tinturas un litro de diluyente.
Desparacitantes
Es un medicamento que se usa para combatir parsitos intestinales. Se puede preparar con tintura o plantas secas, cualquier de estos ingredientes se envasa en cpsulas y est listo para consumir.
Polvo
Slo se muelen las plantas en un molcajete o mortero y se puede poner en cpsulas. Casi siempre se usa para ingerir plantas que tienen un sabor muy fuerte y desagradable.
Jarabes
Los jarabes son sustancias bebibles que tienen como base agua con azcar diluida o miel, que es mejor por que disminuye el riesgo de contaminacin en los jarabes y acta como conservador; a cualquier de esas dos opciones se les agrega la sustancia medicinal. Se puede preparar fro o caliente, si queremos usar tintura como sustancia medicinal se le agrega a la base azucarada o miel y esto sera un preparado fro; en cambio si es caliente el procedimiento es mediante cocimiento.
AJENJO
Familia: ASTERACEAE Nombre cientfico: Artemisia Absinthium L. Nombres comunes: hierba incienso, prodigiosa, alosna, hierba maestra. Descripcin: Planta vivaz, de la familia de las Compuestas, de 40 a 80 cm de altura, toda ella recubierta de un fino vello que le da un aspecto plateado. Las flores, amarillas, se agrupan en cabezuelas. Partes utilizadas: las hojas y las cabezuelas florales Planta de origen europeo, actualmente se cultiva en todo Mxico. Abunda en cunetas y terrenos secos. En otros tiempos era cultivado. Propiedades e indicaciones: el uso del ajenjo como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con l; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de accin vermfuga y emenagoga, pero txica en dosis altas; sales minerales (nitrato potsico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, que mencionamos a continuacin: Tnico gstrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tnico sobre el estmago, aumentando el apetito y estimulando la secrecin de jugos gstricos. Conviene pues a los inapetentes y a los disppticos (que padecen de digestiones pesadas). No as a los que sufren de ulceras, pues el aumento de secrecin de jugos gstricos les resulta perjudicial. El ajenjo no debe tomarse sin necesidad. Es considerada como una planta muy importante para preparar compuestos empleados en el tratamiento de enfermedades del hgado, del estmago y para la bilis. Generalmente se consume combinada con el estafiate y con otras plantas consideradas calientes. Tambin se emplea para preparar ramos, mismos que son usados en baos con el propsito de curar ronchas. Debido a su sabor amargo es empleada en baos curativos que se efectan con hierbas amargas y son recomendados para curar padecimientos biliares, sustos y problemas de debilidad, llamados baos para amargo. Se considera una planta de naturaleza caliente, por lo que se ha empleado para el tratamiento de enfermedades consideradas como fras Por sus principios amargos el ajenjo es excelente para enfermedades gstricas: limpia Y estimula la bilis y el hgado. Tambin es eficaz para la falta de apetito, digestiones pesadas y gases. Es a la vez un buen tnico general, tanto fsico como moral. Por su contenido de vitamina A, B, B2. Combate la anemia. Regulariza el flujo menstrual en la mujer, sobre todo cuando hay escasez, y aminora los dolores de la menopausia y de la pubertad.
Modo de empleo: infusin con 4 a 8 gr. de planta por litro de agua. Hervir el agua, apagar el fuego y echar la planta y dejar tapado 5 minutos y colar. De preferencia no se endulza. Es recomendado tambin para expeler parsitos (oxiuros, lombrices y solitaria) en infusin o en uso externo. Se hierven algunas hojas de la planta con algunos dientes de ajo, y luego remojando una toalla se aplica la compresa en el vientre. Tambin se hace un aceite de ajenjo con 20 gr. de planta en un vaso de aceite puesto al bao mara durante una hora; luego se unta en el bajo vientre. ADVERTENCIA: por lo fuerte de sus componentes el uso prolongado puede afectar los nervios, se recomienda usarlo por poco tiempo (mximo 4 das). Se usa en cantidades pequeas. No se usa en el embarazo.
ALBAHACA
Nombre cientfico: Ocimum basilicum L. Familia: LAMIACEAE (Labiadas) Otros nombres: albahacar, hierba real, basilico Originaria de la India Descripcin: Es una de las plantas aromticas ms preciosas en cocina, es considerada insustituible por un gourmet. Tiene un gusto dulce, es fragante y parece que es ms fuerte cuando, en verano, el sol aumenta su intensidad. Las hojas ms perfumadas son aquellas que se recogen poco antes de la floracin, ya que contienen una mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; sus hojas ms viejas tienden a tener un sabor ms picante. La albahaca, aclimatada a nuestro medio, sorprende por las virtudes y la magia que encierra entre sus ramos, flores y hojas. Sustancias que contiene: Estragol, eugenol, timol, que son las sustancias que le dan su sabor y olor caractersticos. Propiedades medicinales: Alivia la disentera, la irritacin de la garganta, el dolor de la cabeza que no sea consecuencia de presin arterial inestable, expulsa parsitos intestinales (lombrices), evita gases gastrointestinales, detiene la cada del cabello y controla la digestin. Las hojas y flores son estimulantes y antiespasmdicas. Se usan contra los efectos de los retortijones de barriga en infusin. Su infusin es tambin, tnico, calmante de los dolores de la matriz, y muy adecuada para combatir los vmitos. El polvo de sus hojas hace estornudar. Existen principalmente dos variedades importantes: la albahaca de hoja fina y la de hoja ancha. La de hoja ancha se utiliza en la elaboracin del Pesto. Es muy conocida tambin como ahuyentadora de mosquitos. Modos de empleo: En cocimiento de dos minutos en hervor o en infusin: se toma una tasa media hora antes del desayuno durante cinco das; para expulsar gases estomacales: Se toma una taza despus de los alimentos el tiempo necesario para conseguir el alivio. Para evitar cada del pelo: las hojas, despus de hervidas con un poco de su jugo, se frotan el cuero cabelludo las veces necesarias hasta aliviar el mal. Cultivo: Se siembran las semillas en tierra floja y bien drenada y abonada, mejor en almcigos. Germinan a los 10 14 das. Necesita riego y sol. No se entierra la semilla al sembrarla, debe quedar bastante cerca de la superficie. Cuando tiene cuatro hojas la planta se puede trasplantar a una maceta, despus en la hortaliza. Hay muchas variedades de albahaca conocidas. Algunas son bien adaptadas y hasta que se pueden propagar por gua o esceje. Las variedades ms finas y culinarias (como la tpica variedad para el pesto italiano) son ms delicadas. La mayora de las albahacas son anuales, pero hay variedades perennes. Crece bien en tiestos sobre un alfizar de una ventana o en un balcn con sol. Es necesario regarla con frecuencia. Despunta los extremos de los tallos para mantener la forma compacta y retrasar la floracin.
Es necesario picarla muy menudo justo antes de su empleo a causa del aceite tan voltil que contiene. Se utiliza preferentemente fresca, ya que si no, pierde el aroma. ste es fuerte, por lo que se aplica en poca cantidad. Aade a los platos al final, ya que no se debe cocer. Antes de que desaparezcan las ltimas hojas de la albahaca con los frios, corta algunos tallos para disponer de ella durante todo el invierno. El mejor mtodo para conservar sus cualidades es la congelacin. Rellena cubiteras con hojas frescas bien picadas y agua e introdcelas en el congelador. Al descongelar los cubitos tendrs un condimento con buenas propiedades.
BORRAJA
Nombre cientfico: Borago officinalis L. Familia: Boraginacea Descripcin: Originaria de las regiones occidentales del Mediterrneo. Es una planta de fcil ubicacin, la cubren fibras espinadas, la variedad ms conocida es la de flores de color azul cielo, en Mxico generalmente florece de manera abundante en los meses de invierno, cuando es preferida por los abejas. Es una planta robusta cubierta de pelos speros muy rgidos, de gruesa y prolongada raz, con hojas esparcidas y oscuras muy rugosas y flores azules, blancas o violceas que forman ramilletes. Se supone de origen atlntico, hispano-marroqu. Se cra en huertas, barbechos y baldos no demasiado secos. Propiedades medicinales: Es muy til en remedios caseros y tambin es comestible. Siendo una planta fra, es excelente para bajar fiebre y inducir el sudor (sarampin y esarlatina). Auxiliar en afecciones de los pulmones. til para calmar punzadas del corazn. Depurativo de la sangre en general y de la piel al mismo tiempo. Maravillosa para levantar el espritu en estados melaclicos y depresivos, combinndola con romero y estafiate. La semilla de borraja posee un aceite caracterizado por la presencia de un cido graso inusual, el gamma-linolnico, el cual tiene propiedades medicinales (reguladoras del metabolismo de cidos grasos en el cuerpo humano, antiinflamatorio y tranquilizante, entre otras). Se puede utilizar en el tratamiento de altos niveles de colesterol en sangre. Existen tambin otras especies vegetales que producen cido gamma-linolnico, pero en ninguna de ellas se ha hallado un nivel tan elevado de este cido graso como en la borraja, el cual supera el 25% del total de cidos grasos. Por tal motivo, su aceite tiene aplicaciones en la industria farmacutica. Tambin la industria alimenticia hace uso del aceite de borraja como un aditivo alimenticio dietario. En los EE.UU., y en pases europeos es adems cultivada como ornamental. Las flores de la borraja son utilizadas asimismo como saborizantes, principalmente de bebidas. Estas, en la edad media, encontraron tambin un uso como colorante. Sustancias que contiene: Muclagos, almidn, aceites esenciales, nitrato de potasio Modos de empleo: Infusin: Un buen puo de hojas y flores para 1 litro de agua. Hervir primero el agua y cuando apague eche un puo de la planta, tapar la olla y esperar 10 minutos. Colar con cuidado para no dejar pasar los pelitos. Como sudorfico (segn M. Ramos Montes de Oca) para bajar fiebres de los nios se hierve un litro de agua con dos ramas de la planta con todo y raz, durante cinco minutos y se agrega a la tina para baar al pequeo; del cocimiento se toma media taza. Como alimento: A las hojas frescas y tiernas, cocidas al vapor como si fueran espinacas, se les agrega aceite de oliva, cebolla finamente picada, jugo de limn, y sal al gusto, con lo que se obtiene un alimento muy nutritivo. Se recomienda agregar las hojas frescas y tiernas finamente picadas a ensaladas con otras verduras.
