Acta 26 de Julio 2021
Acta 26 de Julio 2021
Acta 26 de Julio 2021
Se inició la sesión a las 13:03 horas, con la asistencia de la Presidenta, Carolina Cuevas, la
Vicepresidenta, Mabel Iturrieta, las Consejeras María de los Ángeles Covarrubias, Esperanza Silva,
Carolina Dell´Oro y Constanza Tobar, los Consejeros Gastón Gómez, Marcelo Segura y Andrés Egaña,
y el Secretario General, Agustín Montt 1. Justificaron su ausencia los Consejeros Genaro Arriagada
y Roberto Guerrero.
1. APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA LUNES 19 DE JULIO DE 2021.
2. CUENTA DE LA PRESIDENTA.
- Ranking de los 35 programas de TV Abierta con mayor audiencia, de los 5 programas más
vistos por canal, de los 10 matinales más vistos y de los 10 programas más vistos en TV
Abierta por menores de entre 4 y 17 años, elaborado por el Departamento de Estudios.
Semana del 15 al 21 de julio de 2021.
1
De conformidad al acuerdo adoptado en la sesión ordinaria del lunes 16 de marzo de 2020, la Vicepresidenta, Mabel
Iturrieta, las Consejeras María de los Ángeles Covarrubias, Esperanza Silva, Carolina Dell´Oro y Constanza Tobar, y los
Consejeros Gastón Gómez, Marcelo Segura y Andrés Egaña, asisten vía remota. Se hace presente que la Consejera Carolina
Dell’Oro estuvo presente hasta el Punto 15 de la Tabla incluido, y la Consejera Constanza Tobar hasta el Punto 16 incluido,
todo lo cual fue debida y anticipadamente justificado.
1
correctamente el proceso de revisión de las últimas dos cuotas entregadas para la
misma hasta el 30 de agosto de 2021.
Aun cuando la solicitud fue presentada fuera de plazo, sobre la base de lo concluido
en el informe de los Departamentos de Fomento y Jurídico, y teniendo en especial
consideración que el master ya fue entregado al CNTV, que sus capítulos fueron
aprobados, y que ya fueron entregadas todas las rendiciones correspondientes a
cada cuota asignada, el Consejo, por la unanimidad de los Consejeros presentes,
acordó aceptar la solicitud y, en consecuencia, extender el plazo para cerrar
correctamente el proceso de revisión de las últimas dos cuotas entregadas para la
ejecución del proyecto “Más allá de las olas” hasta el 30 de agosto de 2021.
2
2. Que, a mayor abundamiento, la existencia de la plataforma CNTV Play es la
expresión concreta de una política destinada a la consecución de un fin
público, consistente en que con fondos públicos se financie la realización de
proyectos audiovisuales de calidad que, por un lado, ayuden a fomentar las
producciones nacionales, y, por otro, permitan que esos proyectos puedan
ser visionados especialmente por aquellas personas que no siempre pueden
acceder a programas de calidad. Por lo tanto, el contar con los contenidos
audiovisuales financiados con los recursos públicos del Fondo CNTV en la
mencionada plataforma, permite cumplir con los dos propósitos
fundamentales para los cuales dicho fondo fue creado.
3. Finalmente, en nada obsta que una serie pueda ser visualizada a través de
CNTV Play con la posibilidad de que la misma se distribuya para ser emitida
desde plataformas internacionales.
VISTOS:
I. Lo dispuesto en el Título III de la Ley 18.838, y sus modificaciones;
II. La Resolución Exenta N° 416, de 30 de mayo de 2019;
III. El Ord. N°11585/C, de 22 de julio de 2020, de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones;
IV. El acta de sesión de Consejo de 22 de marzo de 2021;
V. La publicación en el Diario Oficial de 17 de mayo de 2021;
VI. El Certificado del Secretario General del Consejo Nacional de Televisión; y
CONSIDERANDO:
3
PRIMERO: Que, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 15 y siguientes de la
Ley Nº18.838, y a través de la Resolución Exenta N° 416, de 30 de mayo de 2019,
se llamó a Concurso Público para la asignación de Concesión de Radiodifusión
Televisiva de Libre Recepción Digital, en la banda UHF, con medios propios, para
la Región de Atacama, en la localidad de Caldera, Canal 44 (Concurso N° 101);
SEGUNDO: Que, en la sesión de Consejo de fecha 22 de marzo de 2021, se adjudicó
dicho concurso al postulante Asesorías e Inversiones Sol SpA;
POR LO QUE,
CONSIDERANDO:
4
CUARTO: Que, no se presentó oposición a la adjudicación dentro del plazo establecido
en el artículo 27 inciso 2° de la Ley N° 18.838, lo cual fue certificado por el Secretario
General del Consejo Nacional de Televisión;
POR LO QUE,
VISTOS:
I. Lo dispuesto en el Título III de la Ley 18.838, y sus modificaciones;
II. La Resolución Exenta N°480, de 17 de junio de 2019;
III. La Resolución Exenta N° 495, de 25 de junio de 2019;
IV. El Ord. N° 11593/C, de 22 de julio de 2020, de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones;
V. El acta de sesión de Consejo de 22 de marzo de 2021;
VI. La publicación en el Diario Oficial de 17 de mayo de 2021;
VII. El Certificado del Secretario General del Consejo Nacional de Televisión; y
CONSIDERANDO:
POR LO QUE,
5
para la localidad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, a Asesorías e Inversiones
Sol SpA, por el plazo de 20 años. El plazo para el inicio de los servicios será de 180
(ciento ochenta) días hábiles, contado desde la total tramitación de la resolución
que otorgue la concesión. Las características técnicas del proyecto adjudicado se
incluirán en la resolución que otorgue la concesión.
VISTOS:
I. Lo dispuesto en el Título III de la Ley N°18.838, de 1989, que crea el Consejo Nacional
de Televisión, modificada por la Ley N°20.750, que permite la Introducción de la
Televisión Digital Terrestre;
II. El Decreto Supremo N°71, de 1989, que aprobó el Plan de Radiodifusión Televisiva,
modificado por el Decreto Supremo N°167, de 2014, que aprueba el Plan de
Radiodifusión Televisiva Digital, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
III. El Decreto Supremo N° 95 de 2019, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
IV. El Decreto Supremo N° 50 de 2021, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
V. La Resolución Exenta CNTV N°733 de 2019, modificada por la Resolución Exenta CNTV
N°507 de 2020;
VI. La Resolución Exenta CNTV N°906 de 2019, modificada por la Resolución Exenta CNTV
N° 507 de 2020;
VII. La Resolución Exenta CNTV N° 731 de 2019, modificada por la Resolución Exenta
CNTV N° 507 de 2020;
VIII. El Ingreso CNTV N°444 de 2021; y
CONSIDERANDO:
2. Que, mediante Ingreso CNTV N° 444 de 2021 Megamedia S.A. solicita la modificación
de las concesiones respectivas, en particular, una ampliación del plazo para el inicio
de los servicios, “por el término o período que sea necesario para concluir las obras
e instalaciones, o en su defecto hasta que concluya la tramitación de la prórroga de
los plazos previstos en el DS N° 95 de Subtel”, fundando su solicitud en retrasos en
la compra e instalación de equipamiento e infraestructura, por efectos de las
restricciones y cuarentenas impuestas con motivo de la pandemia COVID-19.
6
con tecnología digital para concesiones con zona de servicio en capitales regionales
hasta el día 15 de diciembre de 2021, siendo ésta la norma vigente que corresponde
aplicar a este caso, y a mayor abundamiento, la norma más favorable al solicitante.
POR LO QUE,
VISTOS:
I. Lo dispuesto en el Título III de la Ley N°18.838, de 1989, que crea el Consejo Nacional
de Televisión, modificada por la Ley N°20.750, que permite la Introducción de la
Televisión Digital Terrestre;
II. El Decreto Supremo N°71, de 1989, que aprobó el Plan de Radiodifusión Televisiva,
modificado por el Decreto Supremo N°167, de 2014, que aprueba el Plan de
Radiodifusión Televisiva Digital, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
III. El Decreto Supremo N° 95 de 2019, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
IV. El Decreto Supremo N° 50 de 2021, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
V. La Resolución Exenta CNTV N°621 de 2019, modificada por las Resoluciones Exentas
CNTV N°508 de 2020 y N°258 de 2021;
VI. La Resolución Exenta CNTV N°622 de 2019, modificada por las Resoluciones Exentas
CNTV N°508 de 2021 y N° 257 de 2021;
VII. El Ingreso CNTV N°434 de 2021; y
CONSIDERANDO:
2. Que, mediante Ingreso CNTV N° 434 de 2021 Compañía Chilena de Televisión S.A.
solicita la modificación de las concesiones respectivas, en particular, una ampliación
del plazo para el inicio de los servicios de 120 días hábiles adicionales,
fundamentando su solicitud en los efectos de la pandemia Covid-19, las medidas
adoptadas por la autoridad sanitaria y la modificación al DS. 95 de 2019.
7
4. Que, el Decreto Supremo N° 50 de 2021, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial el 2 de julio de 2021, modificó el
citado Decreto Supremo 95 de 2019, prorrogando el plazo para iniciar transmisiones
con tecnología digital para concesiones con zona de servicio en capitales regionales
hasta el día 15 de diciembre de 2021, siendo ésta la norma vigente que corresponde
aplicar a este caso, y a mayor abundamiento, la norma más favorable al solicitante.
POR LO QUE,
VISTOS:
I. Lo dispuesto en el Título III de la Ley N°18.838, de 1989, que crea el Consejo Nacional
de Televisión, modificada por la Ley N°20.750, que permite la Introducción de la
Televisión Digital Terrestre;
II. El Decreto Supremo N°71, de 1989, que aprobó el Plan de Radiodifusión Televisiva,
modificado por el Decreto Supremo N°167, de 2014, que aprueba el Plan de
Radiodifusión Televisiva Digital, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
III. El Decreto Supremo N° 95 de 2019, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
IV. El Decreto Supremo N° 50 de 2021, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones;
V. Las Resoluciones Exentas CNTV N° 547 de 2020, N°601 de 2020, N° 546 de 2020, N°
548 de 2020, N°540 de 2020, N° 137 de 2021, N° 545 de 2020, N°544 de 2020, N°
543 de 2020, N° 542 de 2020 y N°541 de 2020;
VI. El Ingreso CNTV N°419 de 2021; y
CONSIDERANDO:
2. Que, mediante Ingreso CNTV N° 419 de 2021 Canal 13 SpA solicita la modificación de
las concesiones respectivas, en particular, una ampliación del plazo para el inicio de
los servicios de 180 días hábiles adicionales, fundamentando su solicitud en los
efectos de la pandemia Covid-19, entre ellos, las limitaciones en el desplazamiento
para la ejecución de trabajos y atrasos con suministros.
8
3. Que, el plazo solicitado se encuentra dentro de los límites fijados por el Decreto
Supremo N° 50 de 2021, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para
concesiones en capitales provinciales del país.
POR LO QUE,
VISTOS:
9
2. Que, mediante Ingreso CNTV N° 429 de 2021 Canal Dos S.A. solicita la modificación
de las concesiones respectivas, en particular, una ampliación del plazo para el inicio
de los servicios de 250 días hábiles adicionales, fundando su solicitud en los efectos
de la pandemia Covid-19, las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria y la
modificación al DS. 95 de 2019.
POR LO QUE,
10. ABSUELVE A TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE (TVN) DEL CARGO FORMULADO POR
SUPUESTA INFRACCIÓN A LA NORMATIVA QUE REGULA LAS EMISIONES DE LOS SERVICIOS
DE TELEVISIÓN, CON MOTIVO DEL PRESUNTO INCUMPLIMIENTO DE SEÑALIZAR EN
PANTALLA LA ADVERTENCIA VISUAL Y ACÚSTICA QUE INDICA EL FIN DEL HORARIO DE
PROTECCIÓN DURANTE EL MES DE ENERO DE 2021 (INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO
DE SEÑALIZACIÓN HORARIA DE CONCESIONARIAS DE COBERTURA NACIONAL, PERÍODO
ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2021; CASO C-10259).
VISTOS:
10
suponer un posible incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 2° de las
Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, en lo que
respecta al deber de desplegar en tiempo y forma una señalización visual y
acústica que comunique el fin del horario de protección de niños y niñas menores
de 18 años, y el inicio del espacio en que puede exhibir programación destinada
a público adulto el día 23 de enero de 2021;
IV. Que, el cargo fue notificado mediante oficio CNTV Nº 360, de 04 de mayo de
2021, y la concesionaria, mediante ingreso CNTV N°580/2021, expuso su defensa
y solicitó ser absuelta de los cargos; y
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, el artículo 12° letra l) inciso 2° de la Ley N°18.838, en su parte final,
dispone: “Asimismo, el Consejo deberá dictar las normas generales destinadas a impedir
que los menores se vean expuestos a programación y publicidad que pueda dañar
seriamente su salud y su desarrollo físico y mental”, facultándolo, de conformidad a lo
preceptuado en el inciso cuarto del mismo artículo para incluir, dentro de dichas normas,
“... la designación de horarios sólo dentro de los cuales se podrá exhibir programación no
apta para menores de edad la que estará, en todo caso, precedida de una advertencia
visual y acústica o identificada mediante la presencia de un símbolo visual durante toda
su duración”;
SEGUNDO: Que, el artículo 2° de las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones
de Televisión dispone: “Se establece como horario de protección de los niños y niñas
menores de 18 años, el que media entre las 06:00 y las 22:00 horas. Los servicios de
televisión deberán comunicar diariamente, mediante una advertencia visual y acústica, el
fin del horario de protección y el inicio del espacio en que pueden exhibir programación
destinada a público adulto”;
CUARTO: Que, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, la concesionaria
desplegó dicha señalización según se expone en la tabla que se adjunta a continuación:
11
12-01-21 21:57:37 12-02-21 21:59:07 12-03-21 21:59:08
12
POR LO QUE,
11. APLICA SANCIÓN A MEGAMEDIA S.A. POR INFRINGIR LA NORMATIVA QUE REGULA LAS
EMISIONES DE LOS SERVICIOS DE TELEVISIÓN, CON MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO DE
SEÑALIZAR EN PANTALLA LA ADVERTENCIA VISUAL Y ACÚSTICA QUE INDICA EL FIN DEL
HORARIO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS, DURANTE LOS MESES
DE ENERO Y MARZO DE 2021 (INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN
HORARIA DE CONCESIONARIAS DE COBERTURA NACIONAL, PERÍODO ENERO, FEBRERO Y
MARZO DE 2021; CASO C-10260).
VISTOS:
IV. Que, el cargo fue notificado mediante oficio CNTV Nº359, de 04 de mayo de 2021;
V. Que, MEGAMEDIA S.A., representada por don Ernesto Pacheco González, mediante
ingreso CNTV N°576/2021, formuló sus descargos, solicitando al Consejo aceptarlos
y absolverla o aplicarle amonestación, sobre la base de los siguientes argumentos:
13
1.Mega ha satisfecho y cumplido con el espíritu y finalidad de las normas y con su
obligación de desplegar una señalización visual y acústica que comunique el fin del
horario de protección de menores de 18 años y el inicio del espacio en que puede
exhibir programación destinada a público adulto. Las alertas reprochadas fueron
emitidas, aun cuando no en el plazo dispuesto para ello, y corresponden a un
período 3 meses, representando un 3,60% del total de las emisiones.
2.La alerta del 23 de enero de 2021 fue efectivamente emitida a las 23:10 horas,
debido a que ese día, a las 21:30 horas aproximadamente, hubo un fuerte temblor
en la Antártica y luego otro en la zona central del país, lo que generó una alerta de
tsunami por error, generando alarma en las zonas costeras. Debido a esas
emergencias, el informativo de Prensa se extendió hasta las 23:40 y el aviso o
alarma visual se emitió en el primer corte del noticiero, a las 23:10
aproximadamente, antes de la entrega de cualquier programación para adultos.
3.EL CNTV infringe el texto del art. 2 de las NGSCET y su espíritu y finalidad (“ratio
legis”). La norma no indica horario específico a partir del que deban efectuarse las
advertencias. Igual cosa, respecto de la tolerancia de 5 minutos. El objetivo de la
norma es que los menores sepan que el horario de protección finaliza a las 22:00
horas y que a partir de la misma pueden estar expuestos a contenidos no aptos para
su edad. Se cumple el objetivo y finalidad si las advertencias se emiten antes de las
22:00 horas, a esa hora o incluso después, en la medida y mientras el contenido
para adultos no sea emitido. Lo determinante es que las advertencias ocurran antes
que se haya emitido programación destinada a público adulto, con independencia
del horario específico.
4.El CNTV infringe principios que gobiernan la aplicación de multas. Si existen vacíos
en las normas que regulan los procedimientos administrativos procede aplicar los
principios adjetivos y sustantivos del derecho penal. El reproche debe cumplir con
las exigencias de tipicidad, culpabilidad y antijuricidad propias de todo ilícito. De
no concurrir, impiden aplicar una sanción fundada en un proceso previo legalmente
tramitado conforme el artículo 19 N°3, inciso quinto de la Constitución Política de
la República.
14
8.La responsabilidad que se imputa constituye un caso de culpa infraccional. De ahí
la necesidad de determinar el fin de la norma, para establecer si se es responsable
por los hechos que sirven de justificación a la pena impuesta. En la especie la
finalidad de la norma se ha cumplido, pues emitió las advertencias antes de la
emisión de la programación de adultos.
CONSIDERANDO:
SEGUNDO: Que, en razón del mandato y potestad antes referido, el Consejo Nacional de
Televisión dictó y publicó en el Diario Oficial el 21 de abril de 2016, Las Normas Generales
sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, y que, dentro de sus disposiciones, se
encuentra el artículo 2°, que señala: “Se establece como horario de protección de los niños
y niñas menores de 18 años, el que media entre las 06:00 y las 22:00 horas. Los servicios
de televisión deberán comunicar diariamente, mediante una advertencia visual y acústica,
el fin del horario de protección y el inicio del espacio en que pueden exhibir programación
destinada a público adulto.”;
CUARTO: Que, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, la concesionaria
desplegó dicha señalización según se expone en la tabla que se adjunta a continuación:
Fecha Mega Fecha Mega (1°) Mega (2°) Fecha Mega (1°) Mega (2°)
15
10-01-21 22:01:21 10-02-21 21:59:15 22:00:53 10-03-21 21:59:52 22:04:20
No se
23-01-21 23-02-21 21:55:39 22:00:26 23-03-21 21:57:05 22:00:04
incorporó.
16
OCTAVO: Que, en relación al cargo por incumplimiento correspondiente al día 23 de enero
de 2021, el cuadro de monitoreo incluido en el Informe de Fiscalización indica
expresamente que ese día no se incorporó la advertencia. Por su parte, la concesionaria
afirma que fue emitida a las 23:10 horas, debido a la emergencia de dos temblores, lo que
extendió el informativo de Prensa hasta las 23:40, efectuándose ésta en el primer corte
del noticiero, antes de la entrega de cualquier programación para adultos.
