Taller Micro-Bit
Taller Micro-Bit
Taller Micro-Bit
TALLER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL YARUMITO
Municipio de Barbosa Antioquia
Existen diferentes códigos o lenguajes que sirven para programar distintos procesadores,
pero todos describen un proceso lógico de pasos o instrucciones. Algunas acciones
requieren pocos pasos, como mostrar el corazón en el tablero de LED de la micro:bit,
mientras otros pueden requerir miles y miles de pasos, como por ejemplo calcular la ruta
más rápida para llegar de un punto a otro en el mapa de una ciudad.
Quienes programan usan algoritmos expresados en diagramas de flujo para representar
procesos que tienen muchas instrucciones. Así se pueden organizar las instrucciones en el
orden adecuado para luego realizar correctamente la programación.
Un proceso cualquiera, como por ejemplo bañarse, puede expresarse en un diagrama de
flujo como el siguiente:
Normalmente se inicia con alguna acción (abrir la llave por ejemplo) y usualmente hay un
momento en que se toma una decisión en función de la temperatura del agua; por ejemplo,
si el agua está a la temperatura que quiero me ducho, pero si no, espero un rato y vuelvo a
revisar para verificar que el agua esté a una temperatura correcta, de modo que se hace una
especie de ciclo o “bucle” en el proceso si no es cierto.
Actividad
1. Piensa en un proceso sencillo que hagas en tu vida cotidiana; por ejemplo, tender la
cama, servir el desayuno o participar en un juego.
2. Expresar este proceso como un diagrama de flujo.
3. Dibuja el esquema y compártelo con otras personas, ¿qué piensan de tu diagrama?
¿lo entienden?
Actividad Desconectada
Trabaja estos diagramas de flujo con alguien más, en tu casa o en la
escuela.
6. Ahora sigue el algoritmo del diagrama de flujo 2 que representa una coreografía
que deben ejecutar varias personas hasta terminar (hazlo en familia), ¿funciona?
¿Funcionó para todos los grupos? Si algo parece incorrecto,
tienes razón. Se requiere de la persona que depura para
corregir el error. ¿Qué se podría hacer? Discútelo con tus
compañeros y con tu docente.
RESUMEN
Has visto dos tipos de bucles, o lazos, o repeticiones:
El bucle que repite un conjunto de instrucciones por un número de
veces.
El bucle que repite un conjunto de instrucciones mientras una
condición sea verdadera, esto es, se cumpla.
Actividad
10. Ahora es tu turno de hacer tu primer diagrama de flujo. Ha llegado una nueva
máquina para preparar diferentes tipos de bebidas a base de café. Entre sus
posibilidades está preparar bebidas con leche como el capuchino, las cuales
requieren leche “cremada”. Tendrás la tarea de proponer un algoritmo en un
diagrama de flujo con el que posteriormente se pueda escribir un programa en un
procesador de esta máquina el cual estará a cargo de “cremar” la leche.
Probablemente sea conveniente que utilices bucles.
Una vez termines, busca otra persona o tu docente para que haga la labor del depurador.
No queremos que la máquina funcione mal.
Para tener en cuenta: En una entrevista con una barista, que es como se llaman las
personas expertas en preparar diferentes bebidas a base café, se logró la siguiente
información:
RESUMEN
Según el objetivo que tengas, puedes utilizar diferentes tipos de bucles:
• Los bucles indefinidos o para siempre que repiten el conjunto de instrucciones
indefinidamente, o hasta que se detenga el procesador.
• Bucles que se repiten un número exacto de veces.
• Bucles que se repiten mientras una condición sea cierta.