Son sabrosas, nutritivas y econmicas. Tambin se pueden agregar a las sopas caldosas o de verduras.Es recomendable agregar las flores frescas en las sopas secas, pues son sabrosas y saludables.
CALENDULA
Nombre cientfico: Calendula officinalis L. Otros nombres comunes: mercadela, maravilla, virreina, reinita. Familia: ASTERACEAE/COMPOSITAE Originaria del sur de Europa Descripcin: Es una planta herbcea de ornato y medicinal, de fcil propagacin y apreciada por sus colores brillantes (del amarillo intenso al naranja). Las flores se compran en el mercado como adorno, sin embargo tambin es una planta medicinal y cumple una funcin importante para el control de plagas en la agricultura orgnica y biodinmica. Propiedades medicinales: Acta como antisptico, Astringente, fungicida. Regula la digestin, evita acumulacin de cido rico y ayuda a combatir gases gastrointestinales; cicatriza heridas infectadas, regulador menstrual, estimula la produccin de bilis. Es de gran utilidad en muchas afecciones de la piel, desde rozaduras de los bebes, tumores, hasta heridas, facilitando la cicatrizacin. Se utiliza para el tratamiento de quemaduras (crema) y ulceras varicosas. Buena para tratar los golpes, madurar abscesos usndola en forma de fomentos calientes con un te concentrado (30 gramos por litro de agua hirviendo). No se cuece la planta. Modos de empleo: Infusin: (2 a 3 gramos por taza de agua hirviendo) Por su accin antisptica impide fermentaciones intestinales y gases. Favorece la eliminacin de cido rico y regulariza el ciclo menstrual de la mujer reduciendo los dolores del periodo trastornos de la menopausia, dolores menstruales. Se toma una taza diaria una semana antes de la regla. En grgaras es buena para las anginas inflamadas (amigdalitis). Tintura: Problemas de estancamiento heptico, incluyendo digestin pesada y trastornos menstruales. Compresas: Se aplica una compresa empapada en la infusin sobre la herida que tarda en cicatrizar y en las ulceras varicosas. Pomada: con manteca de cabra o aceite de olivo y cera. Se utiliza para cualquier problema de inflamacin o sequedad de la piel, eccemas secos, irritacin de los pezones en la lactancia, escaldaduras y eritema solar. Muy bueno tambin para reuma, dolores musculares, articulaciones doloridas, y todo tipo de heridas. Aceite en infusin: Para los sabaones, las hemorroides y los capilares rotos. Cultivo y cosecha: La calndula es de fcil cultivo, se siembran las semillas en un lugar soleado. Para una buena produccin de flores se recomienda sembrar en pleno sol durante el mes de agosto. Para el fin de la temporada de lluvias las plantas comenzarn con su produccin de flores, se pueden cosechar cada tres o cuatro das, as se estimulara su floracin.
Conviene integrar la calndula a los cultivos de hortalizas y frutales, pues su olor distrae y aleja muchas plagas.
CEDRON
Nombre cientfico: Aloysia citriodora Ort. ex. Pers/ Aloysia triphyla (LHent) Britt. / Lippia citriodora (L.) HBK / L. Triphyla Kuntze / Verbena triphyla LHerit Familia: VERBENACEAE Otros nombres: Hierba Luisa, Te Mara Luisa Descripcin: Un arbusto con hojas alargadas de color verde, algo speras, agrupadas de tres a cuatro, con nervaduras marcadas. Al frotarlas entre los dedos desprenden un delicado y riqusimo olor a limn y sus flores son pequeas y de color lila o violceo. Esta aromtica es originaria de Sudamrica y se cultiva fcilmente en muchas regiones de Mxico. Propiedades medicinales: Es una planta ampliamente conocida para aliviar diarreas, dolor de estmago, clicos en los nios, adems controla los nervios alterados y estimula al corazn. Bacteriosttica (su aceite esencial) Antiviral (gracias a los cidos fenlicos como el cafeico, clorognico y romarnico) Colertico (estimula la secrecin biliar), Antiespasmdica, Sedante, Insomnio, Palpitaciones, Vmitos o dolores de componente nervioso como son los dentales o de odo, cefaleas, neuralgias, y migraas. Como tranquilizante suave lo recomendable es de dos a tres tazas por da. Modo de empleo: Como digestivo puede tomarse el cedrn una taza despus de cada comida, colocando dos cucharaditas de las hojas en agua hirviendo y dejando reposar unos minutos. Se prepara una infusin con tres cucharadas colmadas de hojas y flores frescas y picadas, y agua hirviendo. Ya reposada y tibia se toman tres tazas al da. Se surgiere preparar agua fresca de cedrn, pues aparte de ser sabrosa ayuda a aliviar los males citados. Cultivo y propagacin: El cedrn de reproduce fcilmente por medio de esquejes, se cortan ramas leosas de la planta madura, las cuales se entierran en macetas, para que por lo menos dos codos se queden debajo de la tierra, por donde se formaran las races. Las plantitas se deben cuidar mas intensamente durante los primeros dos meses, cuando retoaron las hojas, se pueden sembrar en los bordes y linderos de la hortaliza o del terreno. A partir del segundo ao se pueden cosechar anualmente las hojas, preferiblemente a finales de la temporada de lluvias.
CHICALOTE
Nombre cientifico: Argemone ochroleuca L. ssp mexicana. Familia: Papaveraceae Nombres Comunes: Aceitilla, Amapola amarilla, Arnica blanca del campo, Cardo (BC), Chicalot, chichilotl o xicolotl (nhuatl), Chicalote, Chicalote (Mex e Hgo), Chicalote amarillo, Chicalt, Espinocilla, Flor espinosa, Kumataraku (purpecha), Kiixkanlol o kiix-saklol (maya), Kix-kanlol (Yuc), Shate (purepecha), Tlamexcaltzin (Ver), Tzolich (huasteco), Uechinichi (zapoteco), Xata, Xate, Yarg Yech (Zapoteco). Descripcin: Herbcea de 80 cm a 1 metro de altura. Crece con rapidez, es muy decorativa y est cubierta de espinas. Es usada como tranquilizante suave y analgsico. Habita en bosques de encino, pino, otras conferas y otras latifoliadas. Prospera principalmente en reas abiertas. Propiedades medicinales: Todas las parte del chicalote tienen componentes activos. El Chicalote pertenece a la familia de las Papaveraceas y es nativa de Mxico; tiene numerosos usos medicinales, ha sido usada como un anestsico para cirugas, para tratar el cncer, el resfro comn, la fiebre, las inflamaciones y los dolores de muelas. Sus constituyentes qumicos incluyen a la protopina, la berberina y diversas isoquilinas. Ha sido usada en rituales como una hierba embriagante. Las hojas y las semillas se usan en infusin como sedante, analgsica y para la tos. Poseen un ligero efecto narctico. Toda la planta contiene un ltex amarillo que se usa externamente contra las verrugas. Alivia el insomnio; en los ojos disminuye la irritacin y destruye carnosidades y nubes. Se emplea contra fiebres intermitentes, calmante de irritaciones gastrointestinales, purgante y antirreumtico; las flores como sudorfico y pectoral. Modos de empleo: Para el dolor de dientes, se coloca el ltex directamente en la muela con un algodn. El jugo de la flor y el fruto se utiliza para la carnosidad de los ojos. La infusin de la flor se emplea para la tos y la bilis. Las hojas aplicadas directamente eliminan mezquinos. Adems en forma de chiquiadores, se colocan en la sien para el dolor de cabeza. Para la diarrea, se usan las hojas hervidas con arroz tostado y molido. Como calmante nervioso se toma el cocimiento de las hojas antes de dormir. El mismo cocimiento se toma en ayunas, agregando el ltex para la diabetes. La infusin de la misma se emplea para el insomnio. El emplasto del fruto con leche se aplica sobre la tia o sarna. Esta planta tambin se utiliza en casos de convulsiones, tos, enfermedades articulares, y como hipntico, para la gingivitis, mal de orn, mal de ojo, aire malo, como narctico, antiespasmdico, catrtico, diarrea, dolores en general. Para curar la tos y lo irritado de la garganta: El cocimiento se prepara hirviendo durante dos minutos los ptalos frescos de cinco flores en un cuarto de litro de agua;
ya tibio, se toma una taza por la maana y otra por la tarde; adems, se hacen gargarismos. Para aliviar la irritacin de los ojos, la carnosidad y la nube: Al levant arse por la maana se aplica una gota del ltex (leche amarilla de la planta) en cada ojo durante tres das. Contra la sarna: Se muele una taza de semillas secas que se amazan con leche hasta formar una pasta que se aplica en las partes afectadas de la piel. Para conciliar el sueo: En una taza se ponen los ptalos frescos de una flor y se vierte agua hirviendo; Se tapa y se deja reposar hasta que se entibie; se toma una tasa media hora antes de ir a descansar (es importante la dosificacin). Es aprovechada para uso medicinal a partir de la recoleccin de ejemplares que crecen silvestres. La poca de recoleccin es en primavera y verano, tiempo en el que se la encuentra en floracin.