No puede estimarse cumplida la referida obligación ese día, pues claramente la advertencia
manifestada por la concesionaria se habría concretado muy posteriormente al horario
establecido normativamente y al margen de tolerancia. Además, no se advierte un
inconveniente tecnológico que impida a la concesionaria la realización conjunta del reporte
noticioso con la comunicación de una advertencia visual y acústica. No puede considerarse
este acontecimiento como un evento de fuerza mayor que autorice el incumplimiento de
la obligación normativa. En este caso se trata del despliegue propio de la actividad
periodística, que en caso alguno limita el cabal cumplimiento de las obligaciones de la
concesionaria.
NOVENO: Que, serán desechadas las defensas de la concesionaria en lo que respecta a sus
alegaciones de haber emitido en tiempo y forma la señal que da cuenta del término del
horario de protección e inicio del espacio en que se puede exhibir programación para
adultos el día 23 de enero de 2020, por cuanto ella misma señala haber emitido dichos
avisos fuera del horario y margen de tolerancia de 5 minutos debido; y en lo relativo a los
días 30 y 31 de enero de 2021 y 03 de marzo de 2021 por la infracción de emitir más tarde
del rango de tolerancia, también serán desestimadas, por cuanto es el legislador quien
impuso la obligación de señalizar cada día el fin del horario de protección y el inicio del
espacio en que puede exhibir programación destinada a público adulto, y en el hipotético
caso de que hubiese sido efectivamente un solo incumplimiento, tal como otras veces ha
resuelto este Organismo Fiscalizador2, podría haber sido considerado éste como
eventualmente insuficiente para imponer una sanción, pero, tratándose en el caso
particular de 4 (cuatro) incumplimientos, resulta necesario un pronunciamiento por parte
de este Consejo, sin perjuicio de lo que se resolverá más adelante;
DÉCIMO: Que, la concesionaria acusa una presunta vulneración del principio de lesividad.
El incumplimiento de las Normas Generales en análisis afecta el principio constitucional del
2
En sesión de fecha 23 de noviembre de 2020 (punto 10 Considerandos 8 y 9), se absolvió a Compañía Chilena de Televisión
S.A. (La Red) por idéntica materia; y en sesión de fecha 19 de abril de 2021 (Punto 7, Considerandos 8 y 9) se absolvió a
Canal Dos S.A. (Telecanal), pese a constatar en estos casos un solo incumplimiento en lo que respecta a señalizar en tiempo
y forma el aviso en el período fiscalizado.
17
correcto funcionamiento de los servicios de televisión y la cautela del interés superior del
niño, por el cual el Estado de Chile y sus organismos deben velar. En consecuencia, se trata
de una materia que queda legítimamente comprendida dentro de la potestad sancionatoria
del Estado, en el orden administrativo, no existiendo la vulneración acusada.
3
Enrique Barros, Tratado de Responsabilidad Extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, 2006, pp. 97-98.
18
por lo que en esta oportunidad se incrementará hasta la suma de 30 (treinta) Unidades
Tributarias Mensuales, conforme se dejará constancia de ello en la parte resolutiva del
presente acuerdo;
POR LO QUE,
12. APLICA SANCIÓN A UNIVERSIDAD DE CHILE POR INFRINGIR LA NORMATIVA QUE REGULA
LAS EMISIONES DE LOS SERVICIOS DE TELEVISIÓN, CON MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO,
A TRAVÉS DE RED DE TELEVISIÓN CHILEVISIÓN S.A., DE SEÑALIZAR EN PANTALLA LA
ADVERTENCIA VISUAL Y ACÚSTICA QUE INDICA EL FIN DEL HORARIO DE PROTECCIÓN DE
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS, DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y
MARZO DE 2021 (INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN HORARIA DE
CONCESIONARIAS DE COBERTURA NACIONAL, PERÍODO ENERO, FEBRERO Y MARZO DE
2021; CASO C-10261).
VISTOS:
19
antecedentes suficientes que permitirían suponer un posible incumplimiento,
a través de Red de Televisión Chilevisión S.A. (CHILEVISIÓN), a lo preceptuado
en el artículo 2° de las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de
Televisión, en lo que respecta al deber de desplegar en tiempo y forma, una
señalización visual y acústica que comunique el fin del horario de protección
de niños y niñas menores de 18 años y el inicio del espacio en que puede exhibir
programación destinada a público adulto, específicamente durante los días
01,15 y 23 de enero de 2021, los días 10 y 13 de febrero de 2021 y el día 26 de
marzo de 2021;
IV. Que, el cargo fue notificado mediante oficio CNTV Nº363, de 04 de mayo de
2021;
2. Respecto a la falta de alerta el día 23 de enero de 2021, estuvo motivada por una
sucesión de eventos noticiosos ocurridos durante el desarrollo del mismo
noticiario: un temblor en la Antártica, otro en la zona central del país, además
de una alerta de tsunami por error, generando alarma en las zonas costeras. Por
tratarse de un fin de semana, en período de vacaciones, existía un turno reducido
de editores, que debió priorizar las coordinaciones para informar de manera
oportuna, sobria y veraz a la audiencia. Por lo que una falla grave cometida por
el sistema de alerta de emergencias del Estado tuvo una incidencia en el
incumplimiento de la norma.
Respecto a igual situación los días 15 de enero y 26 de marzo, señala que el
noticiero central no estaba en transmisión a la hora correspondiente y en ambos
días se encontraba en trasmisión en vivo de partidos de futbol nacional, lo cual
hace difícil su corte para desplegar el anuncio verbal y acústico requerido.
20
acústica o identificada mediante la presencia de un símbolo visual durante toda su
duración.”;
SEGUNDO: Que, en razón del mandato y potestad antes referido, el Consejo Nacional de
Televisión dictó y publicó en el Diario Oficial el 21 de abril de 2016, Las Normas Generales
sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, y que, dentro de sus disposiciones, se
encuentra el artículo 2°, que señala: “Se establece como horario de protección de los niños
y niñas menores de 18 años, el que media entre las 06:00 y las 22:00 horas. Los servicios
de televisión deberán comunicar diariamente, mediante una advertencia visual y acústica,
el fin del horario de protección y el inicio del espacio en que pueden exhibir programación
destinada a público adulto.”;
CUARTO: Que, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, la concesionaria
desplegó dicha señalización según se expone en la tabla que se adjunta a continuación:
21
26-01-21 21:59:30 26-02-21 21:59:12 26-03-21 No se incorporó
OCTAVO: Que, la concesionaria señala que contrastó los hechos denunciados con las
imágenes emitidas, y concluye que ha realizado diariamente la comunicación de la
advertencia visual y acústica. Tales dichos carecen de fundamento para su consideración.
No acompaña en sus descargos ningún antecedente relacionado al efecto. Por su parte, el
monitoreo incluido en la formulación de cargos únicamente registra comunicación de
alertas en 3 de los 6 días señalados, a saber: el 01 de enero de 2021, a las 21:54:44, y los
días 10 de febrero de 2021 y 13 de febrero de 2021, a las 21:54:18 y 21:53:27,
respectivamente; todos fuera del margen de tolerancia. Por otra parte, no se registra
ninguna comunicación los días 15 y 23 de enero ni el 26 de marzo de 2021.
Señala que el 23 de enero, la omisión se debe a la ocurrencia de eventos noticiosos de
interés público que le habrían imposibilitado efectuar la comunicación, además de contar
con poco personal y acontecer en época estival. Esta argumentación debe rechazarse de
plano, pues no se advierte un inconveniente que impida efectivamente una realización
conjunta del reporte noticioso con la comunicación de una advertencia visual y acústica,
la que debe efectuarse en toda la prestación del servicio televisivo, con independencia de
época, considerando siempre los recursos humanos y materiales al efecto. Además, no
procede considerar que acontecimientos inherentes a la pauta informativa autoricen el
incumplimiento de una obligación por parte de la concesionaria, establecida en el marco
del correcto funcionamiento del servicio televisivo. En caso alguno el interés público
noticioso puede limitar el cabal cumplimiento de las obligaciones de la concesionaria.
22
Respecto a la omisión acontecida los días 15 de enero y 26 de marzo, procede la misma
conclusión, pues no resulta razonable que una transmisión deportiva en vivo impida
desplegar el anuncio verbal y acústico requerido;
NOVENO: Que, serán desechadas las defensas de la concesionaria en cuanto a la tesis de
que el artículo 2° de las Normas Generales no fija la hora de la advertencia y que su inciso
segundo sólo exige comunicar el fin del horario de protección. Existe una clara conexión
entre el horario de protección de menores y la señalización horaria. Tanto el artículo 12
letra l) de la Ley N°18.838, como el artículo 2° de las Normas Generales, expresan un deber
preventivo impuesto por el legislador respecto del correcto funcionamiento de los servicios
de televisión, en su contenido de protección de la formación intelectual y espiritual de la
niñez y la juventud (artículo 1° inciso 4° de la Ley N° 18.838). En consecuencia, en el
cumplimiento de la señalización horaria está involucrada una orientación finalista y
protectora de los derechos fundamentales de la niñez, por lo que la oportunidad de la
comunicación está indisolublemente ligada a los horarios de los bloques de programación.
De lo contrario, éstos no cumplirían su finalidad.
23
2. Sanción de fecha 13 de abril de 2020, oportunidad en la que fue condenada al
pago de una multa de 20 Unidades Tributarias Mensuales;
POR LO QUE,
13. APLICA SANCIÓN A CANAL 13 SpA POR INFRINGIR LA NORMATIVA QUE REGULA LAS
EMISIONES DE LOS SERVICIOS DE TELEVISIÓN, CON MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO DE
SEÑALIZAR EN PANTALLA LA ADVERTENCIA VISUAL Y ACÚSTICA QUE INDICA EL FIN DEL
HORARIO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS, DURANTE LOS MESES
DE ENERO FEBRERO Y MARZO DE 2021 (INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE
SEÑALIZACIÓN HORARIA DE CONCESIONARIAS DE COBERTURA NACIONAL, PERÍODO
ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2021; CASO C-10262).
VISTOS:
24
Departamento de Fiscalización y Supervisión del Consejo Nacional de Televisión
(CNTV);
IV. Que, el cargo fue notificado mediante oficio CNTV Nº 364, de 04 de mayo de 2021;
25
sin que exista texto que lo regule y cual sólo ha sido informado mediante la
formulación de cargos, sin haberse dictado una norma aplicable todos los canales
de televisión que les permita adaptar su programación.
CONSIDERANDO:
SEGUNDO: Que, en razón del mandato y potestad antes referido, el Consejo Nacional de
Televisión dictó y publicó en el Diario Oficial el 21 de abril de 2016, Las Normas Generales
sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, y que, dentro de sus disposiciones, se
encuentra el artículo 2°, que señala: “Se establece como horario de protección de los niños
y niñas menores de 18 años, el que media entre las 06:00 y las 22:00 horas. Los servicios
de televisión deberán comunicar diariamente, mediante una advertencia visual y acústica,
el fin del horario de protección y el inicio del espacio en que pueden exhibir programación
destinada a público adulto.”;
CUARTO: Que, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, la concesionaria
desplegó dicha señalización según se expone en la tabla que se adjunta a continuación:
26
05-01-21 21:56:21 05-02-21 22:02:39 05-03-21 22:00:51
27
de protección y el inicio del espacio en que puede exhibir programación destinada a público
adulto;
Además, el mismo artículo 12 letra l) señala que el espacio de programación no apta para
menores de edad debe estar siempre precedido de una advertencia visual y acústica o
identificada mediante la presencia de un símbolo visual, siendo evidente que ésta debe
emitirse antes de su comienzo, que no puede sino ser a las 22:00 horas, que corresponde
al término del horario de protección;
DÉCIMO: Que, se critica por parte de la concesionaria falta de regulación normativa del
margen de tolerancia, lo que debe rechazarse, pues opera exclusivamente a favor de todos
los canales, precisamente para precaver desfases en la fiscalización. Además, se encuentra
claramente identificado en el monitoreo que efectúa el CNTV. De manera que si bien existe
28
certeza que la alerta debe ser comunicada diariamente a las 22:00:00 horas, se puede
aplicar un margen de tiempo para favorecer su cumplimiento y ajustar cualquier eventual
desfase o falta de sincronización horaria;
DÉCIMO SEGUNDO: Que, se alega por parte de la concesionaria también que se vulnera el
principio de proporcionalidad, pues sancionar por atrasos de minutos no guarda relación
alguna con el interés protegido por la norma y la intervención del CNTV ha de ser
proporcional a las circunstancias del caso. En virtud de lo señalado anteriormente, cabe
señalar que precisamente con tal propósito se aplica el margen de tolerancia, que brinda
a la concesionaria un tiempo razonable para facilitar el cumplimiento de su obligación. Con
todo, no procede exceptuar el incumplimiento detectado en algunos días dentro del
período fiscalizado, ya que la obligación impuesta a la concesionaria es permanente y se
ejecuta diariamente. Por otra parte, la extensión del período fiscalizado corresponde
exclusivamente a una medida de gestión administrativa para procurar dicha fiscalización;
DÉCIMO TERCERO: Que, la concesionaria solicitó un término probatorio para acreditar que
4 de los 8 días que conforman el total de la imputación se encontrarían dentro del margen
de tolerancia. Sin embargo, no acompaña ningún antecedente que pueda ser evaluado en
dicha instancia, para efectos de credibilidad de su medio de prueba. Dicho lo anterior y no
existiendo hechos sustanciales y controvertidos, por cuanto la concesionaria no emitió el
aviso el 23 de enero de 2021, no desconoce el haber emitido el aviso los días 15 de enero
de 2021, pero fuera del horario establecido por la normativa y tolerado por este Consejo,
así como tampoco el hecho de no haber emitido el aviso en cuestión fuera de horario los
días 15, 19 y 28 de febrero de 2021 y 14,15 y 30 de marzo de 2021, resulta innecesario el
abrir un término probatorio en el presente caso, por lo que no se dará lugar a dicha
solicitud;
DÉCIMO CUARTO: Que, despejado lo anterior y para efectos de determinar la sanción a
imponer, este Consejo no sólo atenderá al mandato expreso en esta materia referido en el
artículo 12 letra l) inciso 5° de la Ley N°18.838, que obliga a imponer una sanción de
naturaleza pecuniaria, sino que también en esta oportunidad a la baja entidad del injusto
cometido (sólo ocho incumplimientos en un período de 3 meses); pero a la vez, de
conformidad al artículo 33 N°2 de la ley antes referida, se tendrá en consideración no sólo
el alcance nacional de la infractora, sino que su carácter especialmente reincidente, por
cuanto en el último año calendario anterior al período fiscalizado, registra dos sanciones
por infracción de idéntica naturaleza, impuestas en:
29
por lo que en esta oportunidad se incrementará hasta la suma de 30 (treinta) Unidades
Tributarias Mensuales, conforme se dejará constancia de ello en la parte resolutiva del
presente acuerdo;
POR LO QUE,
VISTOS:
III. Que, en la sesión del día 24 de mayo de 2021, se acordó formular cargo a
Universidad de Chile por supuesta infracción al artículo 7° en relación al artículo
1° letra g) de las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de
Televisión y al artículo 1º de la Ley Nº 18.838, que se configuraría por la
exhibición, a través de Red de Televisión Chilevisión S.A., del programa
“Chilevisión Noticias AM” el día 30 de enero de 2021, donde fue cubierta la
30
noticia del incendio que afectó al Hospital San Borja Arriarán, siendo su
contenido presuntamente de tipo sensacionalista, todo lo cual redundaría en la
posible afectación de los derechos fundamentales y, por ende, de la dignidad
personal de las personas que desconocían el paradero de sus familiares;
IV. Que, los cargos fueron notificados mediante oficio CNTV Nº 480, de 02 de junio
de 2021, y que la concesionaria, representada don Fernando Molina Lamilla, y
acompañado por don Eduardo Dorat Olcese, abogado de RED DE TELEVISIÓN
CHILEVISIÓN S.A., formuló sus defensas, basándolas en las siguientes
consideraciones:
SEGUNDO: Que, la emisión objeto de control, en lo medular dio cuenta de los siguientes
contenidos:
31
emanación de humo. El periodista comenta que un siniestro que comenzó a eso de las 07:00
de la mañana afectó al Hospital y que se encuentra descontrolado.
Luego se entrevista a una mujer de acento extranjero, vestida con polerón rojo que solloza
y se seca las lágrimas por no saber nada acerca de su bebé que nació enfermo y lleva
hospitalizado un año, en el piso 3, tratando de comunicarse con alguien por teléfono. Se le
consulta si sabe si se encuentra con funcionarios de salud o en un lugar seguro, y también
se le consulta si el personal de Carabineros le ha dado alguna respuesta, indicando que la
quieren sacar de allí (08:43:48 – 08:44:43).
La conductora señala que lo que se sabe es que el ala norte del Hospital está siendo
afectado, y pasan a exhibir un punto de prensa del Director Nacional de la ONEMI, Ricardo
Toro, quien indica que el incendio comenzó en el cuarto piso, en el área de calderas y se
encuentran haciendo una evacuación de los pisos 5 al 8 desde el ala sur al norte (08:48:30
-08:48:50).
Acto seguido, muestran imágenes del Ministro de Salud en el lugar e imágenes donde se ve
a pacientes evacuados ubicados en el patio y estacionamiento del Hospital San Borja, en la
parte derecha de la pantalla (08:57:36 – 08:58:53; y luego de 08:59:41 -08:59:45). Más
adelante la pantalla se divide en tres, y estas imágenes se repiten en el cuadro inferior
derecho.
Luego el periodista en terreno lee información de último minuto entregada por la Seremi
de Salud Metropolitana, explicando que el punto más importante es que el fuego no afectó
ningún sector con pacientes, pero sí, las calderas (09:03:26 - 09:04:33), lo que se indica en
el GC.
32
sentados en sillas en el estacionamiento del lugar, tapados con frazadas, pudiendo
observarse a un hombre joven que revisa su celular tapado con una frazada gris, a un
hombre de pelo cano con mascarilla celeste tapado con frazada azul y verde junto a un
hombre de polerón gris (09:20:23 – 09:20:56), las que son repetidas. En paralelo y a la
izquierda de pantalla, la cámara sigue la evacuación de un paciente en camilla que se sube
a una ambulancia, sin que se pueda captar su rostro ya que una persona se para en frente
(09:21:54 – 09:22:41). La conductora comenta que lo que se ve es la evacuación de
pacientes delicados que necesitan mucho cuidado. El GC cambia a “Incendio en Hospital
San Borja. Bomberos “Emergencia no está controlada”.
Luego se presentan declaraciones del Ministro de Salud, indicando que no existen pacientes
en riesgo de muerte, del Ministro del Interior y de la Sra. Patricia Méndez, que llama a los
medios de comunicación a tranquilizar a las personas. Mientras la Sra. Méndez declara que
existen 50 pacientes en una zona que se debe cubrir y en paralelo se emiten las imágenes
de los pacientes evacuados, el GC indica: “Sólo restan 14 pacientes críticos por ser
trasladados”, luego precisa que los 14 se encuentran en el tercer piso, y que
adicionalmente quedan 6 o 9 en otra zona, y esos son los únicos los pacientes que quedan
al interior del Hospital, los que no corren riesgo, recalca (09:35:58 – 09:50:21).
33
Así, el artículo 19 Nº2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 4 establece:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,
o por cualquier otro procedimiento de su elección”.
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el acervo substantivo del
concepto del correcto funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo
1º inciso 4° de la Ley Nº 18.838, entre los que se cuentan la dignidad de las personas y
aquellos derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes;
4
Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Resolución Nº 2.200, el 16.12.1966, y
suscrito por Chile en esa misma fecha, y publicado en el Diario Oficial de 29.04.1989.
5
De 22.11.1969, suscrita por Chile en esa misma fecha, y publicada en el Diario Oficial de 05.01.1991.
6
Publicada en el Diario Oficial de 04.06.2001.
7
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 389, de 28 de Octubre de 2003, Considerando 17°.
8
Cea Egaña, José Luis., LOS DERECHOS A LA INTIMIDAD Y A LA HONRA EN CHILE. Ius et Praxis [en linea]. 2000, 6(2), p.155.
34
que todos los seres humanos, en su calidad de tal, son iguales entre sí, principio al que se
integran todos los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente, por lo que la
“negación o el desconocimiento de uno, de algunos o de todos estos derechos significa la
negación y el desconocimiento de la dignidad humana en su ineludible e integral
generalidad” (La Dignidad Humana en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos
Humanos, Héctor Gros Espiell, Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Universidad
Complutense, Madrid, Vol. 4. 2003, página 198)” 9;
SÉPTIMO: Que, entre los derechos fundamentales de la persona, que emanan directamente
de la dignidad, y con la que guardan un vínculo y relación de identidad, se hallan aquellos
protegidos en el artículo 19 N°4 de la Constitución, a saber: la honra, la vida privada y la
intimidad de la persona. El Tribunal Constitucional ha dictaminado al respecto: “considera
esta Magistratura necesario realzar la relación sustancial, clara y directa, que existe entre
la dignidad de la persona, por una parte, y su proyección inmediata en la vida privada de
ella y de su familia, por otra, circunstancia que vuelve indispensable cautelar, mediante
el respeto y la protección debidas”10;
DÉCIMO: Que, el inciso final del artículo 30º de la Ley 19.733 dispone: “Se considerarán
como pertinentes a la esfera privada de las personas los hechos relativos a su vida sexual,
conyugal, familiar o doméstica, salvo que ellos fueren constitutivos de delito.”;
9
Corte de Apelaciones de Santiago, Sentencia recaída en la causa Rol 1352-13, de 05 de julio de 2013.
10
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 389, de 28 de Octubre de 2003, Considerando 17° y 18°.
11
Tribunal Constitucional, Sentencia Roles N° 1732-10-INA y N° 1800-10-INA (acumulados), de 21 de Junio de 2011,
Considerando 28º.
12
Nogueira Alcalá, Humberto. «Pautas para Superar las Tensiones entre los Derechos a la Libertad de Opinión e Información
y los Derechos a la Honra y la Vida Privada». Revista de derecho (Valdivia) 17 (2004).
13
Cea Egaña, Jose Luis “Los derechos a la intimidad y a la honra en Chile” Ius et Praxis 6, Nº2 (2000), p. 155.
35
DÉCIMO PRIMERO: Que, el artículo 7° de las Normas Generales sobre Contenidos de las
Emisiones de Televisión, dispone que los servicios de televisión, en la comunicación de
hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, deben otorgar un tratamiento que respete la dignidad de
las personas, evite el sensacionalismo, la truculencia y la victimización secundaria;
DÉCIMO TERCERO: Que, en base a todo lo razonado, es posible concluir que el derecho a
la información que tienen las personas es un derecho fundamental reconocido y declarado
en el ordenamiento jurídico nacional, y que la dignidad es un atributo consustancial a la
persona humana derivada de su condición de tal, que obliga al resto a tratarla con respeto,
y es la fuente de donde emanan todos sus derechos fundamentales, entre los que se
cuentan, entre otros, el derecho a la vida privada, a la honra y el derecho a la intimidad.
DÉCIMO SEXTO: Que, la incertidumbre y angustia que pueda generar en una persona el
desconocimiento del paradero y estado de salud de un ser querido son hechos atinentes a
su intimidad, indicando la doctrina a este respecto: “Luego la revelación de la propia
intimidad debe ser una acto libre de la persona hecha a otra persona en un clima de
confianza, que no puede ser arrancada a la fuerza o por sorpresa; y por otro, el dolor es
una revelación especialmente íntima que se le escapa al sujeto, sin destinatario
específico14”, por lo que debe mediar el consentimiento del afectado para su develación,
a no ser de la existencia de una necesidad informativa superior que pudiera justificar su
exhibición;
14
Eduardo Terrasa: La información sobre el dolor: una reformulación de términos. Comunicación y Sociedad, Nº 2, 1994,
p. 3.
36
DÉCIMO SÉPTIMO: Que, sobre lo anteriormente referido, la doctrina también ha indicado:
“(…) Todo hombre tiene derecho a su propia imagen, a presentarse en público con una
apariencia digna. Esto resulta especialmente grave en las situaciones de sufrimiento,
donde el sujeto se encuentra en un estado afectivo debilitado, en el que no domina sus
reacciones, en el que está especialmente a merced del interlocutor (…)” 15;
DÉCIMO OCTAVO: Que, el Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile 16, en su
artículo 25 inciso 2º indica: “El periodista respetará la intimidad de las personas en
situación de aflicción o dolor, evitando las especulaciones, el morbo y la intromisión
gratuita en sus sentimientos y circunstancias cuando ello no represente un aporte
sustancial a la información.”;
DÉCIMO NOVENO: Que, del análisis del material audiovisual fiscalizado, fueron exhibidas
por la concesionaria una serie de contenidos susceptibles de ser calificados como
sensacionalistas, por cuanto, si bien el programa aborda un hecho de innegable interés
general, como resultó ser el incendio que afectó al Hospital San Borja Arriarán, señala: a)
que el siniestro en cuestión estaría fuera de control; b) reitera constantemente imágenes
de pacientes evacuados en el patio del recinto hospitalario; y c) es insistente en entrevistar
y ahondar en aspectos aparentemente impertinentes, respecto a personas que se
encuentran en un visible estado de alteración emocional, develando con ello antecedentes
pertinentes a su esfera íntima y privada (como su evidente estado emocional y la angustia
a resultas de no saber nada de sus seres queridos), aprovechándose la concesionaria de lo
anterior, lo que constituye una intromisión injustificada en su vida privada e intimidad,
atendido el estado -como ya fuese dicho- de natural vulnerabilidad emocional en que ellos
se encontraban momentos después de haber tomado conocimiento de los hechos; lo que
importa por parte de la concesionaria una inobservancia a su deber de funcionar
correctamente, y con ello una infracción al artículo 1º de la Ley Nº 18.838, en razón de la
transgresión a lo dispuesto en el artículo 1° letra g) en relación al artículo 7° de las Normas
Generales sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, como ya fuese anteriormente
dicho.
15
Eduardo Terrasa: La información sobre el dolor: una reformulación de términos. Comunicación y Sociedad, Nº 2, 1994,
p. 2.
16
Versión actualizada, de 26 de abril de 2015.
37
1. Si ya consultó al hospital para saber sobre su hijo, a lo que contesta que no le
han dicho nada, que está en el 3º piso.
2. La razón por la que se encontraba su hijo hospitalizado, a lo que replica que
porque nació enfermo.
3. Si hay familiares de ella en el hospital, a lo que responde que en la UCI, su
hijo.
4. Si le han dado alguna información, sobre en qué piso se encontraba su hijo, a
lo que contesta que nada, que estaba en el 3º piso.
5. Si su hijo está con algún personal médico, en algún lugar seguro, a lo que
replica que nada, no sabe nada.
6. Si alguien en ingresos, Carabineros, personal de seguridad, le ha informado
algo, dando a entender al contestar que la habrían apartado del lugar.
Dichas imágenes son intercaladas con otras del incendio y del estacionamiento del
Hospital, donde se observa a gente sentada tapada con mantas y a un funcionario
que traslada una banca de tres sillas, que también son repetidas por la concesionaria;
Además, señala que, por tratarse de una noticia en desarrollo, se hace sumamente difícil
el poder informar con la precisión deseada a la población pero que, pese a ello, desplegó
el nivel de cuidado requerido a la hora de cubrir la noticia;
VIGÉSIMO SEGUNDO: Que, cabe señalar que este Consejo, tal como lo hiciere presente
tanto al momento de formular los cargos en contra de la concesionaria, así como en el
presente acuerdo, jamás ha desconocido el derecho reconocido por la Constitución y las
leyes a ella para informar a la población sobre hechos de interés general, y menos aún que
el incendio del Hospital en cuestión pueda reputarse como un hecho de tal característica;
pero lo anterior no significa que pueda utilizar –o abusar- dicha habilitación legal con fines
diversos a los previstos por éste, ni tampoco afectar derechos más allá de lo necesario para
efectos de dar a conocer el hecho de interés general en cuestión a la población.
38
En conclusión, la concesionaria abusa del derecho que le confiere la ley al lesionar más allá
de lo necesario, los derechos fundamentales del afectado para dar a conocer la noticia en
cuestión;
VIGÉSIMO TERCERO: Que, dicho lo anterior, este Consejo hace presente a la concesionaria
respecto a sus alegaciones sobre la improcedencia de traer a colación la jurisprudencia del
incendio de la Cárcel de San Miguel que aquélla, sin perjuicio de tener efectos jurídicos
sólo para dicho caso, constituye un antecedente jurisprudencial que sí guarda relación con
el reproche de fondo y, en especial, respecto a los contenidos destacados en la letra b) del
Considerando Vigésimo de este acuerdo, por cuanto, y si bien en el presente caso
efectivamente no hay víctimas fatales que lamentar, sí resultó asediada una persona en un
evidente estado de angustia producto del desconocimiento del paradero de su hijo con
preguntas del todo impertinentes que no guardaban relación con la noticia (razones del
internamiento del menor), así como también aquellas que decían relación a su paradero,
ya que pese a que ella desde un inicio había manifestado desconocer el paradero de su
hijo, la concesionaria siguió indagando sobre ello, explotando y exhibiendo en definitiva,
el dolor y angustia que experimentaba;
VIGÉSIMO CUARTO: Que, la concesionaria registra cinco sanciones impuestas en los doce
meses anteriores a la emisión fiscalizada por transgredir el artículo 1° de la Ley N° 18.838
y el artículo 7° en relación al artículo 1° letra g) de las Normas Generales sobre Contenidos
de las Emisiones de Televisión, a saber:
39
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 33 N° 2 de la Ley N° 18.838, se procederá a
duplicar dicho monto, quedando éste en definitiva, fijado en la suma de 201 (doscientas
una) Unidades Tributarias Mensuales, según se dispondrá en la parte resolutiva del presente
acuerdo;
POR LO QUE,
15. ABSUELVE A CANAL 13 SpA DEL CARGO FORMULADO POR SUPUESTA INFRACCIÓN AL
CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TELEVISIÓN, EN RAZÓN DE LA
PRESUNTA INOBSERVANCIA DE LO PREVENIDO EN EL ARTÍCULO 1º DE LA LEY Nº 18.838,
MEDIANTE LA EXHIBICIÓN DEL PROGRAMA “FESTIVAL DE LAS CONDES” EL DÍA 28 DE
ENERO DE 2021. (INFORME DE CASO C-9987; DENUNCIAS EN DOCUMENTO ADJUNTO).
VISTOS:
40
a) Su defendida no reviste legitimidad pasiva para ser sancionada en virtud
de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley N° 19.733.
PRIMERO: Que, el programa “Festival de Las Condes 2021”, fue un evento musical
organizado por la Municipalidad de Las Condes, realizado los días 28 y 29 de enero de 2021,
y transmitido por Canal 13 SpA. Fue animado por Tonka Tomicic y Francisco Saavedra, y
durante las dos jornadas se presentaron diferentes artistas en el ámbito de la música y el
humor;
SEGUNDO: Que, en el programa emitido el día 28 de enero de 2021, se exhibió entre las
00:05:27 a 00:56:30 horas, la rutina de humor a cargo de don Álvaro Salas, en donde se
comentan historias y “chistes cortos”, todo acompañado de imágenes del público a través
de pantallas y de los animadores del festival.
En razón de esa rutina a de humor, se presentaron las referidas denuncias ante este
Consejo, que pueden ser agrupadas en dos “chistes”:
1. El primero de ellos decía relación con los cambios que ha experimentado Chile, “ya
que antes las pizarras eran negras y los alumnos eran blancos…” (00:10:40/00:10:49)
Finalmente, a las 00:56.30 termina la rutina de humor de don Álvaro Salas, y los animadores
lo despiden;
41
el encargado de velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de televisión
que operen en el territorio nacional;
CUARTO: Que, lo anterior implica que los servicios de televisión deben disponer
permanentemente la adecuación del contenido de sus emisiones a las exigencias que
plantee el respeto de aquellos bienes jurídicamente tutelados, que integran el acervo
substantivo del concepto del correcto funcionamiento de aquéllos;
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el acervo substantivo del
concepto del correcto funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo
1º de la Ley Nº 18.838, entre los que se cuentan la dignidad de las personas y aquellos
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes;
OCTAVO: Que, el artículo 26º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
dispone: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.”;
17
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 389, de 28 de Octubre de 2003, Considerando 17°.
18
Cea Egaña, José Luis., LOS DERECHOS A LA INTIMIDAD Y A LA HONRA EN CHILE. Ius et Praxis [en linea]. 2000, 6(2),
p.155
19
Corte de Apelaciones de Santiago, Sentencia recaída en la causa Rol 1352-13, de 05 de julio de 2013.
42
NOVENO: Que, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial prescribe en su artículo 1º: “En la presente Convención la expresión
"discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”; agregando,
además, en su Artículo 4º: “Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las
organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o
de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que pretendan
justificar o promover el odio racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma,
y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda
incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación, y, con ese fin, teniendo
debidamente en cuenta los principios incorporados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, así como los derechos expresamente enunciados en el artículo 5 de la presente
Convención, tomarán, entre otras, las siguientes medidas: a) Declararán como acto punible
conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial,
toda incitación a la discriminación racial, así como todo acto de violencia o toda incitación
a cometer tales actos contra cualquier raza o grupo de personas de otro color u origen
étnico, y toda asistencia a las actividades racistas, incluida su financiación.”;
DÉCIMO PRIMERO: Que, por su parte, la doctrina ha definido los Derechos Fundamentales
como: “aquellos derechos cuya garantía es igualmente necesaria para satisfacer el valor
de las personas y para realizar su igualdad. A diferencia de los derechos patrimoniales -
del derecho de propiedad a los derechos de crédito- los derechos fundamentales no son
negociables y corresponden a “todos” y en igual medida, en tanto que condiciones de la
identidad de cada uno como persona y/o como ciudadano. Es su igualdad, y al mismo
tiempo su nexo con el valor de la persona, lo que permite identificar a su conjunto con la
esfera de la tolerancia y a sus violaciones con la esfera de lo intolerable”;
DÉCIMO SEGUNDO: Que, refiriéndose a la dignidad, esa doctrina ha señalado: “La dignidad
de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los demás seres vivos,
la que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo que sea considerada
un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de capacidad de
autodeterminación y de realización del libre desarrollo de la personalidad. La dignidad es
así un valor inherente a la persona humana que se manifiesta a través de la
autodeterminación consciente y responsable de su vida y exige el respeto de ella por los
demás”;
43
DÉCIMO CUARTO: Que, de conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 13°
de la Ley Nº18.838, “Los concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva de libre
recepción y permisionarios de servicios limitados de televisión serán exclusiva y
directamente responsables de todo y cualquier programa, nacional o extranjero, que
transmitan, aun cuando se trate de transmisiones o retransmisiones vía satélite”;
DÉCIMO SEXTO: Que, como fuese expresado en el Considerando Décimo Sexto al Décimo
Octavo de la formulación de cargos, pudo constatarse la existencia de contenidos que
pudiesen eventualmente contravenir la normativa que regula las emisiones de televisión.
Sin perjuicio de su especial naturaleza, este Consejo estima en el caso particular, que ellos
no tendrían la trascendencia o relevancia suficiente como para permitir dar por establecida
la comisión de un ilícito por parte de la concesionaria, teniendo en especial consideración
para ello que al menos éstos fueron emitidos en un horario en que difícilmente la población
infantil pudo tener acceso, así como el abierto rechazo a los mismos manifestado por parte
de Canal 13 SpA; por lo que, por esta vez, serán desestimados los cargos y se procederá a
absolver a la concesionaria del reproche formulado en su contra;
POR LO QUE,
I. Lo dispuesto en los artículos 1º, 12° letra a), 33º, 34º y 40º bis de la Ley
Nº18.838, y en las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de
Televisión;
44
II. Que, por ingreso CAS-48881-F4C7M3, un particular formuló denuncia en contra
de Televisión Nacional de Chile (TVN) por la emisión de una nota en el
noticiario “24 Horas Tarde” del día 11 de marzo de 2021 en la que se muestra
el atropello de una persona;
PRIMERO: Que, “24 Horas Tarde” es un noticiario que se transmite por Televisión Nacional
de Chile (TVN). Este contempla la exposición de notas y reportajes de contingencia nacional
e internacional en ámbitos tales como política, economía, medioambiente, deportes,
cultura, espectáculos entre otros;
SEGUNDO: Que, entre las 13:01 y 13:06 del día 11 de marzo del corriente, es presentada
la noticia de un incidente de tránsito donde, luego de un fuerte altercado, un sujeto
embistió violentamente a otro con su automóvil, causándole graves lesiones.
A la vez que son relatados los hechos, se muestra un loop realizado con dos secuencias de
aproximadamente cinco segundos de duración la primera, y de diez la segunda.
La primera de ellas, muestra nítidamente como un sujeto es atropellado y aplastado contra
otro vehículo; y la segunda da cuenta como la misma víctima está sentada en el suelo entre
ambos autos, pudiendo apreciar claramente sus gritos y gestos de dolor, mientras los
ocupantes del vehículo agresor se mantienen indiferentes en su interior. Cabe referir que
el loop en cuestión, es exhibido en al menos diecinueve oportunidades a lo largo de la nota.
Mientras son reproducidas las secuencias antes referidas, el periodista a cargo narra el
incidente sucedido en la comuna de Macul señalando: “presten atención a las siguientes
imágenes, donde se puede ver como un hombre comienza a golpear el capo de otro vehículo
con un martillo, una situación insólita en horas de la tarde que terminó con uno de los
involucrados gravemente herido. Los hechos sucedieron cuando el semáforo se encontraba
en rojo en una intersección y uno de los vehículos no habría respetado la luz roja pasando
a llevar levemente el otro vehículo, fue este último quien se bajó y con un martillo empezó
a golpear al otro vehículo, quien posteriormente atropella al hombre del martillo, una
situación grave, ya que se encuentran en una intersección con gran afluencia de vehículos
y el nivel de agresividad del conductor, luego se da la alerta a Carabineros de la 46°
Comisaría de Macul, quienes llegaron al lugar y detuvieron a uno de los involucrados el
cual será formalizado”
Se da a conocer la identidad del presunto agresor, -Javier Ignacio Herane Espinoza- quien
fue detenido por el delito de homicidio frustrado, mientras que la víctima resultó con
graves lesiones y trasladada a un centro asistencial.