CONSUELDA
Nombre cientfico: Symphytum officinale Familia: Boraginaceae Descripcin: Consuelda es una planta perenne; su raiz es negra afuera, blanca y carnosa adentro, y contiene un jugo gelatinoso. De su tallo angular salen hojas de diferentes tamaos. Mientras tiene agua de lluvia o de riego, la planta crece y produce continuamente nuevas hojas. Cuando se seca, la raz se mantiene dormida hasta que le llega humedad. Usos: Planta de uso mltiple. Las hojas se pueden comer (en cantidades moderadas algunas hojas tiernas bien cortaditas y mezcladas en la ensalada.) Es medicinal (tintura de hoja y raz, para los huesos, emplastes) y adems un excelente mejorador de suelos, sus hojas son de buena calidad y pueden usarse tanto directamente (cortar las hojas y acomodarlos alrededor de los rboles) o como ingrediente para las compostas. Contiene minerales menores como magnesio, potasio y calcio. Cuanto ms frecuentemente se cortan las hojas durante la temporada de lluvias, ms hojas nuevas produce. Modo de empleo: Como cicatrizante para la piel. La raz fresca puesta un minuto en agua hirviendo luego pelndola y machacndola en un mortero. Se aplica sobre llagas, abscesos, nacidos, y sobre las quemaduras tanto leves como severas. Con el jugo fresco ayuda a cerrar grietas en los pezones y fisuras anal y heridas en las manos o talones debido a fro o resequedad. En uso externo: Hervir 15 minutos la raz fresca desmenuzada (200 gramos por litro). Sirve para lavar heridas, inyecciones vaginales para las perdidas blancas de la mujer. Tomar baos contra dolores de reuma, gota, cualquier tipo de dolores de los huesos, trastornos de circulacin, varices y fracturas. Usar 500 gramos de hojas frescas por litro de agua fra. Dejar macerar una noche, al otro da hervir y aadir al agua del bao. Para hacer cataplasma con la raz se seca y muele. Mezclar en un recipiente con un poco de aceite y agua hirviendo hasta formar una pasta espesa. Extender la mezcla sobre un lienzo y aplicar caliente en casos de fracturas de hueso o luxaciones, mantener la compresa con una venda. Uso interno: Para el tratamiento de enfermedades de las vas respiratorias, casos de diarrea, hemorragias, vmitos de sangre (ulceras digestivas) . Se hace de 100 a 150 gramos de raz fresca por litro de agua. Poner a hervir y dejar macerando toda la noche. Beberlo en 24 horas. Para los problemas pulmonares, el vino de consuelda es una maravilla. Se desmenuzan de 2 a 5 races despus de lavarlas y se ponen a macerar en un litro de vino blanco o algn otro espiritoso durante 5 o 6 semanas.
DIENTE DE LEN
Nombre comn: Diente de len, achicoria amarga, taraxacn Nombre cientfico: Taraxcum officinale Weber Familia: Compositae Planta conocida por sus flores que hacen ramilletes redondos donde se van volando las semillas y esparciendo a los alrededores tanto por los nios que por los vientos. Hbitat: Junto a los caminos, baldos y pastos secos. En campos cultivados y en los bordes de los caminos. La planta comienza a cultivarse en algunos lugares como verdura. Descripcin: El diente de len es otra beneficiosa y conocida planta que engrosa la lista de las malas hierbas. Esta planta vivaz, anual y perenne con raz primaria y roseta basal, se encuentra fcilmente en los caminos, pastizales, prados y sobre todo en jardines. Hay indicios serios sobre una procedencia Europea. En la actualidad se ha extendido prcticamente por todos los continentes. Componentes activos: Aceite esencial, alcaloides (Taraxina), asparagina, tanino, vitaminas B y C, inulina, colina, levulina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten, saponinas, potasio, caucho en el ltex Usos medicinales: Es una de las plantas fabulosas por sus diferentes propiedades. Es un auxiliar fuerte para limpiar la sangre depurando el hgado y favoreciendo la expulsin de toxinas. Por sus altos contenidos de vitamina B y C, inulina, asparagina, potasio, es indicadsima en trastornos del hgado, pncreas y bilis. Es amargo y fresco, ayuda en la digestin. Para diabetes es recomendado tanto como para clculos biliares, hepatitis, ulceras. Para uso externo: el ltex blanco de las ramas contra verrugas, manchas del rostro (pao). La decoccin de las ramas, hojas y botones contra las nubes de la cornea del ojo y para clarificar la vista. Como preparar: Hacer una decoccin con 50 gramos de planta por un litro de agua. Hervir 20 minutos. Para uso interno: aliviana congestiones del hgado (que se reflejan con fuertes dolores bajo el omoplato derecho). Comer de 5 a 6 ramas de planta al da en ayunas en la maana. Estas ramas ayudan en comezones de enfermedades de la piel. Para la diabetes, hasta 10 ramas al da, tambin para diversos trastornos de la piel, granos, acn, reuma, insuficiencia renal, estreimiento, fermentaciones intestinales, y trastornos circulatorios (varices) hemorroides, anemia, escorbuto, obesidad y celulitis. Como preparar: Un puado de 50 gr. de raz y hojas cortaditas por litro de agua. Hervir 2 minutos, despus dejando descansar 10 minutos. Tomar 3 tazas diarias antes de las comidas. Con las races de diente de len se puede conseguir un sustituto del caf, sin los efectos negativos de ste, pero con casi todas las propiedades medicinales de la planta. Para ello se secan las races al sol o al horno sin quemarlas, despus se trocean y se tuestan, por ejemplo en una sartn, removindolas con frecuencia. Por ltimo se muelen entre dos piedras.
ENCINO
Nombre cientfico: Quercus spp. Nombres comunes: Encino, Roble, encina Familia: FAGACEAE Caractersticas: rbol perenne de la familia de las fagceas de hasta 45 m de altura. Tallos erectos con corteza llena de fisuras y arrugas, gris clara en la juventud y ms oscura a medida que el rbol se hace mayor. El gnero Quercus (robles, encinos etc.) comprende ms de 300 especies de plantas. Se distribuye principalmente en el Hemisferio Norte. La mayora de ellas son rboles que habitan en regiones templadas. Se encuentra ampliamente distribuido en Mxico, formando bosques. Existen tambin especies en zonas tropicales y sub- tropicales de Mxico y Sudeste asitico. Se pueden encontrar desde arbustos con poco ms de 1 metro de altura hasta rboles que alcanzan ms de 40 metros. Pueden ser de hoja perenne o de hoja caduca. La mayora de las veces estas hojas son lobuladas y de consistencia coricea aunque tambin encontramos otras hojas mucho ms tiernas y delgadas. Por la densidad de su follaje, los robles son rboles considerados de buena sombra, la cual aprovechan no solamente los humanos sino una cantidad muy grande de animales de bosque. Los encinos producen flores masculinas verde amarillentas en forma de amentos. Las flores femeninas son muy poco vistosas. Los frutos de los robles se conocen comnmente como bellotas. Los tipos de bellotas dividen a los robles en dos grupos: Robles con bellotas dulces: Son aquellos que producen bellotas con menor contenido en taninos. Estas maduran en un ao y resultan comestibles. Robles con bellotas agrias: Son aquellos que producen bellotas con mayor contenido en taninos. Estas maduran en un par de aos y no son comestibles pudiendo producir intoxicaciones en caso de ingestiones importantes, aunque su sabor desagradable no incita a su ingestin. Componentes: - cido glico (Corteza) - Taninos (Corteza) - Flavonoides : quercetina, catequinas , galocatequinas, leucodelfinidina (Corteza) - Fibra soluble: Pectina (Corteza)
leucocianidina,
Propiedades medicinales: Las propiedades medicinales del encino derivan de la riqueza en taninos y flavonoides que le proporcionan propiedades astringentes, antispticas, antiinflamatorias y hemostticas. Se denomina hemosttico a cualquier compuesto capaz de retener el flujo sanguneo. Se denomina astringente a cualquier substancia que contrae los tejidos corporales, lo que se utiliza fundamentalmente en un doble sentido: - Internamente para disminuir las secreciones, reducir la inflamacin o detener el sangrado. - Externamente para secar la piel, apretando los tejidos o bloqueando los fluidos.