El periodista señala el agresor dio a conocer su versión y que este habría actuado en
legítima defensa, ya que la víctima minutos antes lo habría amenazado con un martillo.
45
Repitiendo constantemente el loop antes referido, es dividida la pantalla en dos recuadros,
reservando la sección derecha para la secuencia del atropello y posterior registro de la
víctima en el suelo y la izquierda, para la declaración de un funcionario policial quien da
cuenta de lo sucedido.
Una vez concluida la declaración de Carabineros, vuelve la pantalla a un solo recuadro
repitiendo permanentemente el loop tantas veces referido, mientras el periodista señala:
“aquí no se justifica la actitud de ninguno de los dos, ya que uno de los involucrados salió
con un martillo el otro supuestamente se estaba defendiendo, pero no estaba recibiendo
una agresión directa por parte del conductor de la camioneta como ustedes están viendo
en las imágenes, por eso no se justifica en ningún caso, y es el conductor que se encontraba
al interior de la camioneta quien fue detenido por Carabineros”.
A las 13:06:06 es cerrada la nota, dando paso a otras informaciones;
TERCERO: Que, en nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la información que tienen
las personas se encuentra declarado en tratados internacionales vigentes, ratificados por
Chile, en la Carta Fundamental y en la ley.
Así, el artículo 19 Nº2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 20 establece:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,
o por cualquier otro procedimiento de su elección”.
Por su parte, el artículo 13 Nº1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos 21
establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa
o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
QUINTO: Que los bienes jurídicamente tutelados, que componen el concepto del correcto
funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el inciso cuarto del artículo 1º de
20 Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Resolución Nº 2.200, el 16.12.1966, y suscrito por
Chile en esa misma fecha, y publicado en el Diario Oficial de 29.04.1989.
21
De 22.11.1969, suscrita por Chile en esa misma fecha, y publicada en el Diario Oficial de 05.01.1991.
22 Publicada en el Diario Oficial de 04.06.2001.
46
la Ley Nº18.838, siendo uno de ellos la salvaguarda del normal desarrollo de la personalidad
de niños y jóvenes, bajo la formulación del respeto a la formación espiritual e intelectual
de la niñez y la juventud;
Rangos de edad
Rating
0,2% 1,3% 1,1% 0,7% 2,7% 2,8% 8,6% 2,6%
personas25
Cantidad de
1.404 5.948 9.384 10.884 47.042 37.263 88.023 199.950
Personas
23 «En todas las medidas concernientes a niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño».
24 Dato obtenido desde Universos 2021, Estudio PeopleMeter Gran Santiago + Regiones, Kantar Ibope Media.
25
El rating corresponde al porcentaje de un target que sintoniza en promedio un evento televisivo. De esta manera un punto de rating
del total de personas equivale a 199.950 individuos mientras que, un punto de rating en el target de 4 a 12 años equivale a 1.404 niños
de esa edad.
47
DÉCIMO SEGUNDO: Que, corresponde a este Consejo pronunciarse sobre el asunto
denunciado, en atención a los deberes y atribuciones a su respecto establecidos en los
artículos 19 N°12 inciso 6° de la Constitución Política y 1°, 12°, 13° y 34° de la Ley
N°18.838, disposiciones todas referidas al principio del correcto funcionamiento de los
servicios de televisión, ejerciendo siempre un control ex post sobre el contenido de sus
emisiones, de conformidad a la directriz sistémica establecida en el artículo 19 N°12 inciso
1° de la Carta Fundamental;
DÉCIMO TERCERO: Que, un suceso como el descrito en el Considerando Segundo del
presente acuerdo, que dice relación con el brutal atropello de una persona, ciertamente
es un hecho de interés general, que como tal, puede ser comunicado a la población;
Pese a que ambas secuencias parecieran ser captadas por un teléfono celular, su contenido
tendría la calidad suficiente como para que la audiencia pueda apreciar en detalle y con
pleno realismo, cómo una persona es violentamente arrollada y comprimida contra un
automóvil y luego, cómo ésta sufre de dolor en el suelo. Las imágenes están en color, son
fluidas y sobradamente nítidas.
DÉCIMO QUINTO: Que, la exhibición del contenido audiovisual denunciado, que muestra
reiteradamente una escena susceptible de ser reputada como de excesiva violencia,
carecería de toda justificación en el contexto del reportaje, en tanto no parecería
necesario, para cumplir con la finalidad informativa de comunicar la ocurrencia de un
atropello, exhibir en horario de protección de menores sin resguardo alguno el momento
en que la víctima es atropellada y aplastada contra otro vehículo, así como también los
momentos posteriores donde se registran sus gritos de dolor mientras languidece sentada
en el suelo frente a la mirada de los pasajeros del vehículo que lo arrolló.
Menos aún parecería necesario, para cumplir con los fines informativos, repetir la escena
del atropello y posterior sufrimiento de la víctima en al menos diecinueve oportunidades;
48
La repetición abusiva de una escena de semejante naturaleza, devendría en
sensacionalista, en tanto no pareciese tener otra finalidad que realzar en la audiencia el
impacto que naturalmente provoca un acto de tal brutalidad, explotando el morbo y
exacerbando la emocionalidad del telespectador;
En este sentido, la conclusión es coincidente con trabajos realizados, entre otros, por
George Gerbner, quien, a través de lo que se ha llamado “teoría del cultivo” 27, sostuvo
que la televisión es capaz de provocar en los menores de edad reacciones que alteran de
forma determinante su proceso de socialización, desarrollando en ellos un sentido de
vulnerabilidad, dependencia, ansiedad y temor frente a su entorno, que es particularmente
exacerbado a través de las imágenes violentas que exhiben los noticiarios, las cuales, por
ser reales, tienen un impacto mayor en los menores de edad que el generado por películas
o videojuegos28. Como asegura el médico-pediatra Néstor Zawadski: «Cuando analizamos
la relación entre TV y conductas violentas, numerosos estudios confirman el efecto directo
que tienen las imágenes violentas de los programas televisivos. Últimamente algunos
investigadores confirman que existe relación entre las imágenes de violencia de programas
documentales e informativos y la percepción de que el mundo es hostil y peligroso,
produciendo incremento del temor hacia el mundo que lo rodea (estrés), menor
sensibilidad hacia el sufrimiento y dolor de los demás (apatía) y relacionamiento agresivo
y temerario (agresividad)»29;
POR LO QUE,
26 American Academy of Pediatrics: Media violence. En Pediatrics 2001, p. 1224 (traducción propia).
27
Marcos Ramos, María: Los peligros del visionado de la violencia audiovisual en los espectadores. En La violencia encarnada.
Representaciones en teatro y cine en el dominio hispánico. Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin, 2016, p. 276.
28 Aldea Muñoz, Serafín: La influencia de la "nueva televisión" en las emociones y en la educación de los niños. En Revista de Psiquiatría
49
Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión, que se configuraría
por la exhibición, en horario de protección de niños y niñas menores de 18 años, a
través del noticiero “24 Horas Tarde” el día 11 de marzo de 2021, de contenidos
audiovisuales con características excesivamente violentas y sensacionalistas que
podrían incidir negativamente en el bienestar y la estabilidad emocional de los menores
de edad presentes al momento de su exhibición.
VISTOS:
I. Lo dispuesto en los artículos 1º, 12° letra a) y 40º bis de la Ley Nº18.838, y en
las Normas Generales sobre Contenidos de las Emisiones de Televisión;
«Muestran imágenes muy fuertes para un horario apta para niños, no hay
respeto. Una escena dos mujeres tocándose y besándose limiten las imágenes
de contenido sexual implícito». CAS-52447-D1V5L0
«Estando con mi hija de 5 años viendo isla paraíso, vemos los comerciales y
aparece un avance de "Demente", telenovela nocturna, para mayores de 18
años. En este avance se ve violencia a personas y dos mujeres besándose.
Respeto la diversidad sexual, lo que no significa que quiera compartir con mi
hija estas escenas, a sus cortos 5 años. No me parece en lo absoluto este tipo
de situaciones, junto a escenas de violencia. Es un horario de protección al
menor. Elijo ver con ella isla paraíso, no así ver Demente. Deberían tener un
poco más de respeto con el horario de protección al menor. Quedaré atenta
a los comentarios.» CAS-52448-Q4S4Y1;
CONSIDERANDO:
50
Patricia Rivadeneira, Gonzalo Valenzuela, Alejandra Araya y Andrés Velasco, y escrita por
el guionista Pablo Illanes;
SEGUNDO: Que, los contenidos denunciados (19:26:57-19:27:46) pueden ser descritos de la
siguiente manera:
La autopromoción inicia con una escena en la que los personajes representados por los
actores Benjamín Vicuña y Paz Bascuñán se encentran al interior de una habitación, en la
que una persona vestida como funcionario de la PDI toma fotografías. Cambia la imagen a
un acercamiento al rostro de la actriz y expresa: “Mateo estuvo aquí”.
Posteriormente, se da paso a una serie de imágenes rápidas que dan cuenta de distintas
escenas:
Imágenes de actores vestidos con uniformes de PDI que levantan un bulto. Una voz dice:
“Hay que verificar ADN y huellas”.
Actriz Paz Bascuñán hablando con actor, señala: “Pensé que eras una persona con la que
se podía dialogar, pero veo que me equivoqué.”
Actriz Ingrid Cruz viendo fotos y peluches, mientras expresa: “Es obvio que conoce al niño.
¿Cómo iba a saber que le gustan los delfines de peluche?”
Breve Imagen de dos actrices que acercan sus rostros y luego se besan mientras una voz en
off femenina indica: “Ya no sé qué hacer Javiera”.
Actores Paz Bascuñán y Francisco Pérez-Bannen mirándose a los ojos mientras ella dice:
“No puedo seguir adelante sin usted”.
51
el encargado de velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de televisión
que operen en el territorio nacional;
CUARTO: Que, lo anterior implica que los servicios de televisión deben disponer
permanentemente la adecuación del contenido de sus emisiones a las exigencias que
plantee el respeto de aquellos bienes jurídicamente tutelados, que integran el acervo
substantivo del concepto del correcto funcionamiento de aquéllos;
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el principio del correcto
funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo 1º inciso cuarto de la
Ley Nº 18.838, siendo uno de ellos la salvaguarda del normal desarrollo de la personalidad
de niños y jóvenes bajo la formulación del respeto a la formación espiritual e intelectual
de la niñez y la juventud;
OCTAVO: Que, el artículo 1° letra e) de las Normas Generales Sobre Contenidos de las
Emisiones de Televisión, define como “horario de protección” “aquel dentro del cual no
podrán ser exhibidos contenidos no aptos para menores de 18 años que puedan afectar la
formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud”, y su artículo 2° establece que
este horario es el que media entre las 06:00 y las 22:00 horas;
Sobre el particular, cabe mencionar que esta autopromoción ofrece un adelanto de la trama
de la telenovela nocturna de Megamedia S.A., la cual está dirigida claramente a un público
adulto. El spot denunciado hace referencia a un programa de ficción de corte dramático
sobre una familia que sufre un delito, exhibiendo sus interacciones con los funcionarios
policiales, los familiares y los antagonistas de la historia.
Las características audiovisuales de las escenas que se exhiben en pantalla dan cuenta de
un spot de una duración de aproximadamente 49 segundos. Durante estos segundos, se
exhiben más de 10 escenas distintas, las que son expuestas brevemente, sin apoyos o
relatos audiovisuales previos y con cambios abruptos entre cada una, sin que sea posible
seguir un hilo conductor claro.
30«En todas las medidas concernientes a niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño».
52
A su vez, las imágenes cumplen la finalidad de llamar la atención del telespectador en
orden a reforzar la curiosidad por la historia y sus personajes, y así asegurar una posible
audiencia nocturna;
DÉCIMO: Que, es posible advertir que los contenidos de la misma son expuestos mediante
una breve secuencia consecutiva de imágenes con cambios bruscos entre una escena y otra,
elementos, ambos, que interrumpen el desarrollo de las acciones y el diálogo de los
personajes y que complejizan su comprensión para una audiencia menor de edad. De esta
forma, las imágenes exhibidas no parecen tener las características suficientes para ser
comprendidas e internalizadas por menores de edad, no existiendo elementos de riesgo
efectivo y suficiente para afectar su formación.
53
DÉCIMO PRIMERO: Que, habiendo analizado los contenidos antes descritos, es factible
señalar que no es posible inferir la existencia de vulneración alguna a la preceptiva
constitucional, legal y reglamentaria que regula el contenido de dichas emisiones, razón
por la cual la emisión de la autopromoción constituye un legítimo ejercicio, entre otras,
de la libertad de expresión y de creación artística, no encontrándose así elementos que
permitan sostener una imputación sobre una posible afectación a la formación espiritual e
intelectual de la niñez y la juventud, en cuanto los contenidos de la autopromoción
pudieran ser inapropiados para menores de edad;
POR LO QUE,
El Consejo Nacional de Televisión, en sesión de hoy, acordó, por la mayoría de los
Consejeros presentes, conformada por su Presidenta, Carolina Cuevas, su
Vicepresidenta, Mabel Iturrieta, y los Consejeros Esperanza Silva, Gastón Gómez,
Andrés Egaña y Marcelo Segura, declarar sin lugar las denuncias CAS-52447-D1V5L0 y
CAS-52448-Q4S4Y1 en contra de MEGAMEDIA S.A., por la emisión de una autopromoción
de la telenovela nocturna "DEMENTE”, el día 26 de abril de 2021 a las 19:26 horas, por
no existir indicios de una posible vulneración al principio del correcto funcionamiento
de los servicios de televisión, y archivar los antecedentes.
Acordado con el voto en contra de la Consejera María de los Ángeles Covarrubias, quien
fue del parecer de formular cargos en contra de la concesionaria, en cuanto estimó la
existencia de indicios que permitirían suponer una posible afectación a la formación
espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, en atención a la naturaleza de los
contenidos y las imágenes mostradas, los que son claramente destinados a personas
adultas.
VISTOS:
I. Lo dispuesto en los artículos 1º, 12º letra a) y 40º bis de la Ley Nº 18.838;
54
08 de marzo de 2021, lo cual consta en su Informe de Caso C-10166, que se ha
tenido a la vista, así como el respectivo material audiovisual; y
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, “Mucho Gusto” es el programa matinal de Megamedia S.A. del género
misceláneo, tiene una duración de 5 horas aproximadamente, y en éste se abordan diversos
temas de la contingencia nacional, internacional, farándula, espectáculos, noticiosos,
denuncias ciudadanas, policiales, gastronomía, entre otros. Su contenido se lleva a cabo,
a través de reportajes, notas en vivo, conversaciones con invitados, en directo y también
vía online. La emisión objeto de control fue conducida por Diana Bolocco, y Karla Constant,
y tuvo como panelista a Paulina de Allende-Salazar;
A partir de las 08:09:00, la panelista Paulina de Allende-Salazar indica que será emitido al
día siguiente, un reportaje exclusivo sobre el joven que había caído al río Mapocho en una
manifestación, invitando a los televidentes a ver un adelanto.
Se muestran las calles de una población, mientras la periodista narra que Daisy el día 2 de
octubre del año pasado se entera a través de un llamado telefónico, que su hijo de 16 años,
figuraba todos los medios de comunicación tendido sobre las aguas del río Mapocho y que
en ese minuto, ella no se sabía si su hijo estaba vivo o no.
Son exhibidas a continuación muestran imágenes del hecho, acompañados del siguiente
relato: “un joven de 16 años, es embestido por un funcionario policial, y cae desde el
puente Pío Nono al lecho del río Mapocho”. Se escucha la voz de una mujer que dice “se
abalanza en diagonal contra el adolescente”. La voz en off explica que ningún carabinero
presta colaboración al adolescente y serían los propios manifestantes, quienes se lanzaron
al río para socorrerlo.
Mientras se muestran imágenes del día del incidente, y personal de PDI en el Hospital, a
partir de este momento, en el reportaje se escucha una música que evoca tensión. Se
transmite la declaración de Daisy, quien dice “yo casi muero, fue terrible verlo, porque
estaba lleno de sangre, él me hablaba súper lento, o sea de primera no me habló mucho,
pero después como que me empezó a hablar súper lentito, y eso me asustó porque él no
podía hablar, lo vi muy mal, muy mal, de hecho, el médico me dijo, pudo haber sido peor,
porque tu hijo pudo haber estado quebrado entero, o haber muerto, pero te reconoció”.
55
Se vuelven a emitir imágenes del día del disturbio ocurrido en el puente Pío Nono, y en el
momento que el joven cae, se escucha un carabinero que exclama “lo maté” y luego a otra
persona, respecto de quien interpretan la siguiente frase “mira, hombrecito pa´la hueá
¿estamos?”.
La periodista le manifiesta a Daisy que hay imágenes en las que se ve a su hijo golpeando
un vehículo, y le pregunta si sabía que su hijo tenía esas conductas. Daisy asiente que tenía
conocimiento, pero opina, que ello no les da derecho para haber hecho lo que hicieron con
él, porque su hijo no le pegó a nadie, ni le hizo daño a nadie. Luego se muestra la imagen
de su hijo cuando es socorrido en una camilla.
56
1° inciso 4° de la Ley Nº18.838, a saber: la democracia; la paz; el pluralismo; el desarrollo
regional; el medio ambiente; la familia; la formación espiritual e intelectual de la niñez y
la juventud; los pueblos originarios; la dignidad humana y su expresión en la igualdad de
derechos y trato entre hombres y mujeres; y todos los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes;
SEXTO: Que, en nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la información que tienen las
personas se encuentra declarado en tratados internacionales vigentes ratificados por Chile,
en la Carta Fundamental y en la ley.
OCTAVO: Que, sobre el ejercicio del derecho a informar, la doctrina 37 haciendo eco de lo
referido por el Tribunal Constitucional, ha señalado: «La información tiene como límite
31 Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Resolución Nº 2.200, el 16.12.1966, y suscrito por
Chile en esa misma fecha, y publicado en el Diario Oficial de 29.04.1989.
32 De 22.11.1969, suscrita por Chile en esa misma fecha, y publicada en el Diario Oficial de 05.01.1991.
33
Publicada en el Diario Oficial de 04.06.2001.
34 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 2541, de 18 de noviembre de 2013, Considerando 6°.
35 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 226, de 30 de octubre de 1995, Considerandos 18° al 24°.
36 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 226, de 30 de octubre de 1995, Considerandos 18° al 24°.
37
Nogueira Alcalá, Humberto, “Derechos fundamentales y garantías constitucionales”, Tomo II, Santiago, Editorial Librotecnia, 3° Edición,
2013, p. 118.
57
inherente a su función formadora de una opinión pública libre en una sociedad
democrática, la veracidad de la narración, lo que exige un nivel de razonabilidad en la
comprobación de los hechos afirmados o en la contrastación debida y diligentemente de
las fuentes de información. La información que se aparta de la veracidad se constituye en
desinformación y afecta antijurídicamente el derecho a la información. Sólo la
información veraz es merecedora de protección constitucional.»;
DÉCIMO PRIMERO: Que, de igual modo, ésta ha referido “…el derecho de información,
junto con el de libre expresión, garantiza la existencia de una opinión pública libre,
condición necesaria a su vez para el recto ejercicio de todos los demás derechos en que se
fundamenta el sistema político democrático.” 39;
DECÍMO SEGUNDO: Que, los artículos 1° y 16 inciso 1° del Código de Ética del Colegio de
Periodistas de Chile40 refieren “Los periodistas están al servicio de la sociedad, los
principios democráticos y los Derechos Humanos. En su quehacer profesional, el periodista
se regirá por la veracidad como principio, entendida como la entrega de información
responsable de los hechos.”, y “El material gráfico y los titulares deberán tener
concordancia con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o
auditorio no sea inducido a confusión o engaño.”, respectivamente;
DÉCIMO TERCERO: Que, el artículo 7° de las Normas Generales sobre Contenidos de las
Emisiones de Televisión, dispone que los servicios de televisión, en la comunicación de
hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, deben otorgar un tratamiento que respete la dignidad de
las personas, evite el sensacionalismo, la truculencia y la victimización secundaria;
DÉCIMO CUARTO: Que, de todo lo razonado anteriormente, resulta posible establecer que
el derecho fundamental de la libertad de expresión implica el derecho de cada persona a
manifestar sus ideas y opiniones y el derecho a recibir y conocer la opinión e información
de terceros, y que este último, para ser debidamente satisfecho, requiere que la
información recibida sea lo más completa y objetiva posible, sin que esto último importe
la comunicación de la verdad absoluta, sino que basta que, en el proceso de recopilación
y difusión de esta información, se haya empleado un grado de cuidado y diligencia acorde
a la naturaleza propia del ejercicio de la actividad periodística, evitando cualquier posible
discordancia con los textos, imágenes o cualquier otro soporte audiovisual, que puedan
inducir al televidente o auditor a confusión, error o engaño. Asimismo, en la comunicación
38 (Sentencia Tribunal Constitucional Español 220/1991, FJ 4º, citada en Rubio Llorente, Francisco “Derechos fundamentales y principios
constitucionales .doctrina jurisprudencial-“, Edit. Ariel S.A., Barcelona, España, 1995, Pág.205).
39
Tribunal Constitucional de España, Sentencia 168/1986, de 22 de diciembre de 1986.
40 Versión actualizada, del 26 de abril de 2015.
58
de hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, se debe otorgar un tratamiento que respete –entre otras
cosas- la dignidad de las personas y evite el sensacionalismo. En el caso de que esta
información cumpla con estos estándares, y no afecte de manera ilegítima o injustificada
derechos de terceros, puede gozar plenamente de protección constitucional;
DÉCIMO SEXTO: Que, el hecho objeto del reportaje adelantado en la emisión fiscalizada,
es un tema susceptible de ser reputado como de interés general;
DÉCIMO SÉPTIMO: Que, del análisis del contenido de la emisión televisiva denunciada, no
es posible inferir la existencia de vulneración a la preceptiva constitucional, legal y
reglamentaria que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión, toda
vez que la concesionaria, ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, da cuenta de
un hecho de interés general, como aquel relativo a la caída de un joven a la ribera del río
Mapocho, asunto que aún se encuentra en fase de investigación, sin que a la fecha exista
un pronunciamiento firme y ejecutoriado por parte de los Tribunales de la República que
establezca la verdad jurídica respecto a los hechos escrutados. El adelanto noticioso en
cuestión, se limitó a dar cuenta de los hechos acaecidos, apoyándose en diversas imágenes
y fuentes, todas ellas relacionadas con el suceso, y encontrando fundamento suficiente en
el contexto de la nota, sin que por medio de éstas se buscara distorsionar la realidad de lo
informado.
Por lo anterior, no se vislumbran elementos suficientes como para suponer una posible
infracción al deber de funcionar correctamente por parte de la concesionaria;
POR LO QUE,
Acordado con el voto en contra de la Consejera María de los Ángeles Covarrubias, quien
fue del parecer de formular cargos en contra de la concesionaria, en razón de estimar
que existirían antecedentes suficientes que permitirían presumir una infracción a su
deber de funcionar correctamente, pues, si bien el reportaje está bien construido, se
presenta de una forma en que el carabinero involucrado aparecería como culpable de
la caída del joven al cauce del río Mapocho, lo cual atentaría en contra de su derecho
a la presunción de inocencia y su honra, teniendo especialmente en cuenta que los
hechos aún están siendo investigados en un proceso judicial.
59
19. SE DECLARA: A) SIN LUGAR DENUNCIA EN CONTRA DE MEGAMEDIA S.A. POR LA
EXHIBICIÓN, EL DÍA 09 DE MARZO DE 2021, DE UN REPORTAJE EN EL PROGRAMA “MUCHO
GUSTO”; B) NO INSTRUIR PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO EN SU CONTRA POR LOS
CONTENIDOS DENUNCIADOS, Y ARCHIVAR LOS ANTECEDENTES (INFORME DE CASO C-
10169, DENUNCIA CAS-48851-P4J2L5).
VISTOS:
“Se emite un reportaje sobre el caso Pio Nono a cargo de la periodista Paulina de
Allende Salazar. El reportaje es claramente tendencioso, se omiten elementos de
la investigación tratando de tomar un partido en el caso. Se omiten las imágenes
del menor causando desmanes y se falta a la honra de una institución como
Carabineros de Chile, que buscan reestablecer el orden. Información poco objetiva
y se juega con el dolor de las partes. Se deja al menor y a su mama como víctimas
y al carabinero como culpable haciéndolo pedir disculpas de un hecho que
claramente escapo de sus manos. La única culpa que se desprende de este
reportaje es que el acusado sea carabinero. Se toma partido de un hecho que sigue
en investigación y se deja al acusado como culpable, sin que se haya demostrado
ello. Periodista emite opiniones como le llama la atención que el acusado quiera
volver a ser carabinero, cosa que nos parece obvio.” CAS-48851-P4J2L5;
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, “Mucho Gusto”, es el programa matinal de Megamedia S.A., del género
misceláneo, tiene una duración de 5 horas aproximadamente, y en éste se abordan diversos
temas de la contingencia nacional, internacional, farándula, espectáculos, noticiosos,
denuncias ciudadanas, policiales, gastronomía, entre otros. Su contenido se lleva a cabo,
a través de reportajes, notas en vivo, conversaciones con invitados, en directo y también
vía online. La emisión objeto de control fue conducida por Diana Bolocco, y tuvo como
panelista a Paulina de Allende-Salazar;
60
El generador de caracteres (en adelante “GC”) señala: “Exclusivo. Hablan protagonistas
del caso Pío Nono”.
Luego, la periodista indica que van en busca de Sebastián Zamora, el Carabinero que
arremetió contra el joven que terminó en el lecho del río Mapocho. Menciona que la familia
indica que hubo dolo e intención, y agrega que escucharán su versión.
A continuación, la periodista le pregunta a la madre del joven de 16 años si sabía que asistía
a marchas y comenta que existen imágenes donde se ve a su hijo golpeando un vehículo, y
le consulta si sabía que su hijo tenía esas conductas, e indica que lo sabía, pero que eso no
da derecho a haber hecho lo que hicieron con él, pues no le hizo daño a nadie.
Luego, declaraciones del Sr. Zamora quien indica que no quiso empujarlo, y se le consulta
cómo explica que no haya bajado a auxiliarlo. Responde que aún tiene la imagen de la
caída.
Daisy indica que si su hijo quiere hablar, ella lo autoriza. Y se muestran imágenes del joven
donde no se alcanza a apreciar su rostro.
Enseguida, la conductora del espacio comenta que se presentaba un avance exclusivo del
reportaje que exhibirán durante la mañana, comienzan el capítulo de hoy, y le pregunta a
la periodista Paulina de Allende-Salazar cómo se siente, indicando que bien, y que
presentarán un reportaje y entrevista exclusiva con este joven que cayó al río Mapocho,
quien no ha hablado antes, agregando que también hablaron con su madre y en profundidad
con el ex carabinero dado de baja, quien está imputado por supuestamente haberlo lanzado
y agrega: “es complicado, es un tema que estremeció a todo Chile, verlo ahí sobre el agua,
tiene dos caras de la moneda (…)” (
Luego comenta que se verán los dos lados y el estado del juicio, invitando a ver el reportaje
que aborda en profundidad el hecho.
Entre las 09:33:24 y 10:09:43, la periodista a cargo introduce la nota señalando que hay
momentos que ningún chileno hubiera querido presenciar, pero en octubre del año pasado
se vio a un menor de edad flotando en el río Mapocho en el contexto de las manifestaciones.
Indica que pudieron conversar con los protagonistas, conocer quiénes son, saber en qué
están hoy día y qué cuentan de lo que paso en ese momento.
A continuación, se ven imágenes de lo sucedido el día en que el menor cayó al río y la voz
en off relata que un joven de 16 años es embestido por un funcionario policial y cae desde
el puente Pío Nono al lecho del río Mapocho, agregando “ningún Carabinero presta
61
colaboración en el rescate y se ve como son los propios manifestantes quienes se lanzan al
río a socorrer a la víctima”.
- Declaraciones de la madre del joven, quien comenta a la periodista que para ella
fue terrible verlo porque estaba lleno de sangre y le hablaba muy lento. Señala que
ella lo notó muy mal y que el médico le comento que podría haber sido peor,
“podría haber quedado quebrado entero o haber muerto”.
- Declaraciones de Sebastián Zamora, quien indica que su teniente le dice “ya ahora,
arremeter”, por lo que sale corriendo y se va directo a él, a detenerlo, precisando
que no le dieron la orden de detenerlo a él, pues arremeter significa avanzar y
detener a toda persona que esté causando desórdenes públicos. Exhibiéndose el
registro donde esta persona señalaría “lo maté”.
- Declaraciones de la madre del joven, señalando que sabía que su hijo tenía
conductas tales como golpear vehículos policiales. En paralelo, imágenes del joven
pegándole con un palo a un vehículo policial (09:37:22 – 09:37:48)
Señala que lo primero que constataron en terreno es que ambos pertenecen a un estrato
social humilde, los dos hijos de mujeres de esfuerzo y jefas de hogar.
Enseguida, Sebastián Zamora expone que tiene veintitrés años, ingresó a Carabineros el
año 2019. La periodista le pregunta porque quiso ser carabinero, expresando el
entrevistado que fue un sueño desde niño. Paulina de Allende-Salazar le pregunta que le
pasa hoy en día que Carabineros está tan depreciado y él señala que cree que en todas
partes hay gente mala y que hay que intentar sacar esas cosas malas. Señala que el llevaba
aproximadamente nueve meses de servicio y responde afirmativamente a la pregunta de si
en un año ya salen a la calle, y posteriormente manifiesta que un año no basta para formar
carabineros y que cree que ahora con dos años “van a salir más adquiridos de
conocimiento” (09:41:20 – 09:42:20).
62
Luego, la periodista comienza a entrevistar a Daisy Alvear, madre del joven, quien comenta
que la gente “mal hablada” ha señalado que su hijo es un delincuente, sin embargo, es una
persona con antecedentes limpios, agregando que no toma ni fuma, por lo que todo lo que
dijeron es mentira. La periodista le pregunta si se ha mentido mucho y Daisy Alvear
contesta que sí, que se ha querido tapar “todo esto” dejándolos mal a ellos.
Seguidamente se presentan imágenes de manifestaciones y el accionar del carro lanza
aguas dispersando a los manifestantes.
Mientras se muestran imágenes de lo que relata, explica que fue al carro y que “en su
mente decía: ‘lo maté, lo maté’” porque no sabía cómo estaba. Agrega que pensó: “si bajo
los manifestantes no diferencian entre un carabinero bueno o uno malo para ellos son
todos iguales”. La periodista señala que le cuesta entender por qué no bajó, señalando que
podría haber resultado lesionado, y que para muchas personas es fácil decir lo que habrían
hecho sin estar en esa posición.
La periodista, en off comenta que junto con el entrevistado, revisaron las imágenes que él
ya ha repasado más de una vez y señala que: “es en este momento de la entrevista, la
primera oportunidad que el ex policía uniformado deja atrás una risa probablemente
nerviosa que lo ha acompañado intermitentemente durante la conversación y según nos
comenta logra profundizar en lo que siente”. Luego de la visualización, se emociona, y
comenta que ver imágenes le duele, no tanto por, él, sino por lo que pasó su familia.
A continuación, la periodista le pregunta a la madre del joven si pasa por su cabeza que el
Carabinero se haya resbalado o que no haya sido a propósito. La Sra. Alvear contesta que
no, que claramente tiró a su hijo, pues su hijo sintió que lo levantaron para tirarlo y agrega
que si él hubiera estado arrepentido lo habría auxiliado. A continuación, se exhibe una
grabación proveniente de una cámara de carabineros y se escucha:
Respecto la grabación, la periodista comenta que se escucha la voz del Teniente Fernández,
como diciéndole lo que tenía que decir, contestando Sebastián Zamora que el no cree que
le quisieron inculcar algo, agregando que su Teniente no es así, descartando la intención
de “tapar” lo que sucedió.
63
Luego la periodista consulta por una cámara que llevaba el Sr. Zamora, y por qué no la
entregó los primeros días. El ex carabinero señala que en el transcurso del día jamás se
acordó de su cámara, hasta que lo tomaron detenido, y en la primera reunión que tuvo con
su abogada le señaló que tenía una cámara en su chaleco, pues tenía la convicción de que
él no había hecho nada.
A continuación, le pregunta al Sr. Zamora qué mensaje le lleva a la madre del joven y
seguidamente se ve a la periodista con Daisy Alvear, comentándole que Sebastián le mandó
un mensaje y consulta si quiere oírlo.
Enseguida le muestra el mensaje que envió el ex uniformado en donde este señala (09:53:37
– 09:54:26):
“Le pido perdón por el daño causado, si es que tiene algún daño obviamente físico como
psicológico, eh, que se recupere pronto, que pueda hacer las cosas que más le gusten. Que
no se olvide que todos cometimos errores también a veces, y quizás mi error fue no bajar
o haber hecho las cosas de distinta forma, haber hecho vista gorda, no sé que otra cosa
podría haber pasado, pero soy creyente de que todo pasa por algo y que quizás este golpe
nos sirvió a ambos para poder cambiar el chip también un poco y hacer una
retroalimentación y ver que cosas estamos haciendo mal y qué cosas estamos haciendo
bien.”
Frente al mensaje, la Sra. Alvear manifiesta que no quiere hablar bajo la rabia, indicando
que nada justifica lo que le hicieron, que su hijo no está bien y “tiene para rato estar
bien”. Comenta que su hijo era futbolista y tenía hartos planes, que aún no puede estudiar
y que si se saca los inmovilizadores sus muñecas se le caen, e incluso no puede abrir “una
bebida”, momento en que se miran y lloran. En paralelo se muestran imágenes del rescate
junto con música emotiva de fondo.
Seguidamente la periodista consulta al Sr. Zamora su mensaje para las autoridades, ya que
estaba ahí porque estaba convencido de que estaba aportando lo mejor. Señala que si el
joven estaba luchando es porque entiende lo que le pasa a su familia, pues son los escasos
que llegan a las poblaciones y señala que a los dos les faltan los mismos recursos que a
todos y esa es la fuente de la lucha de ellos.
La mamá del joven que cayó al río, también pudo hacer sus descargos y marcar sus
discrepancias sobre el momento que reconoce sin lugar a dudas como el más duro de su
vida. Ahora es el turno del manifestante adolescente cuya caída desde el puente Pío Nono
en octubre pasado está siendo investigada bajo la dirección del Ministerio Público. Por ser
menor de edad a él no le mostraremos la cara ni le contra-preguntaremos.”
Durante esta última parte del relato se les ve caminando, exhibiéndose sus piernas y
espalda, junto con una toma de la muñequera del joven.
Paulina de Allende-Salazar consulta qué quiere decirla a la gente después de todos estos
meses. El joven señala que es tranquilo, pero llega un momento en que la rabia y la
impotencia de que los pasen a llevar y por eso estuvo ahí luchando con sus compañeros,
“no por hacer desordenes, no por ser delincuentes, es luchar por algo más digno, una
sociedad más digna”.
64
La periodista relata que este muchacho asegura haber protestado por compartir las
demandas sociales de octubre de 2019, aún tiene secuelas físicas y emocionales por la
caída. Está luchando por recuperarse pero que la tarea no ha sido fácil, menos aun después
de que en febrero recién pasado su tío Francisco Martínez muriera tras ser abatido por
disparos en Panguipulli tras un control de identidad que está siendo investigado.
Ese nuevo golpe volvió a abatirlo a él y a su familia, comenta la periodista. El joven comenta
que tiene mucha rabia y pena en su corazón con todo esto, que está luchando por algo más
justo y necesario, por su justicia y la de su tío. La periodista le pregunta cómo se imagina
el país en el futuro y él contesta que todo sea igualitario, que no se les mire en menos por
ser del pueblo.
De vuelta en el estudio, la Sra. Allende-Salazar comenta que existe una verdad jurídica que
se está investigando, debiendo determinarse qué pasó. Sebastián Zamora está imputado
por homicidio frustrado, es decir, habría obrado con intención de matar, existiendo 120
días más para investigar. Agrega que está dado de baja transitoriamente y comenta que le
llamó la atención que, pese a todo, quiera seguir siendo Carabinero.
El periodista Roberto Saa la felicita por el reportaje y le pregunta cómo se pudo llegar a
ellos. Allende-Salazar comenta que fue complejo, pues ambos lados temían ser blanco de
funas y estaban muy asustados, recalcando que no está defendiendo a nadie, por lo que
pidieron ser concreto con los hechos y no desvirtuar sus versiones, destacando que
pertenecen a estratos económicos similares y vienen de familias monoparentales donde la
madre es la jefa de hogar. (10:01:04 – 10:02:48). Agrega que el ex carabinero le dijo que
recibió una orden de arremeter, esto es, de ir adelante (10:03:50 – 10:04:23).