En medicina natural estas propiedades se aprovechan para las siguientes afecciones: Uso Interno: Resulta adecuada para las anomalas del sistema digestivo en cuanto que es capaz de neutralizar el exceso de secreciones del mismo causantes de numerosos problemas como: - Diarrea: Esta planta puede frenar la diarrea al reducir el exceso de lquidos en el intestino, lo que resulta til en caso de colitis o diarrea. (Decoccin de una cucharadita de corteza de planta por cada vaso de agua. (5 gr.) Beber 3 vasos diarios) Para la diarrea infantil se pueden tostar unas bellotas y machacarlas hasta convertirlas en polvo. Realizar una decoccin de 3 gr. por taza de agua. - Gastritis: Ayuda a mejorar los sntomas de esta enfermedad, al actuar sobre una mucosa gstrica inflamada. (Decoccin de una cucharadita de corteza de planta por cada vaso de agua (5 gr.) Beber 2 vasos diarios) No rebasar la dosis y evitar el tratamiento en caso de lceras pues esta planta puede agravar la enfermedad. Si se presenta un empeoramiento dejar de tomar y consultar al mdico. - Hemorragias intestinales: Para aquellas hemorragias intestinales que se hayan diagnosticado por el mdico y no presenten un carcter maligno se puede tomar la misma preparacin anterior. - Incontinencia urinaria: Las propiedades astringentes de esta planta pueden evitar este desarreglo (Decoccin de una cucharadita de corteza partida por vaso de agua durante 10 minutos (Tres vasos pequeos al da) - Flujo vaginal: El preparado anterior puede ser til para el tratamiento del flujo vaginal. Uso Externo: La riqueza en taninos y flavonoides le proporciona a la corteza de esta planta propiedades antispticas, antiinflamatorias, astringentes y hemostticas, las cuales pueden ser aprovechadas para el tratamiento de una serie de afecciones como: - Faringitis: Desinflama la faringe y ayuda a eliminar los grmenes que provocan la inflamacin. (Decoccin de 5 6 cucharadas de corteza seca desmenuzada por litro de agua. Realizar gargarismos) - Anginas: El mismo tratamiento resulta adecuado para realizar gargarismos con el objeto de desinflamar las amgdalas. - Problemas rectales o anales: Estas mismas propiedades pueden servir de ayuda en el tratamiento de problemas del recto como la curacin de las hemorroides (Utilizar el preparado anterior para mezclarlo con agua y realizar baos de asiento) o fstulas anales. (Decoccin de una cucharadita de corteza seca por vaso de agua. Mojar una compresa con el lquido resultante y aplicar sobre la fstula). - Problemas de las encas: Los enjuagues realizados con la maceracin de una cucharada de corteza fresca en un litro de vino tinto durante 4 das ayudaran a desinflamar las encas y detendrn la salida de la sangre. - Llagas en la boca: Los mismos enjuagues pueden ser tiles en el tratamiento de las llagas bucales. - Hemorragias nasales: El encino constituye uno de los mejores hemostticos, capaz de detener la salida de la sangre. Esta propiedad puede aprovecharse para detener el sangrado nasal en caso de epistaxis o frecuentes episodios de perdida de sangre por la nariz. (Desmenuzar un pedacito de corteza seca de roble. Convertir a polvo con un molinillo de caf. Coger una pizca de polvo entre los dedos e introducir en la nariz.) - Grietas en la piel: Las propiedades astringentes del roble ayudaran a cerrar las grietas de la piel en las personas que tienen tendencia a la formacin de estos surcos cuando su piel es muy seca - grietas en las manos, grietas en los pechos, grietas en el ano, etc. (Decoccin de una cucharada de corteza seca por taza de agua. Aplicar el lquido sobre la zona afectada dos o tres veces diarias)
Precauciones y toxicidad: Las plantas afines del gnero Quercus (Encino, roble, carrasca, etc) poseen una cantidad muy elevada de taninos, especialmente en la corteza, donde puede alcanzar hasta el 20 % y, con una proporcin menor en las hojas y en los frutos (bellotas) Los taninos resultan irritantes la mucosa intestinal pudiendo producir vmitos e incluso ulceraciones. Se recomienda, por lo tanto, utilizar preparaciones de uso interno solamente bajo vigilancia del facultativo y nunca superar la dosis que el especialista dictamine en cada caso. Nunca deben tomarse preparados internos en caso de lcera. No debern prolongarse los tratamientos de preparados para uso interno por encima de los 4 das. En uso externo su aplicacin no debe realizarse sobre heridas muy amplias o prolongar las mismas ms all de los 15 o 20 das. Tampoco deben realizarse baos en los que se hayan vertido preparados de esta planta cuando el paciente presente infecciones, fiebre o problemas de corazn.
ESTAFIATE
Nombre Cientifico: Artemisia ludoviciana (Nuttfall sbsp.), Artemisia mexicana (Willd. Ex Speng., Keck) Artemisia vulgaris L. Familia: ASTERACEAE Descripcin: Hierba perenne muy aromtica de 0.15 a 1.5 m de altura, con muchas ramas, a veces leosas en la base; hojas simples alternas, con ramas blanquecinas y hojas divididas en, tres, como listones alargados. Las flores son blancas amarillentas y con cabezuelas abundantes. Habita en climas clido, semiclido, semiseco y templado. Se da en forma silvestre y est asociada a la selva tropical caducifolia, subperenifolia y perennifolia; matorral xerfilo y bosques mesfilo de montaa, de encino y pino. En la actualidad se le conoce tambin con el nombre de ajenjo del pas. Usos medicinales: Antiguamente se empleaba para aliviar los dolores que provienen del fro o la flatulencia, para curar los clicos y se consideraba favorable al pecho. Tambin se empleaba contra la debilidad de las manos, lastimaduras en los pies y contra el cansancio. Las hojas y el tallo en t se utilizan para curar el empacho, las amibas, diarrea, juntar la bilis, piedras en rin, clicos, inflamacin de la pleura, resfriados, bronquitis, influenza, fiebre, reumas, disentera, menstruacin irregular, trastornos postparto, adems es abortivo y estimula el apetito. Son mltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el estafiate se emplea frecuentemente. En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento slo o mezclado con otras plantas como hierbabuena, (Mentha piperita), marrubio (Marubio vulgare) y manzanilla (Matricaria recutita), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), entre otras. Cuando hay parsitos intestinales, en gran parte del pas, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate slo o acompaado de epazote (Teloxis ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas. El cocimiento puede usarse como antihelmntico, como modificador de la sensibilidad y como aperitivo. Su uso ms generalizado es para controlar la disentera y el vmito. Tomado en t, combinado con el epazote de zorrillo; para el aire bebido en t y para la bilis, masticado. Es una planta muy amarga. Asimismo, se emplea para elaborar los ramos de limpia en combinacin con otras doce plantas. Se le considera de naturaleza caliente al igual que otras plantas amargas. Es la planta de la mujer o, mejor dicho, para la mujer. Regula el ciclo menstrual, estimula la menstruacin y calma los dolores posteriores al parto. Recibe su nombre de la diosa griega Artemisa, a quien invocaban las mujeres en los partos difciles. Partes consumidas: tallos, hojas y flores. Se emplean frescas y secas. Desparasitante general, Antisptico, indicado en casos de fiebres en general.
Digestivo, Excelente para limpiar hgado y vescula biliar. Modo de empleo: Siendo una planta con fuertes principios no conviene tomarla ms de seis das seguidos. Descansando otros seis das y volviendo a tomarla otros seis das. T con dos cucharadas por litro de agua. No hervir la planta (cuando hierva el agua apague y eche la planta.)
EUCALIPTO
Nombre cientfico: Eucalyptus spp. Nombres comunes: gigante, alcanfor y calo Familia: Mirtaceae Descripcin: Planta de origen australiano introducida a Mxico como rbol para reforestacin. Rpidamente se incorpor a la herbolaria mexicana y actualmente su uso est muy difundido. Se cultiva en todo el pas. Es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden encontrar ms de 600 especies del gnero Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento de muchas especies, se puede encontrar cultivado en diversas regiones del mundo para la produccin de madera, fabricacin de pulpa de papel y obtencin de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicacin de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, Amrica del sur y el sur de Europa. Por otra parte, esta capacidad de absorcin del agua, ademas del alto contenido en aceites esenciales en las hojas y races, convierte a los eucaliptos en especies a menudo agresivas para el medio ambiente. Se los hace responsables en transformar ecosistemas por desecacin de la tierra donde se plantan. En Mxico, se ha utilizado la especie en grandes plantaciones con el fin de obtener pulpa de papel. Estas plantaciones se manejan en rotacin corta, con una poda cada 5 a 7 aos, lo cual resulta muy daino para los ecosistemas nativos. Sin embargo, la necesidad de agua disminuye cuando se permite al rbol llegar a su madurez, y lo hemos visto crecer junto con especies nativas, cuando se evita el monocultivo y se siembra a menor densidad. Resulta muy eficiente en colonizar terrenos gastados y erosionados por mal manejo agrcola o deforestacin, y puede utilizarse como especie pionera de rpido crecimiento en conjunto con rboles leguminosos. Caractersticas: rbol perenne de la familia de las mirtceas de 40 a 65 m de altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. Hojas adultas alternas, lanceoladas de hasta 30 cm de longitud, pecioladas, con el nervio central muy marcado, verde oscuro, brillante, de textura endurecida; hojas jvenes, sin peciolo que abrazan el tallo, de color verde gris y opuestas. Flores solitarias o reunidas en umbelas de 3 con numerosos estambres muy destacados y sin ptalos. Frutos en cpsula leosa de hasta 2,5 cm de longitud, con hasta 4 celdas que contienen un gran nmero de semillas. Propiedades medicinales: El eucalipto es una planta para curar las enfermedades de las vas respiratorias. Es un remedio eficaz para el tratamiento del catarro, la gripe, el asma y otros problemas de la respiracin. Los productos ingeridos de eucalipto se excretan a travs de las vas respiratorias por lo que, al disolverse en las mismas, ejercen sus propiedades medicinales sobre este sistema corporal. Se puede considerar que el eucalipto posee las siguientes propiedades adecuadas para tratar este tipo de enfermedades: Dentro de las enfermedades respiratorias podemos destacar el uso del eucalipto en las siguientes dolencias o tintamos de las enfermedades del aparato respiratorio:
- Bronquitis: Su uso puede rebajar la inflamacin producida por esta enfermedad as como eliminar el exceso de secreciones. (Decoccin de 60 gr. de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapndose la cabeza con un pao - Infusin de algo ms de media cucharada sopera de hojas secas por taza de agua. Tomar 3 tazas al da) - Gripe: Ayuda a mejorar los sntomas de esta enfermedad, permitiendo respirar mejor y reduciendo el malestar que provoca. (Cocimiento de 3 gr. de hojas secas por taza de agua .2 tazas al da endulzadas con miel) - Dolor de garganta: En caso de anginas, los gargarismos realizados con el lquido resultante de la decoccin de un puado de hojas en un litro de agua ayudan a disminuir la hinchazn de las amgdalas, reducen la escozor y eliminan la infeccin. - Asma: Reduce la inflamacin y permite respirar mejor al asmtico. (Decoccin de un puado de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapndose la cabeza con un pao) (Fumar cigarrillos preparados con 2 hojas secas. Un par de cigarrillos al da) - Faringitis: Suaviza la faringe y ayuda a eliminar los grmenes que provocan la inflamacin. (Decoccin de un puado de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapndose la cabeza con un pao) (Infusin de algo ms de media cucharada sopera de hojas secas por taza de agua. Tomar 3 tazas al da) El mismo tratamiento puede aplicarse en caso de laringitis o inflamacin de la laringe. - Catarro: Ayuda a combatir el catarro, disminuye los sntomas propios de esta enfermedad, rebajando la inflamacin, disminuyendo la tos, ayudando a eliminar el exceso de mucus, suavizando la garganta, etc. - Tos: Su uso resulta muy conveniente en los casos de tos productiva, es decir aquella que necesita de expectoracin. En este caso, el eucalipto, disminuye la necesidad de toser, un sntoma que acompaa a muchas de las enfermedades del aparato respiratorio. Suaviza la garganta, calma la irritacin bronquial y la tos en las enfermedades respiratorias de origen bacteriano, incluida la tosferina. (Vahos con el cocimiento de un par de cucharadas por litro de agua) - Fiebre: El aceite de eucalipto posee propiedades febrfugas muy tiles para disminuir la fiebre (Mojar un pao con unas gotas de aceite esencial y aplicar sobre la piel) - Sinusitis: Apropiado para desinflamar los senos y favorecer la salida del exceso de mucosidad. (Cocimiento de un puado de hojas. Aspirar los vapores cubrindose la cabeza con un pao.) - Rinitis: Su uso puede ayudar a desinflamar las fosas nasales. (Cocimiento de 60 gr. por litro de agua. Aspirar los vapores cubrindose la cabeza con un pao.) El eucalipto posee propiedades hipoglucemiantes, es decir disminuye los niveles de azcar en la sangre. Puede ser til para el tratamiento de la diabetes ayudando a la persona diabtica a controlar el nivel de azcar o a prevenir la aparicin de la enfermedad. (Decoccin de una cucharada de hojas secas por taza de agua durante un par de minutos. Colar y tomar un par de tazas al da). Las propiedades antispticas del eucalipto pueden ser aprovechadas en uso externo para el tratamiento de las afecciones de la piel. No debemos olvidar que, por su riqueza en cido glico, posee propiedades astringentes muy destacadas que resultan tiles en la curacin de los problemas de la piel. Entre sus muchos usos podramos mencionar por ejemplo: - Heridas, cortes, araazos, pinchazos, etc.: Ayuda a desinfectar estos problemas y favorece la cicatrizacin (Disolver 20 o 30 cc (1cc= 1 ml) de aceite esencial en un litro de agua y aplicar esta mezcla con una gasa limpia sobre la herida) - Aftas bucales: en las llagas de la boca, el eucalipto consigue evitar las infecciones y ayuda a cicatrizar las llagas bucales. (Realizar gargarismos con el preparado anterior sin tragar el lquido) (Para las llagas externas mojarlas con una gasa) - Herpes: Para el tratamiento del herpes simple, tanto labial como genital, se puede utilizar el aceite esencial diluido en agua segn la forma anterior.
- Acn: Este mismo tratamiento puede ser muy til en el tratamiento del acn al ser capaz de reducir los tintamos del mismo como espinillas, granos, o barros. - Gingivitis: para el tratamiento de las inflamaciones de las encas, el aceite esencial de eucalipto puede resultar bastante eficaz. Mojar el dedo con unas gotas de aceite esencial y efectuar masajes en las encas. No tragar el lquido. Efectos similares a los producidos por el aceite esencial pueden conseguirse si se machacan un par de hojas de esta planta y se colocan en forma de emplasto sobre la parte de la piel afectada. En caso de utilizar aceite esencial no debemos olvidar que debe diluirse con agua o con alcohol o con otro aceite vegetal, por ejemplo el de oliva o almendra. El uso puro del aceite de eucalipto sobre la piel puede daarla. Las propiedades antiinflamatorias del eucalipto pueden ser aprovechadas en uso externo para el tratamiento del dolor producido por las enfermedades reumticas y musculares. Entre las principales aplicaciones tenemos: - Artritis reumatoide: Las friegas realizadas con el aceite esencial diluido en agua ayuda a mitigar el dolor de la articulacin afectada y disminuye la hinchazn. (Disolver 20 o 30 cc (1cc= 1 ml) de aceite esencial en un litro de agua y realizar fricciones sobre la articulacin afectada) - Artrosis: La misma preparacin puede utilizarse con la misma finalidad en casos de desgaste del cartlago de las articulaciones, especialmente la columna, caderas, manos y pies. - Dolores musculares: Las friegas con el aceite esencial sobre los msculos doloridos por distensiones o desgarros ayudaran a desinflamarlos y reducirn el dolor evitando los espasmos. Otras aplicaciones: - Mal aliento: Los gargarismos realizados con el lquido resultante de la decoccin de un puado de hojas por litro de agua ayudaran a combatir la halitosis. Es rico en componentes bactericidas y puede utilizarse para eliminar los microorganismos causantes del mal aliento. . De hecho muchos colutorios industriales contienen cineol. (Infusin de unas hojas en agua. Realizar enjuagues bucales) - Cosmtica: El eucaliptol se utiliza abundantemente en la industria de la cosmtica por sus numerosas propiedades. Ademas de ser un buen antisptico y un estupendo vulnerario para la piel, es un componente muy aromtico lo que determina que aparezca en la composicin de numerosos productos como champs para la caspa, dentfricos, jabones, pomadas, lociones, ambientadores, etc. - Industria qumica: Su capacidad para eliminar o repeler los insectos y microorganismos lo hace presente en numerosos preparados de la industria qumica como insecticidas, fungicidas o repelentes de insectos y parsitos. Precauciones y toxicidad: El uso de preparaciones con eucalipto, aun en las dosis recomendadas, puede producir reacciones adversas en ciertas personas que se manifiestan en forma de diarrea, nauseas o vmitos. Externamente, el uso de esta planta puede producir reacciones alrgicas en forma de dermatitis. Es conveniente iniciar el tratamiento con pequeas dosis para ver las posibles reacciones individuales, tanto en la aplicacin tpica, como en los usos internos y vahos. En caso de utilizar aceite esencial no debemos olvidar que debe diluirse con agua o con alcohol o con otro aceite vegetal, por ejemplo el de oliva o almendra. El uso puro del aceite de eucalipto sobre la piel puede daarla. Se aconseja realizar vahos solamente durante un cuarto de hora y parar media hora ms para ver cmo acta. Se deben proteger los ojos para evitar su irritacin. El uso
prolongado de vahos de eucalipto puede resultar nocivo para la salud. Se han descrito casos de albuminuria en personas que han utilizado este procedimiento durante un tiempo prolongado. No deben administrarse preparados de eucalipto a mujeres embarazadas o lactantes ni a nios que tengan menos de 2 aos incluso en uso externo o a menores de 6 en uso interno. No deben utilizarse preparados de eucalipto a personas con problemas hepticos, problemas biliares o digestivos (inflamacin del estmago o intestino, lceras gstricas o lceras de duodeno) Su uso resulta desaconsejado cuando se toman medicamentos para el dolor, para el nerviosismo o para conciliar el sueo. Como la mayora de aceites esenciales, el aceite de eucalipto sin diluir resulta venenoso. En dosis tan pequeas como una cucharadita de aceite puro es suficiente para producir alteraciones del ritmo cardaco, taquicardias, convulsiones y parada cardiorrespiratoria.
GORDOLOBO
Nombre cientifico: Gnaphalium oxyphyllum DC. / Gnaphalium spp. Familia: Compositae Nombres comnes en castellano: Gordolobo, guardalobo, engordalobo, verbasco, candelaria, friegaplatos, molena, cardo blanco Descripcin: Planta mexicana de amplia distribucin, existen ms de cuarenta especies y crecen naturalmente en las montaas elevadas. El gordolobo es conocido tambin con el nombre nhuatl de tzonpotnic. Esta especie es utilizada en varias regiones de America por ser de mucha utilidad en la medicina tradicional. Existen otras plantas del mismo nombre, poco diferentes en forma, con casi las mismas propiedades. Mide entre 30 y 80 cm de altura, con tallo cubierto de vellitos. Las hojas son angostas y de aspecto sedoso. Sus frutos son pequeos y las semillas abundantes. Se desconoce su origen, pero en Mxico habita en climas clido, semiclido y templado. Crece en terrenos abandonados y est asociada a la selva tropical caducifolia, subperennifolia, perennifolia, matorral xerfilo, bosque mesfilo de montaa, de encino y mixto de pino. Usos medicinales: Su empleo para tratar enfermedades respiratorias como tos, gripa, asma, bronquitis, infecciones en la garganta y problemas pectorales es muy recomendado. El tratamiento consiste en el cocimiento de las ramas con flores, endulzado con miel de abeja, para tomarse caliente antes de ir a dormir. En casos de tos crnica y gripa, se ingiere tres veces al da, o bien, en ayunas durante una semana. Adems el cocimiento con leche junto con otras plantas sirve mucho para estos padecimientos. Tambin es de amplio uso en trastornos gstricos, lceras y parsitos intestinales, donde el tratamiento consiste en el cocimiento de la planta. Se recomienda tambin contra la tos y el dolor de garganta; asimismo, para aliviar el dolor del pecho ocasionado por la bronquitis. Su empleo vara dependiendo de la enfermedad: para curar nios se hierve en leche; para adultos, se hace un cocimiento en agua. Se toma de preferencia antes de acostarse, porque provoca la sudoracin. Se le considera de naturaleza muy caliente, por lo que se emplea para enfermedades de origen fro, como son catalogadas comnmente las enfermedades del aparato respiratorio.