Luego interviene el abogado Rodrigo Logan, señalando que el superior jerárquico que toma
las decisiones debe hacerse responsable de sus actos, indicando que hoy Sebastián es el
único que está pagando. La periodista indica que lo que dice el abogado es que hubo un
error de dar la orden de arremeter en ese puente, donde las condiciones no estaban dadas,
y comenta que tiene 23 años, y tuvo una formación de un año, lo que se cuestionó, y que
hoy es de dos años, lo que es prueba de una formación insuficiente;
CUARTO: Que, lo anterior implica que los servicios de televisión deben disponer
permanentemente la adecuación del contenido de sus emisiones a las exigencias que
plantee el respeto de aquellos bienes jurídicamente tutelados, que integran el acervo
substantivo del concepto del correcto funcionamiento de aquéllos;
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el acervo substantivo del
principio del correcto funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo
1° inciso 4° de la Ley Nº 18.838, a saber: la democracia; la paz; el pluralismo; el desarrollo
regional; el medio ambiente; la familia; la formación espiritual e intelectual de la niñez y
la juventud; los pueblos originarios; la dignidad humana y su expresión en la igualdad de
derechos y trato entre hombres y mujeres; y todos los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes;
65
SEXTO: Que, en nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la información que tienen las
personas se encuentra declarado en tratados internacionales vigentes ratificados por Chile,
en la Carta Fundamental y en la ley.
OCTAVO: Que, sobre el ejercicio del derecho a informar, la doctrina 47 haciendo eco de lo
referido por el Tribunal Constitucional, ha señalado: «La información tiene como límite
inherente a su función formadora de una opinión pública libre en una sociedad
democrática, la veracidad de la narración, lo que exige un nivel de razonabilidad en la
comprobación de los hechos afirmados o en la contrastación debida y diligentemente de
las fuentes de información. La información que se aparta de la veracidad se constituye en
desinformación y afecta antijurídicamente el derecho a la información. Sólo la
información veraz es merecedora de protección constitucional.»;
41 Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Resolución Nº 2.200, el 16.12.1966, y suscrito por
Chile en esa misma fecha, y publicado en el Diario Oficial de 29.04.1989.
42 De 22.11.1969, suscrita por Chile en esa misma fecha, y publicada en el Diario Oficial de 05.01.1991.
43
Publicada en el Diario Oficial de 04.06.2001.
44 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 2541, de 18 de noviembre de 2013, Considerando 6°.
45 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 226, de 30 de octubre de 1995, Considerandos 18° al 24°.
46 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 226, de 30 de octubre de 1995, Considerandos 18° al 24°.
47
Nogueira Alcalá, Humberto, “Derechos fundamentales y garantías constitucionales”, Tomo II, Santiago, Editorial Librotecnia, 3° Edición,
2013, p. 118.
66
NOVENO: Que, sobre la veracidad de la información, la doctrina también ha referido: «La
veracidad de la información no es sinónimo de verdad objetiva e incontestable de los
hechos, sino solamente reflejo de la necesaria diligencia y actuación de buena fe en la
búsqueda de lo cierto»; o que «Se trata de información comprobada según los cánones de
la profesión informativa ...»;
DECÍMO SEGUNDO: Que, los artículos 1° y 16 inciso 1° del Código de Ética del Colegio de
Periodistas de Chile50 refieren “Los periodistas están al servicio de la sociedad, los
principios democráticos y los Derechos Humanos. En su quehacer profesional, el periodista
se regirá por la veracidad como principio, entendida como la entrega de información
responsable de los hechos.”, y “El material gráfico y los titulares deberán tener
concordancia con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o
auditorio no sea inducido a confusión o engaño.”, respectivamente;
DÉCIMO TERCERO: Que, el artículo 7° de las Normas Generales sobre Contenidos de las
Emisiones de Televisión, dispone que los servicios de televisión, en la comunicación de
hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, deben otorgar un tratamiento que respete la dignidad de
las personas, evite el sensacionalismo, la truculencia y la victimización secundaria;
DÉCIMO CUARTO: Que, de todo lo razonado anteriormente, resulta posible establecer que
el derecho fundamental de la libertad de expresión implica el derecho de cada persona a
manifestar sus ideas y opiniones y el derecho a recibir y conocer la opinión e información
de terceros, y que este último, para ser debidamente satisfecho, requiere que la
información recibida sea lo más completa y objetiva posible, sin que esto último importe
la comunicación de la verdad absoluta, sino que basta que, en el proceso de recopilación
y difusión de esta información, se haya empleado un grado de cuidado y diligencia acorde
a la naturaleza propia del ejercicio de la actividad periodística, evitando cualquier posible
discordancia con los textos, imágenes o cualquier otro soporte audiovisual, que puedan
inducir al televidente o auditor a confusión, error o engaño. Asimismo, en la comunicación
de hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, se debe otorgar un tratamiento que respete –entre otras
cosas- la dignidad de las personas y evite el sensacionalismo. En el caso de que esta
información cumpla con estos estándares, y no afecte de manera ilegítima o injustificada
derechos de terceros, puede gozar plenamente de protección constitucional;
48
(Sentencia Tribunal Constitucional Español 220/1991, FJ 4º, citada en Rubio Llorente, Francisco “Derechos fundamentales
y principios constitucionales .doctrina jurisprudencial-“, Edit. Ariel S.A., Barcelona, España, 1995, Pág.205).
49
Tribunal Constitucional de España, Sentencia 168/1986, de 22 de diciembre de 1986.
50
Versión actualizada, del 26 de abril de 2015.
67
DÉCIMO QUINTO: Que, corresponde a este Consejo pronunciarse sobre el asunto
denunciado, en atención a los deberes y atribuciones establecidos en los artículos 19 N° 12
inciso 6° de la Constitución Política de la República y 1°, 12°, 13° y 34° de la Ley N°18.838,
disposiciones todas referidas al principio del correcto funcionamiento de los servicios de
televisión, ejerciendo siempre un control ex post sobre el contenido de sus emisiones, de
conformidad a la directriz sistémica establecida en el artículo 19 N° 12 inciso 1° de la Carta
Fundamental;
DÉCIMO SEXTO: Que, el hecho objeto del reportaje emitido en la emisión fiscalizada, es
un tema susceptible de ser reputado como de interés general;
DÉCIMO SÉPTIMO: Que, del análisis del contenido de la emisión televisiva denunciada, no
es posible inferir la existencia de vulneración a la preceptiva constitucional, legal y
reglamentaria que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión, toda
vez que la concesionaria, ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, da cuenta de
un hecho de interés general, como aquel relativo a la caída de un joven a la ribera del río
Mapocho, asunto que aún se encuentra en fase de investigación, sin que a la fecha exista
un pronunciamiento firme y ejecutoriado por parte de los Tribunales de la República que
establezca la verdad jurídica respecto a los hechos escrutados. El reportaje en cuestión,
se limitó a dar cuenta de los hechos acaecidos, apoyándose en diversas imágenes y fuentes,
todas ellas relacionadas con el suceso, y encontrando fundamento suficiente en el contexto
de la nota, sin que por medio de éstas se buscara distorsionar la realidad de lo informado.
Por lo anterior, no se vislumbran elementos suficientes como para suponer una posible
infracción al deber de funcionar correctamente por parte de la concesionaria;
POR LO QUE,
Acordado con el voto en contra de la Consejera María de los Ángeles Covarrubias, quien
fue del parecer de formular cargos en contra de la concesionaria, en razón de estimar
que existirían antecedentes suficientes que permitirían presumir una infracción a su
deber de funcionar correctamente, pues, si bien el reportaje está bien construido, se
presenta de una forma en que el carabinero involucrado aparecería como culpable de
la caída del joven al cauce del río Mapocho, lo cual atentaría en contra de su derecho
a la presunción de inocencia y su honra, teniendo especialmente en cuenta que los
hechos aún están siendo investigados en un proceso judicial.
68
I. Lo dispuesto en los artículos 1º y 12º letra a) y 40° bis de la Ley Nº 18.838;
“Hoy se transmitió un reportaje sobre el caso del Carabinero y el joven del puente
Pío Nono, la periodista no deja en ningún momento de juzgar al Carabinero,
dejando clara su postura. Ambas familias tienen sus historias, hay un fondo muy
complejo en ambos involucrados y no corresponde a la periodista emitir opiniones
y juzgar a una de las partes demostrando su postura. En los momentos difíciles
como sociedad se espera que los medios de comunicación sean más profesionales
y cumplan su función de informadores, sobre todo en un noticiario, una vergüenza
ver un reportaje así, no aporta en nada a la convivencia y genera odio en ambos
casos. Aquí hay juzgados y otras instancias para buscar la justicia y una solución
a este conflicto, la periodista no es quien para ejemplificar lo que ella hubiese
hecho en esa situación, a nadie le importa lo que ella hubiese hecho, y es muy
simplista desde su comodidad y mirando desde afuera lo que ella hubiese hecho,
una vergüenza.” CAS- 48855-V1N1L0;
CONSIDERANDO:
SEGUNDO: Que, los contenidos fiscalizados dicen relación con un reportaje sobre el caso
de un manifestante adolescente que el día 2 de octubre de 2020, durante las
manifestaciones acaecidas en el sector de Plaza Baquedano, cayó desde el puente Pío Nono,
y pueden ser sistematizados y descritos de la siguiente manera:
69
Introducción (21:32:33 – 21:33:54). En tanto se exponen imágenes de los hechos de la
jornada del 2 de octubre de 2020, el GC Indica «Hablan protagonistas de caso Pío Nono»:
Paulina de Allende-Salazar: «(…) vamos con la exclusiva que comenzó hoy día en la mañana
a conocerse. El 2 de octubre recién pasado yo creo que todos los chilenos quedamos
impactados con esa imagen, cuando vemos a un joven manifestante que cae al río Mapocho,
luego de la acción de Carabineros. Fue realmente impresionante y en este minuto ustedes
van a poder conocer en exclusiva qué y cuál y qué están pensando hoy día los protagonistas
de esa historia. Va a hablar en el reportaje que viene a continuación el ex carabinero
Sebastián Zamora, quien hoy día es imputado por la caída del joven y el manifestante que
cayó al río que aún tiene secuelas en sus brazos, y la verdad que nos cuentan profundidades
que han vivido, dolores que están pasando y nos ponen al día en lo que va a ocurrir en este
juicio.»
(21:34:18 – 21:35:27) La entrevista con la madre del joven comienza con un relato en off –
de archivo – e imágenes de los hechos e incidentes de la jornada del 2 de octubre de 2020,
que indica «Joven de 16 años es embestido por un funcionario policial y cae desde el puente
Pío Nono al lecho del río Mapocho.».
Luego parte del relato de la Fiscal Ximena Chong en la audiencia de formalización del ex
uniformado, quien señala «Se abalanza en diagonal contra el adolescente»; y en off un
relato de archivo que indica que ningún Carabinero prestó colaboración en el rescate, y son
los propios manifestantes quienes se lanzan al río a socorrer al adolescente. Acto seguido,
en tanto se exponen imágenes de los hechos, la madre del joven, señala:
Daisy Alvear: «(…) casi muero, mal. Fue terrible verlo porque estaba lleno de sangre, él
me hablaba súper lento, o sea, de primera no me habló mucho, pero después como que
me empezó a hablar súper lentito, y eso me asustó, porque él no podía hablar. Lo vi muy
mal (…), de hecho, el médico me dijo “pudo haber sido peor, porque tu hijo pudo haber
estado quebrado entero o haber muerto, pero te reconoció.”»
(21:35:27 – 21:36:50) El GC indica «Exclusivo. Las versiones del caso Pío Nono», el equipo
periodístico se dirige a obtener la versión del ex uniformado, en tanto la periodista indica:
70
Sebastián Zamora: «Y mi Teniente dice “ya ahora, arremeter” - se muestran imágenes
grabadas por Carabineros -, bueno yo salgo corriendo, y bueno, me voy directo hacia él, a
detenerlo».
Sebastián Zamora: «Arremeter es avanzar y en lo posible detener a las personas que estén
causando desórdenes públicos»
Se exponen imágenes de los incidentes, del momento en que el joven cae al río y un registro
donde Sebastián Zamora exclama “lo maté”, recibiendo por respuesta de otro funcionario
“mírame, hombrecito para la hueá ¿estamos?”. Luego, se alternadamente la entrevista de
la madre del manifestante y del ex funcionario.
Paulina de Allende-Salazar: «Cuando tú hijo iba a protestar ¿tú que quedabas con miedo?»
Daisy Alvear: «Sí, sí las sabía – se exhiben las imágenes del manifestante atacando a un
vehículo policial –. A pesar de lo que él hizo ahí, no les da derecho a haber hecho lo que
hicieron con él. O sea, él no le pegó a nadie, lo le hizo daño a nadie.»
Paulina de Allende- Salazar: «Pero entonces cómo explicas, que con lo ágil que eres, que
con lo rápido que eres, si dices que no tenías intención, ¿cómo no bajaste a ayudarlo,
auxiliarlo?»
Sebastián Zamora: «Yo creo que aún tengo la imagen en la cabeza de cómo cae (…), de
verlo caer.»
(21:38:23 – 21:38:56) Madre del joven autoriza que su hijo pueda ser entrevistado:
Paulina de Allende-Salazar: «¿Tú permitirías que tú hijo de una entrevista para nosotros?»
71
Daisy Alvear: «Si él quiera hablar, yo lo autorizo»; «Él igual quiere expresarse, él quiere
que salga de su boca, porque también lo han juzgado harto, entonces yo creo que sí. Si él
quiere hablar ahora, que hable.»
21:39:06 – 21:40:48) La periodista señala que conocerán el contexto social, familiar, los
sueños y las decepciones de los protagonistas. En este contexto señala que ambos son
jóvenes de un estrato social humilde, hijos de mujeres de esfuerzo y jefas de hogar.
Sebastián Zamora: «Siempre fue como un sueño de niño quizás, de poder ayudar de una
forma distinta»
Paulina de Allende-Salazar: «Pero hoy día en que Carabineros está tan depreciado en
tantas cosas, ¿qué te pasa a ti?»
Sebastián Zamora: «Es que yo creo que en todos lados hay gente mala, y siempre hay que
intentar sacar esas cosas malas»
Paulina de Allende-Salazar: «¿Tú piensas que tal vez faltó instrucción al personal de
Carabineros?»
Sebastián Zamora: «Yo creo que un año no basta para poder formar Carabineros, y eso
todos lo sabíamos. -Se exhiben imágenes de Carabineros en e sector de manifestaciones -
yo creo que ahora con 2 años van a salir (…), van a adquirir un poco más de conocimiento.
Daisy Alvear: «Bueno lo que se ha dicho de la gente mal hablada, que han dicho de
nosotros, de partida que mi hijo es un delincuente, que eso no lo es. Mi hijo es ningún
delincuente, nadie que anda haciendo portonazos, como dijeron. Él tiene sus antecedentes
limpios, él es un cabro bueno, un deportista, le gusta ir al estadio, no sale a fiestas, no
toma, no fuma. Entonces todo lo que dijeron, mentira.»
72
Daisy Alvear: «Demasiado, como que quieren tapar todo esto dejándonos mal a nosotros,
y no es así.»
Sebastián Zamora: «Al rededor, no sé, 40 minutos antes - se exhiben imágenes de un sujeto
encapuchado golpeando un vehículo policial -. Vi que tenía un gorro (…), una polera azul
y un pantalón azul con algunas rayas
Sebastián Zamora: «Sí, el carro lanza agua había lanzado bastante agua ya durante toda
la tarde ahí en Puente Pío Nono»
Sebastián Zamora: «No, la verdad es que nunca pensé que pudiera pasar, nunca, jamás.»
Paulina de Allende-Salazar: «Pero había un joven, un menor de edad, en el lecho del río
que podría haber muerto. Por suerte no pasó esto, porque alguien lo salvó, pero no hiciste
tú, ¿por qué no?»
Sebastián Zamora: «Bueno, muchos dicen es un menor, pero estaba encapuchado y no creo
que llamarle menor en ese momento sea como (…)»
Sebastián Zamora: «Sí (…), decir menor (…), sí se cayó una persona, en ese momento para
mí se había caído una persona, y con eso ya basta, hay que ayudarlo. Pero en el momento
73
(…) no pensé en otra cosa, que no sé, entré como en un estado de shock y sí yo obviamente
en mi mente pensaba hay que sacarlo.»
Se exponen imágenes que dan cuenta de expresiones emitidas por el entrevistado “lo
maté”, y de otro funcionario que responde “mira hombrecito, para la hueá, ¿estamos?”.
Sebastián Zamora: «Me fui al carro, porque ya estaba, no sé, no sabía para donde ir,
caminé hacia muchos lados, mis compañeros me decían “tranquilo, tranquilo, anda al
carro, no hiciste nada”. En mi mente “lo maté, lo maté”, porque no sabía cómo estaba.
También pensé “si bajo”, digamos una cosa, los manifestantes no diferencian entre un
Carabinero bueno o un Carabinero malo, son todos iguales.»
Paulina de Allende-Salazar: «Me cuesta entender por qué no bajaste, cómo no te tiraste a
salvarlo»
Sebastián Zamora: «Obviamente, mucha gente se dice todos son expertos después de que
pasa algo, todos, pero muchas personas dijeron “yo me hubiera tirado”, bueno, es súper
fácil decirlo cuando uno no está en la posición, me entiende» Seguidamente ambos revisan
imágenes de los hechos desde una pantalla portátil, la periodista indica que el ex
carabinero en este momento es la primera vez que profundiza lo que siente.
Sebastián Zamora: «(…) yo creo que todos ese día tuvimos un mal momento, un mal día.
No sé yo creo que (…) ver imágenes o cosas así más que nada no es que me duele tanto a
mí, es por lo que le pasó a mi familia, que mi mamá me hubiera visto en esa situación.»
(21:47:32 – 21:49:16) Acto seguido Daisy Alvear estima que la acción del ex uniformado fue
intencional, y que en caso de que existir arrepentimiento lo hubiese sido auxiliado. Se
exponen imágenes grabadas por Carabineros que dan cuenta de los diálogos entre efectivos,
y continúa la entrevista:
Sebastián Zamora: «No, yo creo que en ningún momento fue que él me quisiera inculcar
algo, jamás. Yo conozco a mi Teniente desde que ingresé a Fuerzas Especiales (…), que mi
Teniente no es así.»
Paulina de Allende-Salazar: «Claro, de alguna manera te estaba zafando para que quedará
grabado que tú eras inocente, que no lo habías hecho mal (…). Como que también hubiera
aquí una intensión de tapar, de excluir, de alguna manera»
Sebastián Zamora: «No, a mi parecer, yo que lo conozco, jamás. No, no hubo algo de querer
inculcar un hecho.»
(21:49:16 – 21:50:33) Paulina de Allende-Salazar indica a Daisy Alvear que las personas a
través de las redes sociales la culpan de incitar violencia. En este contexto se exponen
declaraciones de ella emitidas en una manifestación; ante esto la periodista consulta “¿de
dónde sale esto?”, y la entrevistada expresa “del alma”, ya que a sus “hijos no los toca
nadie”.