HIERBABUENA
Nombre cientifico: Mentha sativa / Mentha spicata L. Familia: LABIATAE Descripcin: La hierbabuena procede de la hibridacin de dos tipos de menta. La mezcla de la menta negra, que tiene un tono violceo, y la menta blanca, de un color verde ms uniforme, es el origen de la hierbabuena, que ofrece un fuerte aroma que la distingue de otro tipo de mentas. No suele sobrepasar los treinta centmetros de altura. Sus hojas tienen forma alargada y bordes aserrados, y las flores nacen de espigas en el extremo ms alto y van del color blanco al prpura. Su origen se sita en Europa, frica y Asia, aunque hoy su cultivo se extiende por todo el mundo. Existen unas quince especies de menta distintas, que apenas se pueden distinguir entre s por su gran parecido. Algunos tericos sitan la aparicin del hbrido en Inglaterra, donde se extendi su cultivo durante el siglo XII. Actualmente se cultiva en huertos de regiones templadas de todo Mxico, ha sido usada desde la antigedad como planta medicinal. Forma parte de la farmacopea europea. Fue trada a Mxico por los conquistadores espaoles y rpidamente se incorpor a la herbolaria mexicana. Usos medicinales: La hierbabuena se ha utilizado en conexin con las condiciones siguientes (referirse al uso medicinal individual para informacin completa): Clasificado como hierba carminativa, se ha utilizado como ayuda digestiva general y se ha empleado la hierbabuena en el tratamiento de la indigestin y del clico intestinal. El aceite de hierbabuena se clasifica como un carminativo, que alivia la tensin intestinal y entona el sistema digestivo. El t de la hierbabuena o de su aceite se utiliza a menudo para tratar los gases y la indigestin. Puede tambin aumentar el flujo de bilis en la vescula. La accin relajante del aceite de la hierbabuena tambin se extiende al uso tpico. Cuando se aplica de forma tpica, acta como un anti-irritante y analgsico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al rea afectada Se recomienda el zumo de esta planta, bebida con vinagre, para matar lombrices. Tambin dice que puesta sobre la frente mitiga el dolor de cabeza. El uso actual ms generalizado es para calmar los clicos, para este propsito se emplea un t compuesto por: hierbabuena ms albahaca (Ocinum basilicum). Tambin se usa en t para calmar la diarrea, junto con el epazote de zorrillo (Teloxys graveolens), tomado como agua comn. Se toma igualmente en t para aliviar las molestias de indigestin. Se le considera de naturaleza caliente al igual que las otras plantas con las que se mezcla para el tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Partes consumidas: tallos, hojas, y flores. Se emplean frescas y secas.
HINOJO
Nombre cientfico: Foeniculum vulgare F. Familia: UMBELLIFERAE Descripcin: Hierba perenne (a veces cultivadas como anual o bianual), de sabor y olor a ans de 1 a 2 m de altura, glabra; Tallos erectos, glaucos, huecos. Hbitat: Al borde de los caminos, campos sin cultivar y zonas cerca de la costa Planta de origen europeo que se cultiva ampliamente en hortalizas y huertos de clima templado de Mxico, fue trada por los conquistadores y rpidamente se incorpor a la herbolaria mexicana. Uso medicinal: Es conocido como estimulante y para los clicos. Tambin es til en el tratamiento de enfermedades de los nervios y del corazn en combinacin con otras plantas. Se usa para contrarrestar los efectos de la bilis y como parte de otro compuesto para amargo. Otro uso comn es para el dolor de estmago Para el clico, se prepara un t de la semilla de hinojo (1 cuchara) con una cucharita de semilla de ans (no estrellado) y una cucharita de semillas de eneldo con 1 litro de agua - hervir 5 min- esto tambin es un excelente remedio para alivianar los clicos de los bebes. Tambin se usa como t para adelgazar. Se considera de naturaleza fresca. Semillas: Es un remedio para la digestin eficaz y de agradable sabor. Un t se puede beber despus de las comidas para la flatulencia, la indigestin, los clicos, y otras molestias digestivas. Pueden tomarlo las madres para aumentar el flujo de leche y aliviar los clicos de los bebes. Enjuagues y gargarismos se utilizan para problemas de las encas y en caso de piezas sueltas, laringitis o molestias de la garganta. Raz: se emplea para problemas del sistema urinario, como las arenillas o otros trastornos relacionados con un alto contenido de cido rico. PRECAUCIN: El hinojo es estimulante del sistema urinario, por lo que deben evitarse las dosis elevadas durante el embarazo; Resulta seguro si se aade en pequeas cantidades a los alimentos al cocinarlos: Los principales componentes se encuentran en los frutos, conocidos como semillas. Podramos mencionar los siguientes: Aminocidos: Alanina (Incrementa las defensas del sistema inmunitario); arginina (Muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparacin de los tejidos) histidina (vasodilatador y esimulante de los jugos gstricos. Combate la anemia, la artritis y es muy util para las lceras) cidos: Ascrbico (Vitamina C); asprtico (Muy interesante en la expulsin del amonaco); glutamnico (antiulceroso, tnico, incrementa la capacidad mental) linoleico y oleico (Vitamina F ), Cineol, anetol, estragol, beta-sitosterol ( Utilizados en perfumera), Grasas, Fibras, Calcio, cobalto, hierro, magnesio...etc. PARTES CONSUMIDAS: hojas, tallos y semillas. Se emplean frescas y secas.
LAVANDA
Nombre cientfico: Lavandula angustifolia/ Lavandula officinalis / Lavandula spp. Familia: LAMIACEAE La Lavanda es celebre desde la poca romana, como perfume, condimento culinario y medicina. Es una valiosa planta por sus numerosas y variadas aplicaciones. Procede de los pases de Europa occidental cercanos al mediterrneo. Descripcin: Es un pequeo arbusto perrenne, leoso, con estrechas hojas de color verde grisceo y flores azules violetas en espigas que florecen en verano. Grappenhall es una variedad muy buena, con hojas gris claro. Hay variedades enanas (25 cm. de altura) como Hidcote o Compacta y de flores blancas, como Alba. La Lavanda, adems de sus bellas flores azuladas, perfuma el ambiente. Como planta para hacer un borde a ambos lados de un camino, por ejemplo, es estupenda. De carcter amargo, seco, fundamentalmente refrescante, rica en aceite esencial que contiene (linalino, linalol, boreol, alcanfor, y limoneno, cumarinas flavonoides. Usos medicinales: Sus principales acciones: Relajante, antiespasmdica, estimulante circulatorio, tnico del sistema nervioso, antibacteriana, analgsica, favorece el flujo biliar, antisptica, disminuye la tensin y los espasmos musculares, tnico digestivo. Secado: Se recolectan los extremos de los tallos al comienzo de la floracin, con las flores ya azules o violetas. Se conservan en manojos colgados boca abajo en un lugar fresco y ventilado hasta que se sequen del todo. Una vez secos, se pueden hacer muchas cosas con los tallos de lavanda. Se pueden meter en bolsitas de tela para poner en los armarios o para muebles zapateros. Se pueden hacer cajas de perfumes con las flores o almohadas de hierbas (mezclando con otras especies de aromticas). La esencia de espliego se usa en colonias y perfumes. Hay plantaciones comerciales para esto. Un insecticida ecolgico: pon 2 puados de flor de lavanda en un recipiente lleno, mitad y mitad de agua destilada y alcohol de 90. Esta locin dicen que aleja a los insectos. Se aade al preparado anterior un puado de ptalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra, y se obtiene una locin refrescante para las manos y los pies y un buen perfume que aadir al agua de aclarado del cabello. Contra las picaduras de los insectos: un puado de flor de lavanda macerado durante 15 das en 1/4 de litro de aceite de oliva. En emplasto, junto con el tomillo y romero, alivia los esguinces. Para hacer infusiones: 8 gr. por litro para el insomnio y 20 gr. para fiebre.
Infusin: en caso de agotamiento nervioso, dolor de cabeza producido por tensin, tambin en caso de clicos e indigestin, flatulencias. A los nios (25% de la concentracin normal) en caso de clicos, irritabilidad y excitacin. Tintura: se puede tomar 5ml dos veces por da para la depresin y el dolor de cabeza Enjuages- se emplea contra la halitosis Baos: se aconseja como relajante general y para aliviar estado de irritabilidad, agotamiento y depresin Aceite escencial: Es uno de los aceites aromticos mas populares, puede utilizarse en una gran variedd de transtornos y es un componente escenial de cualquier botiquin
LLANTN
Nombre cientfico: Plantago australis Lam., P. major L., P. asiatica L., P. erosa Wall, P. lanceolatum Link., P. loureri Roemer y Schultes, y P. mexicana Link. Familia: Plantaginaceae Otros nombres comunes: cola de ardilla, lantn, ractzi (Cceres), plantaina, antena, cancerina, chile de pato, dianten, diasten, hierba del manzo, hojas de lantes, lant, lanter, lantey, lengua de vaca, lenteja, lentem, lant, llantel, muclago, planten, sabila, valeriana, yantn, yok tje, yures xukuri, snoktail, xiw kin. Descripcin: Es una planta anual o perenne que crece entre 10 y 30 cm de altura. Tiene las hojas en forma de roseta que crecen desde el nivel del suelo. Las flores son muy pequeas y de color blanco-verdosas que dan lugar a una espiga con semillas de color caf. Es originaria del norte de Europa y Centro de Asia. Crece en climas clido, semiclido y templado. Crece muy bien en terrenos cultivados (sin labranza tecnificada) y en una gran proporcin de ecosistemas como bosques tropicales, matorrales, pasitizales y bosques templados de pino, encino y mixtos. Reproduccin: Requiere suelo soleado y fresco. Hmedo en la poca de hoja y un ambiente ms seco en la poca de floracin y fructificacin. La reproduccin es por semilla, ya que la planta produce gran cantidad de stas. Las hojas se recolectan durante la floracin. Propiedades e indicaciones: El llantn se utiliza en infusin o decoccin va oral, para tratar afecciones gastrointestinales como clico, diarrea, disentera y gastritis; respiratorias como asma, amigdalitis, bronquitis, catarro, fiebre y otitis; urinarias; caries, conjuntivitis, convulsiones, gota, malaria. El uso tpico de la infusin se usa para abscesos, contusiones, heridas, quemaduras, raspones. Las hojas y semillas en cataplasma emplasto o compresa se usa en inflamaciones, verrugas, plipos, llagas y lceras varicosas. Las semillas se usan como laxante, diurtico y expectorante. La planta con raz se usa como astringente, hemosttico. Las hojas se pueden comer cocidas como hierba o en ensalada. Partes usadas: hojas, semillas y raz
MALVA
Nombre cientfico: Malva sylvestris L. Familia: MALVACEAE Otros Nombres: Alboheza, Malves. Descripcin: Planta de origen europeo fue introducida a Mxico como una maleza, actualmente est ampliamente distribuida en toda la Repblica. Crece junto a los caminos, baldos y pastos secos. Planta herbcea bianual y perenne hasta 1,5 m de altura. Tallos vellosos, leosos a la base, tumbados o erectos. Hojas muy variables, con lbulos dentados. Flores de 2 a 4 cm., de color rosa o prpura con venas prpuras ms oscuras. Spalos de 2 a 4 veces ms pequeos que los ptalos. Frutos con ngulos prominentes, vellosos, tiene forma de disco, se descompone tras la maduracin. La malva se distribuye por casi todo el planeta ya que se adapta fcilmente a distintos tipos de terrenos. Para disponer de las propiedades de la malva se usan las flores y las hojas. Componentes activos: Muclagos, aceite esencial y taninos. Usos medicinales: Emoliente: indicada como protectora importante de la piel, granos o furnculos, llagas, heridas, lceras, vaginitis, abscesos, picaduras de insectos, dermatitis, eccemas, hemorroides o cualquier tipo de lesin. Antiinflamatorio de la mucosa del estmago, de la vejiga, del intestino, boca, encas, la garganta y las amgdalas. Tambin contra sequedad bucal, las lceras estomacales e intestinales. siempre que tengamos granos o furnculos, llagas, ulceras o cualquier tipo de lesin en la piel, las propiedades el muclago contenido en esta planta servir para ablandarlos. (Cataplasma de la planta tierna machacada sobre la parte de la piel afectada - Tambin en los eccemas es muy conveniente aplicar una compresa fra con la decoccin de un puado de hojas secas y flores por litro de agua) Anticatarral, bquica, pectoral, inflamacin de garganta: en las afecciones de los procesos respiratorios, tos, dolor en el pecho, catarros de la garganta, de los bronquios y en las anginas. Sus propiedades suavizan las vas respiratorias. La malva es rica en muclagos, resulta ideal, por sus propiedades emolientes, para suavizar las mucosas del aparato respiratorio. Se utiliza en las afecciones de los procesos respiratorios como tos, especialmente de naturaleza seca, catarros, dolor en el pecho, afona, ronquera, sibilancia, etc. (Infusin durante 5 minutos de una cucharada de flores con dos hojas de eucalipto. Un par de tazas a da - En uso externo realizar gargarismos con esta preparacin - gargarismos con la decoccin de las flores y hojas secas- dolor de garganta) Cuidado de los ojos: Con la infusin de la planta seca se puede realizar un colirio natural que sera muy til en caso de sequedad ocular. Digestivo, combate el estreimiento y es anti diarreico (reguladora del trnsito intestinal). Receta para estreimiento: Decoccin durante 20 minutos de 30 gr. De flores y hojas secas por litro de agua. Tomar 3 tazas al da Inflamaciones de la boca: (Enjuagues con la decoccin durante 10 minutos de una cucharadita de flores por taza de agua.) Estimula la produccin de orina y combate la cistitis, pielitis, nefritis, uretritis. En forma de extracto hidroalcohlico estimula las defensas. PARTES CONSUMIDAS: toda la planta. Se emplea fresca o seca.
Modo de uso: Para las afecciones de la piel podemos preparar una cataplasma de la planta tierna machacada, sobre la parte de la piel afectada. En caso de eccemas se puede aplicar una compresa fra con la decoccin de dos cucharadas de hojas secas y flores por litro de agua. Como regulador del trnsito intestinal podemos aadir a un litro de agua hirviendo de 30 a 40gr de hojas y flores de malva. Antes de tomar dejamos reposar 15 minutos. Se recomienda tomar 3 tazas al da. Para las afecciones bucales, como laringitis, irritaciones de garganta, etc., cocer el agua de una taza con un par de cucharaditas de flores de malva. Dejar reposar diez minutos antes de hacer las grgaras. Para aliviar el dolor de garganta podemos realizar gargarismos con la decoccin de las flores y hojas secas. Para el dolor de pecho podramos preparar una infusin de dos cucharadas de hojas secas por taza de agua. Para aumentar su valor emoliente se puede tomar con miel. Contra la tos es recomendable una infusin de una cucharada de flores con dos hojas de eucalipto. Otra receta interesante para las afecciones respiratorias en general es aadir a un vaso de leche unos 10 gr. de hojas y flores de malva y tomarlo antes de acostarse. Otra receta muy til para tratar las picaduras y las quemaduras se prepara cociendo un puadito de hojas de malva en una taza de agua y mojarlas con un poco de aceite de oliva. Aplicar sobre la zona afectada. Debido a sus propiedades suavizantes se ha utilizado tradicionalmente para aliviar las molestias que sufren los nios cuando les salen los dientes, dndoles la raz descortezada para que la mastiquen y se froten con ella las encas. La malva tambin puede consumirse como alimento, en ensaladas mezclada con otras verduras. A parte de los valores medicinales, es una planta muy rica en vitaminas A, B, C, y E. El lquido que resulta de hervir un puado de flores tambin constituye un buen tnico facial.
MANZANILLA
Nombre cientfico: Matricaria chamomilla L./ Anthemis nobilis Familia: COMPOSITAE Descripcin: Hierba aromtica anual de la familia de las compuestas de hasta 60 cm de altura. Tallos glabros erectos. Hojas divididas con lbulos dentados. Flores en captulos de hasta 25 cm de dimetro; lgulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flsculos amarillos, pentalobulados en un receptculo cnico. De origen europeo. Sustancias que contiene: Clorofila, azulina (glucsido), tanato, oxalato, aceite esencial, varios minerales, resina y bisabolol Propiedades medicinales: Anti-inflamatoria, anti- espasmdica, carminativa (evita o expulsa los gases digestivos), colertica (activa la produccin de bilis) digestiva, emenagoga (regulariza y facilita la regla) ligeramente sedante. En uso externo es analgsica, anti-inflamatoria, antisptica y cicatrizante. Conocida de muchos por sus virtudes digestivas. Despus de la comida ayuda a mejorar la digestin.| Tambin tiene propiedades sedantes para conciliar un buen sueo. Para desinflamar tanto en compresas calientes como en te. Sirve para aliviar comezones en la piel haciendo fomentos calientes. 2 o 3 puos de planta por medio litro de agua hirviendo. Para limpiar los ojos y desinflamarlos es tambin de gran utilidad Dosis: medicinal- 1 taza de agua hirviendo encima de 1 a 2 cucharadas de flores Para vaporizacin: 1 puo por 1 litro de agua hirviendo Modos de empleo: Infusin, extracto fluido, jarabe, aceite esencial. En uso externo: compresa sobre la zona afectada de la piel, fricciones, bao relajante y sedante; bien filtrado para lavado ocular, nasal o anal.
MARRUBIO
Nombre cientfico: Marrubium vulgare L. Familia: Labiatae Descripcin: Hierba perenne, ramosa, de 50 a 90 cm de altura. El marrubio es una planta vivaz que crece en forma de mata. Tiene numerosos tallos angulosos, simples o un poco ramosos; las hojas son opuestas, blanquecinas y de forma redondeada; las flores son blancas y se agrupan en gran nmero en las axilas de las hojas superiores. Es una planta muy vellosa que despide un olor caracterstico, parecido al aroma de una manzana. Planta nativa de Europa, norte de frica y Asia, que actualmente se encuentra distribuida ampliamente en Mxico. La planta es originaria de Europa meridional y suele crecer espontneamente en lugares abandonados, bordes de caminos, al pie de muros, entre los escombros, etc. Uso medicinal: Los usos que se le han dado es contra los catarros, aspirando el cocimiento por la nariz. El cocimiento ingerido mata gusanos intestinales. Se usa contra la bilis y como febrfugo, antiespasmdico, diurtico y astringente. Su uso ms generalizado es para curar la bilis y el estmago, tomado en t. Preparado con malva, sirve para aliviar las hemorroides, sentndose sobre el vapor de la decoccin. Tambin se emplea en compuestos usados para baos para amargo. Se considera de naturaleza caliente, como la mayora de las plantas de sabor amargoso. PARTES CONSUMIDAS. Races, tallos, hojas y flores. Se emplean frescas y secas. Aplicacin: En las sumidades floridas encontramos pequeas cantidades de esencia, algo de resinas, ceras, taninos, un glucsido y una saponina con carcter cido. Tambin aparece un principio amargo. Es esta ltima sustancia la que confiere a la planta propiedades aperitivas, digestivas, balsmicas y expectorantes; tiene marcadas acciones sobre los bronquios, debido tambin en parte a las saponinas. Como adems posee un alto contenido en sales potsicas, ejerce un efecto diurtico moderado. Se la considera asimismo un buen antiarrtmico y depurativo. Est especialmente indicada en bronquitis, asma, catarro, oliguria, obesidad, taquicardias y arritmias cardacas (para esta ltima accin se suele asociar al espino blanco). Principalmente se utiliza esta planta para tratar afecciones del aparato respiratorio, sobre todo en lo que se refiere a su efecto beneficioso sobre la expulsin de mucosidad. Tambin se recomienda a las mujeres en caso de reglas dolorosas.