74
(21:50:33 – 21:51:36) Se exponen registros del día de los hechos, y continúa la entrevista:
Paulina de Allende-Salazar: «Tú sección llevaba cámaras, que son las cámaras que hemos
conocido, tú también llevabas cámaras, y tú cámara no apareció los primeros días»
Sebastián Zamora: «No, yo creo que, en el transcurso del día (…), después de lo que pasó
jamás me acordé de mi cámara, estaba en otra, y de hecho no me acordé de la cámara
hasta que me habían tomado detenido. Entonces la primera reunión que tuve con mi
abogado yo le dije “sabe que tengo una cámara en el chaleco”, me dijo “ya”, yo le estoy
diciendo esto para no ocultarlo, sino por aportar y que se esclarezca (…), yo tenia la
convicción de que no había hecho nada, ¿me entiende?»
Sebastián Zamora: «Le pido perdón por el daño causado, si es que tiene algún daño,
obviamente físico y psicológico, que se recupere pronto, que pueda hacer las cosas que
más le gusten, que no se olvide de que todos cometemos errores y que quizás mi error fue
no bajar o haber hecho las cosas de distinta forma, haber hecho vista gorda, no sé que
otra cosa pudo haber pasado, pero soy creyente de que todo pasa por algo, y quizás este
golpe nos sirvió a ambos para poder cambiar el chips un poco y hacer una
retroalimentación, y ver qué cosas estamos haciendo mal y que cosas estamos haciendo
bien.»
La madre del joven manifiesta que no desea hablar a través de la rabia, que nada justifica
los hechos, que su hijo no se encuentra bien, que él tenía muchos planes, y que al escuchar
sus dificultades esto les causa tristeza. Seguidamente continúa la entrevista a Sebastián
Zamora:
Paulina de Allende-Salazar: «Qué mensaje se puede dejar a las autoridades, porque ese
joven no estaba ahí por nada, seguramente estaba expresando carencias que él tenía en
su casa, y tú estabas ahí porque estabas convencido que estabas aportando lo mejor, me
dices»
Sebastián Zamora: «Si estaba ahí luchando es porque entiende lo que está pasando y
porque también entiendo lo que le está pasando a su familia, que son los escasos recursos
que (…) están llegando a las poblaciones. Yo creo que a los dos nos hacen falta los mismos
recursos que a todos y esa es la fuente de la lucha de ellos, de decir “bueno, si mi mamá
no va, voy yo y saco la cara por ella”.»
Paulina de Allende-Salazar comenta – en off – que Sebastián Zamora tuvo su espacio para
contar quién es y su versión, y que la madre del joven también pudo hacer sus descargos
sobre un momento que reconoce como el más duro de su vida.
75
(21:55:06 – 21:57:40) A continuación se expone la entrevista del manifestante adolescente,
se indica que los hechos son investigados por el Ministerio Público, y que por tratarse de un
menor de edad no se expondrá su rostro y no se efectuaran contrapreguntas. El GC indica
«Exclusivo. Habla joven lanzado a río Mapocho».
Adolescente: «Yo soy tranquilo, no molesto a nadie, a nada, pero llega un momento que…
la rabia, impotencia de que nos pasen a llevar por donde quieran
Adolescente: «Por eso estoy ahí, y por eso todos mis compañeros estamos luchando, no
para hacer desordenes, no por ser delincuente, es luchar para algo más digno (…)»
Paulina de Allende-Salazar comenta que este adolescente asegura haber protestado por
compartir las demandas sociales, que aún tiene secuelas físicas y emocionales, y que él
reconoce que está tratando por recuperarse, lo que no ha sido fácil después de febrero de
2021, luego de que su tío Francisco Martínez falleciera tras ser abatido por un Carabinero
en Panguipulli, durante un control de identidad.
Adolescente: «Tengo mucha rabia y pena en mi corazón con todo esto, yo estoy luchando
por algo más justo y necesario, y más por mi justicia, y por la de mi tío»
Adolescente: «Que todo sea igualitario, que todo sea por igual, pero no mirarnos en menos
por ser del pueblo»
Finaliza la nota con imágenes de los entrevistados y de los hechos acaecidos el 2 de octubre
de 2020:
Paulina de Allende-Salazar: «Porque llevaba una cámara personal que se supone no podía
llevar, por eso el sumario interno. Ahora con respecto al niño, él sigue con problema
complejo en las muñecas, se le caen, intentando recuperar su vida estudiantil, pero para
ellos emocionalmente ha sido muy duro.»
76
Paulina de Allende-Salazar: «O sea, ambas familias yo creo que les queda un proceso
tremendo, lo que humanamente se está viviendo en ambos lugares, no quiero comparar,
pero es complejo. Vivido puertas adentro es muy complejo.»
Soledad Onetto: «Con repercusiones para ambos y para ambas familias también»
Paulina de Allende-Salazar: «Una reflexión de lo que está pasando en nuestro país para
que usted lo discuta en la casa, y vamos a seguir en Mucho Gusto con nuevos reportajes,
así que prepárense, les vamos a traer más cosas.»;
CUARTO: Que, lo anterior implica que los servicios de televisión deben disponer
permanentemente la adecuación del contenido de sus emisiones a las exigencias que
plantee el respeto de aquellos bienes jurídicamente tutelados, que integran el acervo
substantivo del concepto del correcto funcionamiento de aquéllos;
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el acervo substantivo del
principio del correcto funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo
1° inciso 4° de la Ley Nº 18.838, a saber: la democracia; la paz; el pluralismo; el desarrollo
regional; el medio ambiente; la familia; la formación espiritual e intelectual de la niñez y
la juventud; los pueblos originarios; la dignidad humana y su expresión en la igualdad de
derechos y trato entre hombres y mujeres; y todos los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes;
SEXTO: Que, en nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la información que tienen las
personas se encuentra declarado en tratados internacionales vigentes ratificados por Chile,
en la Carta Fundamental y en la ley.
51
Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Resolución Nº 2.200, el 16.12.1966, y
suscrito por Chile en esa misma fecha, y publicado en el Diario Oficial de 29.04.1989.
52
De 22.11.1969, suscrita por Chile en esa misma fecha, y publicada en el Diario Oficial de 05.01.1991.
77
A su vez, la Ley Nº 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del
Periodismo53 establece en el inciso 3º de su artículo 1º: “Se reconoce a las personas el
derecho a ser informadas sobre los hechos de interés general.”, señalando en forma
expresa en la letra f) de su artículo 30 que se reputan como tales, aquellos consistentes en
la comisión de delitos o participación culpable en los mismos, y en su letra a), los referentes
al desempeño de funciones públicas;
OCTAVO: Que, sobre el ejercicio del derecho a informar, la doctrina 57, haciendo eco de lo
referido por el Tribunal Constitucional, ha señalado: «La información tiene como límite
inherente a su función formadora de una opinión pública libre en una sociedad
democrática, la veracidad de la narración, lo que exige un nivel de razonabilidad en la
comprobación de los hechos afirmados o en la contrastación debida y diligentemente de
las fuentes de información. La información que se aparta de la veracidad se constituye en
desinformación y afecta antijurídicamente el derecho a la información. Sólo la
información veraz es merecedora de protección constitucional.»;
DÉCIMO PRIMERO: Que, de igual modo, ésta ha referido “…el derecho de información,
junto con el de libre expresión, garantiza la existencia de una opinión pública libre,
condición necesaria a su vez para el recto ejercicio de todos los demás derechos en que se
fundamenta el sistema político democrático.” 59;
53
Publicada en el Diario Oficial de 04.06.2001.
54
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 2541, de 18 de noviembre de 2013, Considerando 6°.
55
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 226, de 30 de octubre de 1995, Considerandos 18° al 24°.
56
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 226, de 30 de octubre de 1995, Considerandos 18° al 24°.
57
Nogueira Alcalá, Humberto, “Derechos fundamentales y garantías constitucionales”, Tomo II, Santiago, Editorial
Librotecnia, 3° Edición, 2013, p. 118.
58
(Sentencia Tribunal Constitucional Español 220/1991, FJ 4º, citada en Rubio Llorente, Francisco “Derechos fundamentales
y principios constitucionales. Doctrina jurisprudencial-“, Edit. Ariel S.A., Barcelona, España, 1995, Pág.205).
59
Tribunal Constitucional de España, Sentencia 168/1986, de 22 de diciembre de 1986.
78
DECÍMO SEGUNDO: Que, los artículos 1° y 16 inciso 1° del Código de Ética del Colegio de
Periodistas de Chile60 refieren “Los periodistas están al servicio de la sociedad, los
principios democráticos y los Derechos Humanos. En su quehacer profesional, el periodista
se regirá por la veracidad como principio, entendida como la entrega de información
responsable de los hechos.”, y “El material gráfico y los titulares deberán tener
concordancia con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o
auditorio no sea inducido a confusión o engaño.”, respectivamente;
DÉCIMO TERCERO: Que, el artículo 7° de las Normas Generales sobre Contenidos de las
Emisiones de Televisión, dispone que los servicios de televisión, en la comunicación de
hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, deben otorgar un tratamiento que respete la dignidad de
las personas, evite el sensacionalismo, la truculencia y la victimización secundaria;
DÉCIMO CUARTO: Que, de todo lo razonado anteriormente, resulta posible establecer que
el derecho fundamental de la libertad de expresión implica el derecho de cada persona a
manifestar sus ideas y opiniones y el derecho a recibir y conocer la opinión e información
de terceros, y que este último, para ser debidamente satisfecho, requiere que la
información recibida sea lo más completa y objetiva posible, sin que esto último importe
la comunicación de la verdad absoluta, sino que basta que, en el proceso de recopilación
y difusión de esta información, se haya empleado un grado de cuidado y diligencia acorde
a la naturaleza propia del ejercicio de la actividad periodística, evitando cualquier posible
discordancia con los textos, imágenes o cualquier otro soporte audiovisual, que puedan
inducir al televidente o auditor a confusión, error o engaño. Asimismo, en la comunicación
de hechos que revistan caracteres de delitos, de catástrofes y de situaciones de vulneración
de derechos o de vulnerabilidad, se debe otorgar un tratamiento que respete –entre otras
cosas- la dignidad de las personas y evite el sensacionalismo. En el caso de que esta
información cumpla con estos estándares, y no afecte de manera ilegítima o injustificada
derechos de terceros, puede gozar plenamente de protección constitucional;
DÉCIMO SEXTO: Que, el hecho objeto del reportaje emitido en la emisión fiscalizada, es
un tema susceptible de ser reputado como de interés general;
DÉCIMO SÉPTIMO: Que, del análisis del contenido de la emisión televisiva denunciada, no
es posible inferir la existencia de vulneración a la preceptiva constitucional, legal y
reglamentaria que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión, toda
vez que la concesionaria, ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, da cuenta de
un hecho de interés general, como aquel relativo a la caída de un joven a la ribera del río
Mapocho, asunto que aún se encuentra en fase de investigación, sin que a la fecha exista
un pronunciamiento firme y ejecutoriado por parte de los Tribunales de la República que
establezca la verdad jurídica respecto a los hechos escrutados. El reportaje en cuestión,
se limitó a dar cuenta de los hechos acaecidos, apoyándose en diversas imágenes y fuentes,
todas ellas relacionadas con el suceso, y encontrando fundamento suficiente en el contexto
de la nota, sin que por medio de éstas se buscara distorsionar la realidad de lo informado.
79
Por lo anterior, no se vislumbran elementos suficientes como para suponer una posible
infracción al deber de funcionar correctamente por parte de la concesionaria;
POR LO QUE,
Acordado con el voto en contra de la Consejera María de los Ángeles Covarrubias, quien
fue del parecer de formular cargos en contra de la concesionaria, en razón de estimar
que existirían antecedentes suficientes que permitirían presumir una infracción a su
deber de funcionar correctamente, pues, si bien el reportaje está bien construido, se
presenta de una forma en que el carabinero involucrado aparecería como culpable de
la caída del joven al cauce del río Mapocho, lo cual atentaría en contra de su derecho
a la presunción de inocencia y su honra, teniendo especialmente en cuenta que los
hechos aún están siendo investigados en un proceso judicial.
21. DECLARA SIN LUGAR DENUNCIAS EN CONTRA DE MEGAMEDIA S.A. POR LA EMISIÓN DEL
PROGRAMA “EDIFICIO CORONA” EL DÍA 11 DE ENERO DE 2021 (DENUNCIAS CAS-46984-
K2V1Z9, CAS-46989-L3L8N2, CAS-46993-W7N2F2, CAS-46990-D3H3Q2, CAS-47001-
S5J3T6, CAS-46983-K0F0Y8, CAS-46985-M8K4D9, CAS-47000-V5S0T5, CAS-46986-
D0D6R5, CAS-46987-Z5M2Y7 Y CAS-46988-Q1G4W3. INFORME DE CASO C-9937).
VISTOS:
I. Lo dispuesto en los artículos 1º, 12º letra a) y 40º bis de la Ley Nº18.838;
II. Que, se recibieron once denuncias en contra de Megamedia S.A. por la emisión
del capítulo de la telenovela “Edificio Corona” el día 11 de enero de 2021, y
cuyo tenor es el siguiente:
Me parece sumamente ofensivo el papel del actor Francisco Melo en esta teleserie,
pasa a llevar la verdadera creencia de los cristianos mostrando una realidad que
no es. Inclusive, se muestra a su hija menor queriendo leer la biblia con otros niños
en donde le dicen que "no porque es fome", y después la niña también se molesta
80
con el papá por hacerla leer la biblia y creer en Dios. Lo que hacen con esto es
mostrar que ser cristiano y leer la biblia es algo malo, están representando a un
"cristiano" que obliga a sus hijas a hacer algo como si estuviera mal que les
enseñara de sus creencias.
Se hace aún más fuerte las ofensas cuando otros personajes de la teleserie se
refieren a este hombre como un aburrido, retrógrado, fome etc., por criar a sus
hijas en una vida cristiana. Finalmente, hablan de un personaje "evangélico" que
supuestamente le "reza" a Dios, y la comunidad evangélica "ora a Dios", el rezo es
un rito que se repite como lo es el rosario para los católicos. Creo que esta teleserie
es sumamente burlesca y ofensiva con la comunidad cristiana de Chile y a toda
costa tratan de fomentar sus ideales como lo son la homosexualidad, y la mejor
forma que vieron para hacerlo era colocar a la niña lesbiana como hija del señor
evangélico, únicamente con el fin causar revuelo y mostrar que quien está en el
error es él.» CAS-46984-K2V1Z9.
2. «Se burlan de la religión, la oración del credo, además de eso de un pastor que
lo hacen que sea mentiroso, que blasfeme y peque, es una burla para la palabra
de Dios.» CAS-46989-L3L8N2
6. «La nueva teleserie de Mega se burla de las familias cristianas de este país y
ridiculiza el credo evangélico. Ridiculiza a un pastor y se ríe de este, se ríen de su
fe y de la manera en que cría a sus hijas. En un país que está prohibido reírse de
los demás por raza, color, sexo, ideología etc., etc. Me parece muy mal. Una cosa
es hacer comedia y la otra es reírse de una forma de vida o de un credo al punto
de ridiculizar. #mega #EdificioCorona #discriminación.» CAS-46983-K0F0Y8
81
10. «En esta telenovela se están burlando de los cristianos y no me parece hay que
respetar las religiones.» CAS-46987-Z5M2Y7
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, Edificio Corona es una telenovela producida por Megamedia S.A. y DDRio
Estudios, que relata la historia ficticia de una comunidad de residentes de un edificio a
través de diferentes situaciones representadas desde la comedia, que se desarrollan en
plena crisis sanitaria;
SEGUNDO: Que, los contenidos fiscalizados dicen relación con las situaciones ficticias que
tienen por protagonista al personaje interpretado por el actor Francisco Melo, Sergio
Correa, quien representa al administrador y residente del departamento 502 del Edificio
Corona.
El personaje en cuestión se define como un hombre viudo, religioso, conservador y estricto
padre de 2 hijas, quien en todo momento – como parte de sus diálogos incluye menciones
de orden religioso en su vida cotidiana.
En cuanto al reproche efectuado por los denunciantes y las escenas que aparentemente
habrían causado molestia, según se desprende de las denuncias recibidas, es posible
identificar los siguientes actos:
Escena 1 (22:31:02 – 22:32:29). Sergio Correa se dirige a hall de acceso del edificio, en
donde se encuentra el conserje – Fernando Godoy –:
Conserje: «Oiga don Sergio imagino que ya le contaron la última, está toda la región
metropolitana en cuarentena»
Sergio Correa: «¡Haz del altísimo tu refugio y ningún mal te conquistará, ninguna plaga,
ningún Coronavirus vendrá a tu hogar!» – entrega al conserje documentos –
Conserje: «Ya, protocolo de uso obligatorio de las mascarillas en estacionamientos,
ascensores, patios y dependencias comunes ¿no será mucho?»
Sergio Correa: «Noo, no es suficiente, primero hay que tener a nuestro señor Jesucristo
en el corazón y después tomar medidas muy extremas, así que reparte esos panfletos por
todas partes (…)»
Conserje: «No hay problema, si usted es el que manda acá, usted cuando lo dice yo ya lo
hice»
Sergio Correa: «Se contagia uno y nos contagiamos todos (…), otra cosa, si don Horacio
no paga los gastos comunes, le cortas la luz y punto»
Conserje: «Oiga don Horacio es el más viejito acá, y vamos todos para allá (…)»
Sergio Correa: «(…) pero debe 6 meses, esto no es beneficencia, ósea, si no puede vivir
en una realidad que le corresponde, bueno, se va (…)»
Hija de Sergio Correa: – ingresa corriendo a escena – «¡Papito! Y cómo sales sin avisarme»
Sergio Correa: «(…) es que voy a ver los otros edificios mi amor
82
Hija: «Ahora extiende los brazos – aplica desinfectante a su padre No te acerques a nadie
papá, mínimo 1 metro, no toques a nadie, no te acerques, no te sientes en ningún lado,
OK, y que Dios te acompañe»
Sergio Correa: «Dios te bendiga mi amor, Dios te bendiga, y usted no salga del edificio
(…)»
Escena 2 (22:43:04 – 22:45:46). Los residentes del edificio se encuentran en una reunión
convocada por Sergio Correa, en su rol de administrador:
Sergio Correa: «Silencio por favor, un instante de atención (…). Bueno, como
administrador del edificio Corona tengo la ingrata misión de comunicarles que entramos
en fase de cuarentena total. Sí, el virus (…) entró a nuestro inmueble a través del
hermano Horacio»
Conserje: – indica a otro personaje – «Ahora es el hermano Horacio, en la mañana le
quería cortar la luz»
Residente: «¡Es que como el hermano Horacio camina para allá, para acá, entonces capaz
que todos estemos enfermos! – el grupo se agita y discuten al unísono –
Sergio Correa: «Noo por favor, escuchen. Tenemos que ser compasivos, como Jesús nos
enseñó a ser compasivos, así que tranquilos.»
Ágata Cárdenas (Paola Volpato): – hablando con sus hijas – «Noo, se va a poner a predicar»
Sergio Correa: «(…) el Minsal es muy claro, nadie puede entrar ni salir del edificio»
Ágata Cárdenas: «¡Ah ya don pastor! ¿cómo tanto?»
Sergio Correa: «¡Quien más!, ¿quién está mostrando la hilacha? La señora Cárdenas»
Ágata Cárdenas: «¿Qué hilacha?, ¿le digo yo algo a usted de sus discursos lateros,
predicas?»