Administracin: - Infusin. Una cucharada de postre por taza. Se prepara la infusin y se toman tres tazas diarias, antes o despus de las comidas. - Vino medicinal. En un litro de buen vino se deja macerar durante una semana una pequea cantidad de sumidades floridas y despus se filtra. Se recomienda tomar 2 vasos al da, despus de cenar. - Bao de marrubio. En 6 litros de agua se pone a hervir 1 kg de sumidades de marrubio; se deja hervir 5 minutos, se cuela y se aade a una baera ya preparada. Este bao est recomendado en determinadas afecciones de la piel.
En farmacia se puede adquirir la planta troceada, en forma de cpsulas, en comprimidos y en tintura. Tambin se encuentra formando parte de presentaciones compuestas, asociada a otras plantas.
MEJORANA
Nombre cientfico: Origanum majorana Familia: LABIATAE Originaria del norte de frica. Descripcin: Pequea planta cubierta de pelusilla Blanca, de tallo erecto, de no ms de 50 cm, de seccin cuadrada, como el organo. Las hojas, ovaladas, presentan una coloracin verde oscuro, enmascarada por la fina capa de pelos blancos que le confieren la falsa tonalidad clara aparente. Las flores, pequeas, en forma de copa, blancas o rosadas, se agrupan en densos ramilletes que forman una espiga en la mitad superior de los tallos; resuman, como el organo, unas gotitas de esencia, de color amarillo. Toda la planta despide un perfume muy agradable; al gusto, es amarga. Tambin se denomina mayorana, organo verdadero y almoradux. Excelente tnico, estomacal, carminativo y antiespasmdico. Sudorfica y emenagoga. A pequeas dosis, es ms bien sedante Principios Activos: Aceite esencial (0,7 a 3%), rico en terpineol, con timol, carvacrol e hidrocarburos terpnicos; cidos fenlicos: cafico, clorognico, rosmarnico; flavonoides: derivados del apigenol, luteolol, kenferol, diosmetol; hidroquinona. Propiedades medicinales: Se ha utilizado para trastornos, como infecciones abdominales. Es un tnico que favorece la digestin, regula la menstruacin y es sudorfica. El aceite esencial y los taninos que contiene son aprovechados en remedios caseros para aliviar la digestin difcil, molestias menstruales, diarrea y gases gastrointestinales. Por sus propiedades antispticas es de buen utilidad para resfros y tos. Es a la vez un excelente sedante nervioso, ayuda tanto a la falta de sueo como en los estados depresivos crnicos. Se suele tomar en infusin, aunque se preparan dos modalidades: La infusin (aproximadamente un tallo con sus flores y hojas para una taza de agua) es un tnico general que favorece el descanso nocturno. La fuerte (5 veces ms concentrada), se utiliza para ayudar a las digestiones tras una copiosa comida, para calmar dolores abdominales y para provocar la menstruacin cuando sta no llega en fechas previstas. Contra el resfriado, se deben hacer inhalaciones hirviendo 20 gramos de sumidades floridas en litro de agua de agua y respirando (por la nariz) los, vapores que se desprenden. Pomada: Antiguamente la pomada de mejorana tenia gran xito aplicndola en la pancita de los bebes - ayuda a quitar gases intestinales y malestares. Se puede poner tambin en la nariz o el pecho para los resfros Precaucin / Intoxicaciones: El uso continuado de la planta (ms de dos semanas) puede provocar cefaleas y somnolencia. El aceite esencial, a dosis altas, puede ser estupefaciente, provocando cefaleas y espasmos musculares. Puede producir irritacin de las mucosas y reacciones alrgicas (broncoespasmos). Tener en cuenta el contenido alcohlico delextracto fluido y de la tintura
MENTA
Nombre cientfico: Mentha piperita Familia: Labiatae. Descripcin: La Menta o Toronjina es una planta que se parece mucho a la Hierbabuena. La Menta posee un tallo de color rojizo y la Hierbabuena verde. Se trata de una hierba perenne que la puedes tener durante 5 6 aos produciendo hojas perfectamente. Luego, es mejor renovarla. Ve haciendo esquejes cada ao, en primavera. Huele intensa y gratamente a menta por el mentol de su esencia y tiene multitud de utilidades como veremos ms adelante. Su aromtico sabor deja una sensacin de frescor en la boca. Es una especie herbcea de 50 a 90 cm de altura. Sus hojas, tanto frescas como desecadas, tienen mltiples aplicaciones. Usos: Administrada en forma de tisanas (infusin), se preparan con 5 6 gramos de hojas por taza. Se pone a hervir el agua, se retira del fuego y la menta se echa nicamente cuando se ha extinguido el hervor. Se tapa y se espera a que disminuya lo suficiente la temperatura para que se pueda tomar. Se aade un poco de azcar o de miel, a gusto de cada uno. Esta tisana, excita la produccin de jugo gstrico, favoreciendo las funciones digestivas del estmago. Otro uso es en inhalaciones para combatir el catarro, algunas bronquitis y laringitis, por su efecto anti-inflamatorio. Muchas pomadas y ungentos poseen en su composicin mentol, as como pastas dentfricas. Muchas veces se emplea a nivel tpico, para evitar el picor y refrescar; la sensacin de frescor no se produce como tal, ya que la temperatura sigue siendo la misma, pero la persona a la que se le administra la esencia lo percibe as. Esto se debe a que el mentol produce una estimulacin de las terminaciones nerviosas sensibles al fro, que dan lugar a esa sensacin. En casos extremos, y por el mismo mecanismo, se puede producir una suave anestesia local que antao se utilizaba para sofocar dolores dentales. Para aliviar la sensacin de fro en los pies se aconseja que se pongan hojas de menta entre la piel y los calcetines. En nios menores de dos aos la inhalacin de vapores de esencia de menta puede provocar asfixia al producirse un espasmo de glotis, por lo que en estos casos es imprescindible evitar su uso y sustituir esta esencia por otras que no tengan tales efectos. Tambin en personas adultas sensibles a esta esencia pueden aparecer estados de nerviosismo y cuadros de insomnio. Propiedades farmacolgicas: Digestivo, Antiespasmdico, Carminativo, Colagogo/colertico. Recoleccin y conservacin: La mejor poca es durante la floracin en verano. Una vez recolectada debe guardarse en recipientes hermticos y en lugares oscuros y secos.
TORONJIL
Nombre cientifico: Agastache mexicana (HBK.) Lint & Epling Familia: LABIATAE Descripcin: Planta mexicana que crece silvestre en regiones templadas del centro del pas. Actualmente es muy escasa en su medio natural, debido a la colecta inmoderada, por lo cual se est cultivando para satisfacer la demanda. Sus nombres en nhuatl son tlalahuhuetl y tlalmatl. Tambin se le conoce como toronjil rojo. Usos medicinales: Sus usos han variado a lo largo del tiempo. Antiguamente, recomendaban su raz exprimida como parte de un compuesto preparado para curar heridas. Un uso similar ser reporta, que la raz espolvoreada cura las lceras, mitiga el dolor y la fiebre. Por otro lado, se recomienda usar de preferencia la planta fresca y dice que la infusin es usada como estomquico y antiespasmdico. El uso actual ms generalizado es para el tratamiento de enfermedades de los nervios y para impresiones fuertes. Se prepara en combinacin con los otros dos toronjiles, toronjil blanco ( Agastache mexicano subsp. xolocotziana) y toronjil azul o chino (Dracocephalum moldavica) . Otras personas recomiendan el t del siguiente compuesto para curar enfermedades de los nervios: los tres toronjiles, canela (cinnamomum sp.), flor de manita (Chriranthodendron pentadactylon ), tila (Tentstroemia spp.), azahar (Citrus spp.) e hinojo( Foeniculum vulgare) tomado en ayunas Tambin se recomiendan los tres toronjiles ms hinojo en t para la presin y para ayudar a la digestin, tomndolo tres veces al da. Se considera de naturaleza fresca. El Toronjil por su aroma tan inspirador y reconfortante es de gran utilidad por los nervios, levanta el nimo, ayuda en depresiones, calma el corazn y las palpitaciones. Igualmente es eficaz contra espasmos nerviosos, clicos, vmitos, malestares de la digestin. Partes consumidas: races, tallos, hojas y flores. Se emplean frescas y secas. Modo de empleo: Por una taza de agua, una pizca de planta. Primero, hervir agua, apagar, echar la planta y dejar reposar 10 minutos, tapado. Luego, colar y servir 3 veces al da antes o despus de la comida. No tiene contraindicacin.