Sergio Correa: «¡Cuide sus palabras, porque cuando le llegue su hora, la van a examinar
en el amor del Señor, la van a examinar»
Ágata Cárdenas: «¡Ay, examíneme po papi! Yo no tengo problema, si total ¿qué me va a
hacer? Lo comido y lo bailado no me lo quita nadie»
Residente: «Perdón que interrumpa (…), soy Pablo del 403 (…), sería bueno dejar claro
que esto no es culpa de don Horacio, es una pandemia, lo hemos visto en la tele, y lo
importante es que pongamos de nuestra parte para que salgamos lo mejor parados.
Entonces yo creo que tendríamos que hacerle caso a nuestro administrador, todas las
medidas que está poniendo ahí en el papel y tratemos de poner de nuestra parte (…)»
Conserje: «Bueno, discúlpenme, ustedes saben que a mí no me gusta meterme mucho,
pero estaba pensando que podríamos traer más sillitas, más mesitas, y de repente
podemos hacer este espacio de conveniencia para todos juntos, para la comunidad ¿les
parece?» – la comunidad aplaude la sugerencia.
Sergio Correa: «(…) atención, quizás podríamos complementar esa idea, quizás aquellos
que no están tan de acuerdo, porque quiero proponerles, con mis hijas todos los días, a
las 8 de la noche podemos leer la Biblia ¿quién se inscribe?» – muestra una Biblia, el grupo
de residentes ignora la propuesta y finaliza la reunión –
Escena 3 (22:49:10 – 22:49:55). Sergio Correa, en su rol de administrador, entrega
instrucciones al conserje y se produce un diálogo con Ágata Cárdenas:
Sergio Correa: «(…) finalmente toda la gente que suba por el ascensor va a tener que
limpiarse la planta de los pies con amonio cuaternario»
Conserje: «¿Aunque no haya salido del edificio?»
83
Sergio Correa: «¡Siempre! ¡siempre, porque esta plaga de Egipto está en todas partes!
¡En todas partes!»
Ágata Cárdenas: – se dirige al conserje – «Me van a llegar unas cajas de China, así que
tú me las subí con todos los protocolos para no tener ningún problema aquí en el edificio»
Sergio Correa: «¡Ahí nos pegamos esta tontera! ¡de las porquerías que usted trae de
China! ¡De ahí partió, de ahí partió este virus!»
Ágata Cárdenas: «¡Ay don pastor no sea ignorante! Los productos fueron pedidos hace
muchos meses, el vicho no es de esto»
Sergio Correa: «¡Ahhh si Jesús nos está castigando por culpa de gente como usted!,
¡licenciosa, alejada del camino de Dios!»
Ágata Cárdenas: «No se meta ahí con mi vida, porque le va a ir mal»
Escena 4 (23:01:58 – 23:04:35). Sergio Correa junto a su hija leen la Biblia:
Sergio Correa: «Dios es para nosotros refugio y fuerza, y…»
Hija menor: «Y una ayuda que puede…»
Hija mayor: – los invita a cenar – «A sentarse. ¿Oye papito yo te puedo hacer una
pregunta?»
Sergio Correa: «Sí, por supuesto, dígame»
Hija mayor: «¿No crees que tú y la Josefa me deberían ayudar un poco con la comida?
Porque no sé si te has dado cuenta, pero yo alma de cenicienta no tengo»
Sergio Correa: «Pero Macarena, que poco servicial, somos tu familia»
Hija Mayor: «Sí sé papá, pero yo también tengo otras cosas que hacer, aparte me carga
la cocina»
Sergio Correa: «¡Ay no mi princesa no diga eso! Porque si usted se quiere casar, tiene
que saber cocinar, porque a los hombres se los conquista por la guatita»
Hija Mayor: «(…) espérate, papá yo no soy ni princesa, ni me quiero casar»
Sergio Correa: «Pero Macarena, no, no puedo»
Hija mayor: «(…) el mundo cambió hace rato poh papá. Las cosas de la casa son
compartidas, así que o se van poniendo las pilitas o no se come más y punto»
Sergio Correa: «¡No, ojalá que tú madre esté en el cielo, pero tapándose los oídos arriba!»
Hija mayor: «Estoy segura de que ella me entendería»
Sergio Correa: «No, no estoy seguro»
Hija menor: «¿Y la mamá se quejaba mucho de hacer la comida?»
Sergio Correa: «¡Para nada! ¡no mi amor, a ella le encantaba! ¡le encantaba servirnos, le
encantaba hacer comida! ¡le encantaba que nosotros estuviésemos felices! Ella era el
alma de esta casa»
Hija menor: «Me encantaría acordarme más de ella»
Hija mayor: «(…) es que eras muy chiquitita po José, tenías como 3 años»
Sergio Correa: «Sí, 3 años tenía (…9, pero no se preocupe porque su mamá la cuida desde
el cielo y también la vigila a usted, a su hermana, a mí, y le aseguro que no estaría para
nada contenta con este ataque de rebeldía, y tampoco estaría contenta viendo como su
hermana conversa con las hermanas Cárdenas»
Hija mayor: «¡Papá!»
84
Serio Correa: «Te vi, lo siento, te vi conversando con ellas (…)»
Sergio Correa: «La madre contorneándose para todos lados, para allá, para acá (…), y
además comprando esas porquerías en el extranjero, exponiéndonos a todos, yo te
aseguro que el virus llegó a este edificio por culpa de ella»
Sergio Correa: «Ordinaria, mal educada, igual que sus hijas (…) las tres son una peste,
así que Macarena escúchame, prohibido acercarse a ellas, y no es una sugerencia (…), ¿te
queda claro? – consecutivamente comienzan a cantar en señal de oración – “Por este pan,
por este don, gracias te damos hoy Señor”»
Escena 5 (23:23:01 – 23:23:48). En el departamento de Ágata Cárdenas sus hijas en
compañía de Macarena – hija mayor de Sergio Correa – y otro residente, se encuentran
dentro de una tina de hidromasaje con trajes de baño. Seguidamente tocan la puerta e
ingresa Sergio Correa, quien con asombro reprocha a su hija:
Sergio Correa: «¡Macarena! ¿qué estas haciendo ahí desnuda y sin mascarilla?» – comienza
a gritar exageradamente, le pide vestirse y salir de lugar–
Ingresa Ágata Cárdenas vistiendo una bata y llevando una botella, y coquetamente indica
a Sergio Correa:
Ágata Cárdenas: «Don pastor que gusto»
Sergio Correa: «¡Jesús, Cristo redentor!»
Ágata Cárdenas: «Ah… no ha llegado todavía. Oiga ¿qué le parece si se saca la camisa y
nos metemos al jacuzzi?;
TERCERO: Que, la Constitución Política de la República, en su artículo 19 N°12 inciso 6°,
y la Ley N°18.838, en su artículo 1°, establecen que el Consejo Nacional de Televisión será
el encargado de velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de televisión
que operen en el territorio nacional;
CUARTO: Que, lo anterior implica que los servicios de televisión deben disponer
permanentemente la adecuación del contenido de sus emisiones a las exigencias que
plantee el respeto de aquellos bienes jurídicamente tutelados, que integran el acervo
substantivo del concepto del correcto funcionamiento de aquéllos;
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el acervo substantivo del
principio del correcto funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo
1º inciso cuarto de la Ley Nº 18.838, a saber: la democracia; la paz; el pluralismo; el
desarrollo regional; el medio ambiente; la familia; la formación espiritual e intelectual de
la niñez y la juventud; los pueblos originarios; la dignidad humana y su expresión en la
igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres; y todos los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes;
SÉPTIMO: Que, las denuncias de la teleserie Edificio Corona dicen relación con una
supuesta ridiculización y denigración del culto evangélico y de quienes lo profesan, esto a
partir de la interpretación de un personaje particular en la telenovela fiscalizada;
85
OCTAVO: Que, del análisis del contenido de la emisión televisiva denunciada no es posible
inferir la existencia de vulneración a la preceptiva constitucional, legal y reglamentaria
que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión, toda vez que la
concesionaria.
Revisado el contenido audiovisual del capítulo fiscalizado, se pudo constatar que los
antecedentes de hecho no parecen suficientes para dar por acreditada una eventual
infracción al correcto funcionamiento de los servicios de televisión, por cuanto la
representación artística interpretada por el actor Francisco Melo, corresponde a un rol
protagónico que se define como un personaje religioso, conservador y estricto padre de
familia, quien en todo momento, como parte de sus diálogos, incluye frases relacionadas
al ámbito espiritual y religioso, no define como un acto de burla y descrédito objetivo a la
generalidad de los pastores evangélicos. Asimismo, sobre este punto cabe precisar que
durante las escenas identificadas nunca se hace mención al culto evangélico, sus líderes
espirituales u otro tipo de iglesia cristiana. Por ende, desde el punto de vista jurídico, las
escenas identificadas para este análisis no afectan de manera ilegítima o injustificada
derechos de terceros.
Por su parte, tampoco es efectivo que los personajes protagónicos de esta producción
dramática, en las escenas identificadas, se hayan burlado de la comunidad evangélica o la
hayan discriminado. A este respecto, se debe tener presente que en todo momento se
advierte una representación actoral respetuosa de la dignidad de las personas; no se hacen
cuestionamientos al culto o a la libertad religiosa. Por el contrario, particularmente en la
interpretación del personaje “Sergio Correa” de ningún modo se debe entender que sus
características constituyen una crítica al conjunto de la comunidad evangélica y tampoco
a la generalidad de sus líderes espirituales.
Sobre la denunciada discriminación religiosa por algunos de los denunciantes, quienes
sostienen que, mediante esta representación actoral se habría cometido un acto de
discriminación religiosa, a modo referencial es atinente citar la Ley N°20.069 que establece
medidas contra la discriminación, cuyo artículo 2° dispone: Definición de discriminación
arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por
agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el
ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política
de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como
la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u
opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el
estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
Conforme a esta definición referencial, y de acuerdo con la revisión de las numerosas
disposiciones de fuente internacional que establecen el derecho a la igualdad y no
discriminación como derecho fundamental, es posible afirmar que los contenidos exhibidos
en la emisión denunciada, no tendrían por finalidad establecer una distinción, exclusión o
restricción basada en motivos de la religión o creencia de un culto particular, así como
tampoco se observó una construcción dramática que tuviera como objeto o resultado el
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales de los ciudadanos que profesen el culto
evangélico.
En este orden de ideas, es posible sostener que la trama que se advierte del primer capítulo
de la telenovela fiscalizada, se construye en base a una mezcla de diversos géneros en la
composición de su propuesta narrativa. Teniendo como punto central la presencia del
humor, ya sea en la acción de los personajes (tratamiento de las acciones en la escena)
86
como en el contenido de los diálogos (uso de figuras literarias, recurriendo por ejemplo a
conceptos o vocablos conocidos por el público masivo).
En el caso de la emisión fiscalizada, una eventual transgresión al principio del correcto
funcionamiento por parte de la concesionaria se podría fundamentar en base a la exhibición
de conductas televisivas que pudiesen definirse como un tratamiento poco respetuoso e
inadecuado de quienes profesen el culto religioso evangélico. Sin embargo, en términos
objetivos esto no tuvo ocurrencia, puesto que no se verifica un tratamiento vejatorio. En
este sentido, lo que se advierte es una interpretación artística respetuosa y no abusiva,
exenta de recursos discursivos y gráficos que pudiesen generar un efecto en el que prime
una visión negativa y denigrante del culto evangélico, puesto que en las escenas expuestas
no se emiten comentarios o juicios de valor dirigidos a denigrar mediáticamente a quienes
profesen dicho culto en el sentido de que sugieran un menoscabo o caricaturización, como
lo interpretan los denunciantes.
En virtud de lo señalado anteriormente y del contenido de la emisión televisiva denunciada,
no es posible inferir la existencia de vulneración a la preceptiva constitucional, legal y
reglamentaria que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión, razón
por la cual constituye un legítimo ejercicio, entre otras, de la libertad de expresión y de
la libertad artística de la concesionaria. En consecuencia, no se aprecian elementos
suficientes que permitieran presumir que habrían sido colocados en situación de riesgo
alguno de los bienes jurídicos protegidos por la normativa que regula las emisiones de
televisión y que este organismo autónomo se encuentra llamado a cautelar;
POR LO QUE,
22. DECLARA SIN LUGAR DENUNCIA EN CONTRA DE MEGAMEDIA S.A. POR LA EMISIÓN DEL
PROGRAMA “EDIFICIO CORONA” EL DÍA 26 DE ENERO DE 2021 (DENUNCIA CAS-47918-
S1T7K7, INFORME DE CASO C-9982).
VISTOS:
I. Lo dispuesto en los artículos 1º, 12º letra a) y 40º bis de la Ley Nº 18.838;
II. Que, se ha recibido una denuncia en contra de Megamedia S.A. por la emisión
del capítulo de la telenovela “Edificio Corona” el día 26 de enero de 2021, cuyo
tenor literal es el siguiente:
«Se burlan de los millones que profesamos el evangelio dejando mal nuestra forma
de vivir la vida. Así como respetan la cultura, la raza, la orientación sexual,
también deben respetar a cada uno de nosotros.» CAS-47918-S1T7K7;
87
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, Edificio Corona es una telenovela producida por Megamedia S.A. y DDRio
Estudios, que relata la historia ficticia de una comunidad de residentes de un edificio a
través de diferentes situaciones representadas desde la comedia, que se desarrollan en
plena crisis sanitaria;
[22:47:56] Sergio, el religioso administrador del edificio, baja al lobby junto a su hija menor
para compartir segmentos de la Biblia con algunos de sus vecinos. Mientras, Ágata una
vecina que vive en el penthause del edificio, se toma la sala de al lado para mostrar su
nueva colección de moda, llamada Ágata Secret, con un desfile de moda de sus productos,
siendo sus hijas las modelos que los exhiben mientras bailan. Sergio, quien ve su lectura
interrumpida por esta gran cantidad de bulla intenta detener el show, mientras los demás
vecinos se unen al lanzamiento. Sergio expresa “son los mercaderes del Templo”. Ágata se
acerca a Sergio y le dice al oído “queríai guerra Flanders61, guerra vai a tener”.
[23:01:06 - 23:03:38] Sergio toca el timbre de Ágata, y le dice que debe conversar algo muy
serio con ella, ella le propone una tregua donde ninguno de los dos van a intervenir en las
actividades de cada uno, sin embargo Sergio le señala que es algo más serio lo que debe
conversar con ella, ya que está claro que ambos no pueden convivir en el mismo edificio,
al entender lo señalado Agata le indica a Sergio que ella no se va a mover del edificio que
le gusta vivir ahí, que si quiere, él se puede ir. Sin embargo, Sergio le señala que él vive
varios años en el edificio, por lo que la que debería retirarse sería ella. Ella se niega y le
dice “Pastor, acá estoy muy cómoda”. Sergio se niega, pues su actuar transgrede todos sus
principios. Ella le dice “será eso, o será que te gusto”. Sergio calla nervioso.
[23:05:47 - 23:07:03] Sergio se burla de la posibilidad de sentir atracción por Ágata. Ella le
pregunta hace cuanto que no besa a una mujer. Él le responde que no ha besado a nadie
desde la muerte de su esposa. Ágata se acerca para besarlo, pero tocan el timbre. Es la
pequeña hija de Sergio que sorprendida le dice “papito, estaba preocupada por ti”;
CUARTO: Que, lo anterior implica que los servicios de televisión deben disponer
permanentemente la adecuación del contenido de sus emisiones a las exigencias que
plantee el respeto de aquellos bienes jurídicamente tutelados, que integran el acervo
substantivo del concepto del correcto funcionamiento de aquéllos;
QUINTO: Que, los bienes jurídicamente tutelados, que componen el acervo substantivo del
principio del correcto funcionamiento, han sido señalados por el legislador en el artículo
1º inciso cuarto de la Ley Nº 18.838, a saber: la democracia; la paz; el pluralismo; el
desarrollo regional; el medio ambiente; la familia; la formación espiritual e intelectual de
la niñez y la juventud; los pueblos originarios; la dignidad humana y su expresión en la
igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres; y todos los derechos fundamentales
61
Personaje cristiano y muy religioso de la serie animada “LOS SIMPSONS”.
88
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes;
SÉPTIMO: Que, la denuncia dice relación con que en la emisión del capítulo fiscalizado de
la teleserie Edificio Corona se burlarían de quienes profesan el evangelio dejando mal su
forma de vivir la vida;
OCTAVO: Que, del análisis del contenido de la emisión televisiva denunciada no es posible
inferir la existencia de vulneración a la preceptiva constitucional, legal y reglamentaria
que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión.
Las telenovelas son creaciones artísticas, y así lo ha señalado nuestra doctrina: “… todas
aquellas que, exteriorizadas de cualquier forma, por ejemplo a través de conductas,
intentan comunicar opiniones o entregar mensajes…”62, por lo que claramente una
telenovela cae en esta definición.
En cuanto a las creaciones artísticas tipo comedia o de humor, como es este el caso, el
CNTV ha señalado: “Cabe señalar que las rutinas humorísticas, los sketches y las parodias
de humor, se caracterizan por ser una forma de expresión artística en la que se ejerce la
libertad de expresión, y en las que usualmente se utilizan personajes y acontecimientos de
conocimiento público para hacer reír a la audiencia. Por este motivo, han sido
62
Lovera Parmo, Domingo. (2010). EL MITO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA. Revista de derecho
(Valdivia), 23(1), 155-180. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100007
89
caracterizadas como parte del ejercicio de la libertad de expresión y de creación y difusión
artística, y, por ende, su libre ejercicio se encuentra garantizado por los derechos
establecidos en el artículo 19 N°12 y N°25 de la Constitución Política de la República” 63.
Sin embargo, como todo derecho, la libertad de expresión artística no puede tener un
carácter ilimitado, puesto que a través de ella no se pueden vulnerar otros derechos
fundamentales, emitiendo un mensaje con el ánimo de burlar, ofender o incitar al odio.
De manera que, tal como ya se ha señalado, lo que la producción hace no es con la intención
de burlarse de las personas religiosas, ni menos mostrar una falta de tolerancia o
discriminación hacia quienes son creyentes, o llamar al odio a las personas religiosas, sino
que busca crear un ambiente de “rivalidad y atracción” de manera paralela (debido a la
polaridad de sus personalidades), mostrándolo de manera exagerada, justamente como
respuesta a la finalidad de la telenovela que es hacer reír al telespectador.
POR LO QUE,
63
Considerando décimo, párrafo 2°, perteneciente al acuerdo adoptado en sesión ordinaria de 26 de abril de 2021, respecto
de las denuncias recibidas por el programa Mi Barrio de Megamedia S.A.
90
al principio del correcto funcionamiento de los servicios de televisión, y archivar los
antecedentes.
Sin perjuicio de lo anterior, a petición de los Consejeros María de los Ángeles Covarrubias
y Andrés Egaña, se procederá a una nueva revisión del siguiente caso:
91